Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) PATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA II Código 651G01018
Titulación
Grao en Fisioterapia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Formación Básica 6
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Medicina
Coordinador/a
Anton Aparicio, Luis M.
Correo electrónico
luis.anton.aparicio@udc.es
Profesorado
Anton Aparicio, Luis M.
Borro Maté, José María
Correo electrónico
luis.anton.aparicio@udc.es
j.m.borro@udc.es
Web http://http:www.udc.es/fcs
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
B2 Ciencias clínicas.
B6 Proporcionar una atención eficaz e integral.
B7 Intervenir en promoción de salud y prevención de la enfermedad.
B8 Relacionarse de forma efectiva con el equipo pluridisciplinar.
B11 Mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes.
B17 Colaborar y cooperar con otros profesionales.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Examinar y valorar el estado funcional del paciente/usuario
Conocimientos y capacidad para aplicar Fisiopatología a la Fisioterapia B2
B6
B7
B8
B11
B17
C6
C7
Mantener actualizados los conociemientos habilidades y actitudes B11
Valorar críticamente el conocimiento la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse C6
Colaborar y cooperar con otros profesionales B17
Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendeizaje a lo largo de la vida C7

Contenidos
Tema Subtema
Bloque de Patología Cardiovascular 1. Arterioesclerosis. Hipertensión arterial.

2. Insuficiencia cardíaca. Shock cardiogénico.

3. Arritmias y trastornos de la conducción miocárdica. Muerte súbita.

4. Valvulopatías. Valvulopatía mitral. Valvulopatía aórtica.

5. Enfermedad coronaria arterioesclerótica. Cardiopatía isquémica.Angina de pecho. Infarto de miocardio.

6. Miocardiopatías. Miocardiopatía dilatada, hipertrófica y restrictiva.

7. Enfermedades del pericardio. Pericarditis aguda. Derrame pericárdico. Taponamiento cardíaco.

8. Afecciones quirúrgicas generales cardiovasculares. Traumatismos cardiopericárdicos. Traumatismos cerrados: Contusión, rotura. Traumatismos abiertos: Heridas.

9. Generalidades del abordaje quirúrgico de las cardiopatías congénitas y de las valvulopatías adquiridas.

10. Circulación extracorpórea: Características generales, componentes, controles y complicaciones. Circulación asistida: Concepto, indicaciones, modalidades.

11. Patología venosa periférica. Trombosis venosa profunda. Insuficiencia venosa.

12. Patología arterial periférica. Enfermedades mecánicas de las arterias. Arteriopatías funcionales.

Bloque de Reumatología 1. Enfermedades Articulares Inflamatorias. Artritis Reumatoide. Artritis Idiomática Juvenil. Enfermedad de Still del Adulto.

2. Espondiloartropatías. Espondilitis anquilosante.Artopatía Psoriásica. Reiter y otras Artritis Reactivas.

3. Enfermedades sistémicas del Tejido Conectivo. Colagenosis. LES. Escleroderma. Dermato-Polimiositis. Vasculitis.

4. Infección osteoarticular. Artrtitis Infecciosas Bacterianas. Osteomielitis. Espondilodiscitis infecciosas.

5. Artropatías por miocristales. Gota. Condrocalcinosis.

6. Enfermedades degenerativas articulares. Artrosis. Enfermedades degenerativas de la columna vertebral y miembros.

7. Reumatismos de partes blandas. Síndrome doloroso generalizado. Fibromialgia reumática. Síndromes dolorosos localizados.

8. Enfermedades óseas generalizadas. Osteoporosis. Osteomalacia. Enfermedad ósea de Paget. Osteodistrofia renal. Distrofia Simpático Refleja.
Bloque de Ortopedia y Traumatología 1. Pelvis: Traumatismos, clasificación de fracturas, complicaciones, secuelas.

2. Cadera: Traumatismos, fracturas de cuello de fémur, epifisiolísis traumática, fracturas trocantéreas y subtrocantéreas. Luxación traumática de cadera y sus complicaciones, tipos de luxación. Tratamiento quirúrgico de la Artrosis de la Cadera.

3. Fracturas diafisarias de fémur, fracturas supracondíleas e intercondíleas, fracturas condíleas.

4. Rodilla y rótula: Traumatismos, fracturas, luxaciones, lesiones miniscales y ligamentos.

5. Fracturas de las mesetas tibiales, fracturas diafisarias de tibia y peroné.

6. Tobillo: Fracturas maleolares, bimaleolares, trimaleolares, fracturas, luxaciones, esguinces.

7. Pié: Fracturas y luxaciones de astrágalo, fractura de calcáneo, fracturas medio-tarsianas, fracturas de metatarsianos y falanges, luxación de Lisfranc.

8. Patología de la columna vertebral: cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia. Cifosis. Hernia de disc. Espondiloartrosis. Estenosis del canal.

9. Malformaciones congénitas de la columna vertebral. Espina bífida. Bastrup. Sintomatología, clínica y tratamiento.

10. Espondilolistesis. Clasificación y formas, clínica, radiología, tratamiento.

11. Deformidades raquídeas: escoliosis y cifosis. Concepto, términos, evaluación de la curva. Causas, clínica, radiología. Tratamiento conservador y quirúrgico.

12. Hombro y miembro superior : Fracturas del Omoplato. Fracturas de Clavícula .Fractura del Humero. Fracturas del Codo. Fracturas del Antebrazo. Traumatismo de la muñeca. Lesiones traumáticas de la mano. Luxaciones: aspectos generales. Luxación de hombro y codo.

13. Traumatismo craneoencefálico.

14. Traumatismo torácico.
Bloque de Patología Oncológica 1. Factores etiológicos del cáncer.

2. Epidemiología y prevención: Prevención primaria. Cribado y diagnóstico precoz. Quimioprevención.

3. Diagnóstico de extensión y estarategia terapéutica: Plan estratégico general. Hormonoterapia. Inmunoterapia. Quimioterapia. Nuevas perspectivas terapéuticas.

4. Diagnóstico de extensión y estrategia terapéutica de diversos tumores sólidos (I): Cáncer de cabeza y cuello. Neoplasias de pulmón. Cáncer renal y vejiga urinaria. Cáncer de próstata. Melanoma maligno.

5. Diagnóstico de extensión y estrategia terapéutica de diversos tumores sólidos (II): Cáncer de mama. Neoplasias de origen ginecológico. Neoplasias del tubo digestivo y pancreato-biliares.

6. Tumores óseos primitivos y metastásicos.

7. Cáncer de origen desconocido. Síndromes paraneoplásicos.

8. Tratamiento de soporte y cuidados paliativos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 50 0 50
Trabajos tutelados 0 75 75
Aprendizaje colaborativo 10 0 10
 
Atención personalizada 15 0 15
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral La clase magistral es también conocida como “conferencia” o “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especiald e lección impartiva por un profesor en ocasiones especiales, con contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vá de transmisión de la información a la audiencia.
Trabajos tutelados Se asignarán trabajos grupales para cada bloque temático que contarán a la hora de la calificación final de la asignatura.
Aprendizaje colaborativo Se realizará globalmente mediante tutorías personalizadas directas o virtuales de forma individualizada o en pequeños grupos.

Atención personalizada
Metodologías
Aprendizaje colaborativo
Trabajos tutelados
Descripción
Se realizará globalmente mediante tutorías personalizadas directas o virtuales de forma individualizada o en pequeños grupos.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral El examen teórico constará de la materia dada en las clases magistrales. 60
Aprendizaje colaborativo La asistencia a clase contará para la nota final de la asignatura 10
Trabajos tutelados Elaboración y presentación de los trabajos elaborados en grupo. 30
 
Observaciones evaluación
<p class="MsoNormal"><span>Se realizará un examen final propuesto por los profesores de la materia. Así mismo, se valorará mediante un proceso de evaluación continuada las actividades llevadas a cabo por el estudiante programadas a lo largo del curso como resultado de las horas no presenciales. No habrá recuperaciones.<?xml:namespace prefix =" o" ns =" "urn:schemas-microsoft-com:office:office"" /></span></p>
<p class="MsoNormal"><span>La calificación final de Junio y Septiembre será la media de las dos partes (examen final y evaluación continuada de las actividades no presenciales), y será realizada por los profesores de la materia.</span></p>
<p class="MsoNormal"><span><o:p>&nbsp;</o:p></span></p>
<p class="MsoNormal"><span>Para la realización de la nota media de la asignatura, se aplicarán los siguientes condicionantes mínimos para evaluar los exámenes realizados en la convocatoria de Junio y Septiembre:</span></p>
<p class="MsoNormal"><span><o:p>&nbsp;</o:p></span></p>
<p class="MsoNormal"><span><span>1.<span>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; </span></span></span><span>Los alumnos deberán alcanzar un mínimo de 6 puntos en la parte teórico presencial, para poder ser evaluados de sus actividades no presenciales.</span></p>
<p class="MsoNormal"><span><span>2.<span>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; </span></span></span><span>La nota final es el resultado de la media obtenida de la suma de ambas partes.</span></p>
<p class="MsoNormal"><span><span>3.<span>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; </span></span></span><span>Si alguna de las partes figura como no presentado, en este caso la calificación final será de NP.</span></p>
<p class="MsoNormal"><span><o:p>&nbsp;</o:p></span></p>
<p><span>Será prerrogativa de los profesores de la materia poder modificar<span>&nbsp; </span>la calificación final (al alza o a la baja) en relación con el proceso de evaluación continuada diseñado al efecto que determine la participación y compromiso del alumno con la asignatura.</span></p>

Fuentes de información
Básica

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías