Identifying Data 2015/16
Subject (*) ESTANCIAS CLÍNICAS I Code 651G01035
Study programme
Grao en Fisioterapia
Descriptors Cycle Period Year Type Credits
Graduate Yearly
Third Obligatoria 12
Language
Spanish
Galician
English
Teaching method Face-to-face
Prerequisites
Department Fisioterapia
Coordinador
Riveiro Temprano, Socorro
E-mail
socorro.riveiro.temprano@udc.es
Lecturers
Álvarez Madí, María Ángeles
Aristin Gonzalez, Jose Luis
Escribano Silva, Mercedes
Lista Paz, Ana
Paseiro Ares, Gustavo
Raposo Vidal, Isabel
Riveiro Temprano, Socorro
Robles García, Verónica
Rodriguez Romero, Beatriz
Sanesteban Hermida, Yolanda
Santos Romero, Cipriano Ramón
Seijo Ares, Andrea
Vivas Costa, Jamile
E-mail
angeles.alvarez@udc.es
luis.aristin@udc.es
mercedes.escribano@udc.es
ana.lista@udc.es
gustavo.paseiro@udc.es
isabel.raposo.vidal@udc.es
socorro.riveiro.temprano@udc.es
veronica.robles@udc.es
beatriz.romero@udc.es
y.sanesteban@udc.es
ramon.santos@udc.es
a.sares@udc.es
j.vivas@udc.es
Web
General description Coñecemento da función extra e intra hospitalaria e na atención primaria, realizando a integración do resto do currículo a casos clínicos con aplicación das actuacions e tratamentos fisioterápicos dentro do tratamento xeneral de cada doente. Actuaciones dentro da conservación da saude.

Study programme competencies
Code Study programme competences
A3 Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
A4 Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.
A5 Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
A6 Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
A7 Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
A8 Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
A9 Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados.
A10 Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos.
A11 Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
A12 Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud.
A13 Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
A14 Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones.
A16 Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
A18 Adquirir habilidades de gestión clínica que incluyan el uso eficiente de los recursos sanitarios y desarrollar actividades de planificación, gestión y control en las unidades asistenciales donde se preste atención en fisioterapia y su relación con otros servicios sanitarios.
A19 Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales.
B2 Ciencias clínicas.
B5 Dimensión ética, deontolóxica e legal.
B6 Proporcionar unha atención eficaz e integral.
B7 Intervir en promoción da saúde e prevención da enfermidade.
B9 Incorporar a investigación científica e a práctica baseada na evidencia como cultura profesional.
B11 Manter actualizados os coñecementos, habilidades e actitudes.
B12 Afrontar o estrés.
B15 Manter unha actitude de aprendizaxe e mellora.
B17 Colaborar e cooperar con outros profesionais.
B18 Manifestar respecto, valoración e sensibilidade ante o traballo dos demais.
B19 Mostrar a súa orientación ao paciente/usuario.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Learning aims
Learning outcomes Study programme competences
Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria. A3
A5
A6
A8
A9
A11
A12
A13
A14
A16
A19
B2
B5
B6
B12
C1
Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales. A4
A5
A6
B2
Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente. A4
A5
A6
B9
B11
Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia. A3
A7
B2
Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario. A7
A8
B2
B15
Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados y elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos. A9
B2
Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez cubiertos los objetivos propuestos. A10
A16
A18
B2
Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes. Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud. A11
A12
A16
B2
B6
B19
C7
Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales. A11
A12
A13
A18
A19
B7
B12
B17
B18
B19
C1
C3
C6
C7
C8

Contents
Topic Sub-topic
MÓDULO I:
Unidad docente asistencial III, Fisioterapia Neuroloxíca, sistema nervioso central.
Unidad docente asistencial VIII, Fisioterapia Neuroloxíca del sistema nervioso periférico.
Unidad docente asistencial VI, Fisioterapia en os maiores
Fisioterapia Neuroloxíca:
Análisis do Movemento normal. Mecanismo de Control Postural.
Valoración en Fisioterapia Neurolóxica.
Historia da Fisioterapia de un doente con afectación del SNC.
Tratamento postural en un doente con afectación del SNC
Técnicas de fisioterapia basándose en el Concepto Bobath en doentes con afectación do SNC.
Método Brunnstrom.
Síndrome do hombro doloroso en doentes hemipléjicos.
Tipos de marcha
Reeducación da marcha
Recuerdo do sistema nervioso periférico: nervios espinales y craneales.
Lesiones do sistema nervioso periférico. Nervios raquídeos o espinales: patologías de mayor prevalencia
Síndromes radiculares compresivos
Cervicobraquialgias, dorsalgias y lumbociatalgias
Síndromes compartimentales do membro superior e inferior
Neuropatías periféricas.
Polineuritis desmielizante: Guillain-Barré.
Neuropatías axonales: metabólicas, carenciales, vasculares..
Enfermedades do nervio facial
Enfermedades do nervio trigémino
Síndromes de compresión de los pares craneales

Fisioterapia nos maiores
Valoración integral do adulto mayor e identificación dos problemas principales. Abordaje por sistemas. Pluripatología.
Definición de objetivos a corto plazo a nivel individual y grupal con fines preventivos y/o terapéuticos dirixidos a la población maior.
Elaboración e execución do plan de intervención preventivo/terapéutico individual o grupal (dentro y fuera del agua).
-Abordaxe do adulto maior con deterioro cognitivo, sindromes osteoarticulares, sindromes de inmovilidad y enfermedades neurológicas.
-Abordaje do adulto maior en un programa de revitalización en suelo y en piscina.
MÓDULO II:
Unidad docente asistencial II, Exercicio terapéutico para la prevención y el tratamiento do dolor de espalda.
Unidad docente asistencial VII, Fisioterapia en reumatolóxia.
Exercicio terapéutico:
- Identificación das principales probas da valoración do dolor, e da incapacidade funcional e da exploración física e aplicación a un caso clínico.
- Identificación dos principales obxetivos do exercicio terapéutico endoentes con dolor de espalda mecánico y/o con alteraciones da estática de la columna vertebra.
- Aplicación grupal das diferentes modalidades de exercicio terapéutico a doentes con dor de espalda mecánico y/o con alteraciones da estática da columna vertebral.
- Evidencia científica: recomendaciones sobre o enfoque activo na prevención e tratamento do dor de espalda

Fisioterapia en reumatológia:
- Enfermedades de mayor prevalencia
- Reumatismos metabólicos
- Reumatismos de partes blandas
- Tratamiento de fisioterapia secundario a las secuelas quirúrgicas de los pacientes intervenidos de patología reumática.

MÓDULO III:
Unidad docente asistencial I, Fisioterapia respiratoria.
Estudio da historia clínica do doente e posterior valoración fisioterápica do mesmo, manexando os recursos que le son propios: análisis do signos e síntomas, patrón ventilatorio, espirometría e outras probas funcionales (presiones musculares, ej)., test simples de tolerancia al esfuerzo, análisis gasométrico y/o pulsioximétrico, análisis dos ruidos pulmonares (auscultación, percusión).
Establecimiento do patrón ventilatorio dominante (obstructivo vs restrictivo).
Elaboración da historia de fisioterapia.
Aplicación de un protocolo de permeabilización bronquial basado no uso das ondas de choque, variaciones do xlujo aéreo e presión espiratoria positiva con integración da aerosolterapia dentro do tratamento de permeabilización. O protocolo se realizará da maneira adaptada a o doente prequirúrgico de riesgo, postquirúrgicos colonizados o que se infectan, no doente bronquiectásico y otras patologías hipersecretoras.
Aplicación dun protocolo de cinesiterapia respiratoria no doente quirúrxico restrictivo. Indicación dos diferentes sistemas de espirometría
MÓDULO VI:
Unidad docente asistencial V, Fisioterapia del deporte.
1.-Papel do fisioterapeuta no ámbito do deporte, adaptado a diferentes idades
2.-Intervención nas disfunciones do iembro inferior.
a) Fisioterapia nas lesions de rodilla
b) Tratamento fisioterápico nas lesiones de pié y tobillo
3.-Disfunciones del miembro superior, principalmente complejo articular del hombro
4.-Fisioterapia en patologia deportiva raquis y pelvis
Unidad docente asistencial IV, Fisioterapia en Atención primaria y Comunitaria. Papel do fisioterapeuta no ámbito da atención primaria e comunitaria.
Valoración funcional e psicosocial, considerando os aspectos ambientales, psicosociales e personales.
Definición dos obxetivos da salud a nivel individual, grupal e comunitario, tanto a corto plazo, como a medio y largo plazo de cara a la mejora da funcionalidade e da calidade.
Planificación e desarrollo actividades grupales e individuales de tipo ambulatorio e comunitario con fin preventivo y/o terapéutico así como de carácter comunitario, para as persoas con necesidades de salud prevalentes, como labor asistencial y comunitaria de la fisioterapia en atención primaria (AP).


Planning
Methodologies / tests Competencies Ordinary class hours Student’s personal work hours Total hours
Seminar A3 8 2 10
Clinical practice placement A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A16 A18 A19 B2 B5 B6 B7 B9 B11 B12 B15 B17 B18 B19 C1 C3 C6 C7 C8 232 0 232
Clinical test: A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A14 A16 A19 B2 B5 B9 B12 C1 C3 3 22 25
Student portfolio A5 A7 A9 A10 A12 A19 B7 B9 B11 B15 C1 C3 C6 0 30 30
 
Personalized attention 3 0 3
 
(*)The information in the planning table is for guidance only and does not take into account the heterogeneity of the students.

Methodologies
Methodologies Description
Seminar Técnica de traballo en grupo que ten como finalidade o estudio dum tema. caracterizado pola discusión, a participación a elaboración de documentos.
Clinical practice placement Se corresponde co a clase clinica: o profesor trasmite o seus coñecementos e as destrezas clínicas a o estudiante en experiencias reales con o obxetivo de garantizar que os discentes adquieran a necesaria competencias clínica, que se inicia en tercer curso e se complementa en el cuarto curso.
Clinical test: Proba que se realiza á cabeceira do paciente, na que o alumno reproduce de forma práctica a actuación clínica necesaria para realizar un diagnóstico ou tratamento específico en relación ao proceso funcional que presente o paciente.
Student portfolio Consiste na elaboración por parte do alumno da carpeta de aprendizaxe clínico, como elemento integrador e eje vertebrador do aprendizaje que engloba el diverso material que o alumno ha elaborado, fruto das tutorias, sesiones clinicas, seminarios, lecturas, busquedas bibliograficas, historias clinicas.

Personalized attention
Methodologies
Clinical test:
Student portfolio
Clinical practice placement
Description
Se corresponde con la clase clinica: el profesor trasmite sus conocimientos y destrezas clínicas al estudiante en experiencias reales con el objetivo de garantizar que los discentes adquieran la necesaria competencias clínica, que se inicia en tercer curso y se complementa en el cuarto curso.

Consiste en la realización de una prueba clínica para valorar la competencia clínica adquirida. Esta evaluación se realiza a pie de cama, por los profesores de cada unidad docente asistencial, evaluaran la integración de conocimiento teórico-práctico, solución de nuevos problemas, destrezas, habilidades, actitudes y la calificación corresponde al 40%de la calificación total.

Consiste en la elaboración por parte del alumno de la carpeta de aprendizaje clínico, como elemento integrador y eje vertebrador del aprendizaje que engloba el diverso material que el alumno ha elaborado, fruto de las tutorias, sesiones clinicas, seminarios, lecturas, busquedas bibliograficas, historias clinicas.

Assessment
Methodologies Competencies Description Qualification
Clinical test: A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A14 A16 A19 B2 B5 B9 B12 C1 C3 La evaluación da proba clinica computa el 40% 40
Student portfolio A5 A7 A9 A10 A12 A19 B7 B9 B11 B15 C1 C3 C6 La evaluación del portafolio computa en la evaluación continuada con un 20% 20
Seminar A3 La evaluación del seminario se contempla dentro de la evaluación continuada con un 5% 5
Clinical practice placement A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A16 A18 A19 B2 B5 B6 B7 B9 B11 B12 B15 B17 B18 B19 C1 C3 C6 C7 C8 la avaliación das practicas clinicas computa dentro da evaluación continuada con un 35% 35
 
Assessment comments

A asistencia a la clase práctico-clinica e moi recomendable e a no asistencia a  mesma, debe de estar moi xustificado e podra impedir a valoración continuada.


Sources of information
Basic (). .
Martín Zurro A, Cano Pérez JF. (). Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica.. Madrid: Ediciones Doyma
Costa M, López E. (1998). Educación para la Salud. Una estrategia para cambiar los estilos de vida.. Madrid: Pirámide
Paeth, B (2006). Experiencias con el concepto Bobath. Fundamentos, tratamientos y casos. . 2ª Ed Madrid: Panamericana
Kolt, Gregory S., Snyder-Mackler L (2004). Fisioterapia del deporte y ejercicio físico. . Madrid: Elsevier
Martínez A (coord.). (2008). Fisioterapia en atención primaria. Madrid: Síntesis
Stokes, M (2006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. Madrid 2ª Ed Elsevier
Meliá Oliva, José Francisco y Valls Barberá, Manuel A. (1998). Fisioterapia en las lesiones del sistema nervioso periférico. . Ed Sintesis
Alegre Alonso C. (2001). Fisioterapia en Reumatología. Madrid: Ed. Asetip SL
Antonello M. (2002). Fisioterapia respiratoria. Del diagnostico al proyecto terapéutico. Madrid: ED Medica panamericana
Jull et al. (2009). Latigazo cervical, cefalea y dolor en el cuello. . Amsterdam:Ed. Elsevier
Stanitski, Carl. L. (2004). Lesiones deportivas en la edad escolar.. The orthopedic clinics of north América (Edicion española). Madrid: Panamericana
Bahr, R., Maehlum, S (2007). Lesiones deportivas.Diagnostico, tratamiento y rehabilitación.. Madrid: Panamerican
Güell R., Lucas P. (2001). Madrid: Medical & Marketing Communications. Madrid: Medical & Marketing Communications
Barral, Jean-Pierre (2009). Manipulaciones de los nervios periféricos. Elsevier: Masson
Snell (2006). Neuroanatomia clinica. 6aed, Madrid: Lippincott William & Wilkins-Panamerican S.A.
Giménez M.,Vergara P. (2001). Prevención y Rehabilitación en Patología Respiratoria Crónica. Fisioterapia , entrenamiento y cuidados respiratorios. . Madrid: Ed.Medica Panamericana
Greenman P. (2005). Principios y Práctica de la Medicina Manual. Buenos Aires: 3ª Ed Medica Panamericana
David, Carol. LLoyd BA, Jill. (2000). Rehabilitación Reumatológica. Madrid – España: Harcourt,. S.A
Juan Carlos Duró Pujol (2010). Reumatología clínica. Barcelona: Ed Elsevier
Harvey, (2010). Tratamiento de la lesión medular. Guía para fisioterapeutas. . Barcelona: Elsevier

Complementary


Recommendations
Subjects that it is recommended to have taken before
ANATOMÍA I E HISTOLOXÍA/651G01001
ANATOMÍA II/651G01002
CINESITERAPIA XERAL/651G01005
VALORACIÓN FUNCIONAL E PSICOSOCIAL/651G01007
FISIOTERAPIA XERAL/651G01008
BIOMECÁNICA/651G01009
PATOLOXÍA MÉDICO-CIRÚRXICA I/651G01011
CINESITERAPIA: BASES DO EXERCICIO TERAPÉUTICO/651G01013
FISIOTERAPIA MANUAL E OSTEOPÁTICA I/651G01014
FISIOTERAPIA NAS ALTERACIÓNS ESTÁTICAS E DINÁMICAS DO RAQUIS/651G01015
FISIOTERAPIA NEUROLÓXICA E PSICOMOTRIZ/651G01016
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA/651G01017

Subjects that are recommended to be taken simultaneously
PATOLOXÍA MÉDICO-CIRÚRXICA II/651G01018
FISIOTERAPIA MANUAL E OSTEOPÁTICA II/651G01019
REHABILITACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA E VASCULAR/651G01020
FISIOTERAPIA NAS DISCAPACIDADES NEUROLÓXICAS E DA VEXEZ/651G01021
FISIOTERAPIA NAS DISFUNCIÓNS DO APARELLO LOCOMOTOR/651G01024

Subjects that continue the syllabus
ESTANCIAS CLÍNICAS II/651G01036

Other comments

Se recomienda traballar a materia de forma gradual, a realización simultanea do portafolio, e facer uso das tutorías. Levar a o día o estudio, interrelacionándolo con a materia teórico-práctica, facendo un esforzo de integración. Realizar o traballo de forma concienzuda para poder aprovecharlo de herramienta de estudio.

Tambén e recorda a importancia da presencia e da confidencialidad da información clínica, e a dedicación a o doente. Acudir as clase no es lo mesmo que participar de forma respetuosa e considerando a persoa desde la perspectiva biopsicosocial, tendo en conta a suas expectativas, medos, incertidumbres, conocimientos e capacidades.



(*)The teaching guide is the document in which the URV publishes the information about all its courses. It is a public document and cannot be modified. Only in exceptional cases can it be revised by the competent agent or duly revised so that it is in line with current legislation.