Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Saúde laboral e calidade de vida laboral Código 652438008
Titulación
Mestrado Universitario en Psicoloxía Aplicada
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 2º cuadrimestre
Primeiro Obrigatoria 3
Idioma
Castelán
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinación
Romay Martínez, José
Correo electrónico
jose.romay@udc.es
Profesorado
Espinosa Breen, Pablo
Romay Martínez, José
Correo electrónico
pablo.espinosa.breen@udc.es
jose.romay@udc.es
Web
Descrición xeral

Competencias do título
Código Competencias do título
A2 Saber identificar os factores persoais, psico-sociais e/ou educativos que poden pór en risco a saúde das persoas.
A5 Ser capaz de realizar unha avaliación psicolóxica no contexto dunha investigación científica.
A10 Ser capaz de deseñar instrumentos de recollida de información en programas de intervención psicolóxica.
A13 Coñecer e ser capaz de utilizar os diferentes modelos, teorías, métodos e técnicas de avaliación e intervención que son específicos dos distintos ámbitos da investigación en Psicoloxía Aplicada e desenvolver unha actitude crítica propia do espírito científico.
A14 Ser capaz de analizar a documentación bibliográfica necesaria para un traballo de investigación.
A17 Ser capaz de comunicar os resultados dunha investigación.
B7 Compromiso ético.
B13 Capacidade de aplicar os coñecementos á práctica.
B16 Capacidade para comunicarse con persoas non expertas na materia.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Saber identificar os factores persoais, psico-sociais e/ou educativos que poden pór en risco a saúde das persoas AI2
Ser capaz de realizar unha avaliación psicolóxica no contexto dunha investigación científica. AI5
Ser capaz de deseñar instrumentos de recollida de información en programas de intervención psicolóxica AI10
Coñecer e ser capaz de utilizar os diferentes modelos, teorías, métodos e técnicas de avaliación e intervención que son específicos dos distintos ámbitos da investigación en Psicoloxía Aplicada e desenvolver unha actitude crítica propia do espírito científico AI13
Ser capaz de analizar a documentación bibliográfica necesaria para un traballo de investigación AI14
Ser capaz de comunicar os resultados dunha investigación AI17
CM7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida CM7
CM4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común CM4
BI16 Capacidade para comunicarse con persoas non expertas na materia BI16
BI7 Compromiso ético BI7
BI13 Capacidade de aplicar os coñecementos á práctica BI13

Contidos
Temas Subtemas
1. Promoción de la salud en los lugares de trabajo
3. Ambientes de trabajo saludables
4. Influencia del liderazgo y del clima laboral en salud
5. Diferencias individuales en el trabajo y salud.
1. Promoción de la salud en los lugares de trabajo
3. Ambientes de trabajo saludables
4. Influencia del liderazgo y del clima laboral en salud
5. Diferencias individuales en el trabajo y salud.
La incidencia de las variables psocológicas y sociales en la salud. La incidencia de las variables psocológicas y sociales en la salud.

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Esquemas A14 0 2 2
Lecturas A13 C4 0 16 16
Presentación oral A17 B16 3 0 3
Sesión maxistral A13 A2 C4 C7 11 0 11
Actividades iniciais B13 B16 7 0 7
Proba oral A17 C7 1 0 1
Proba de ensaio A2 A13 C7 1 0 1
Recensión bilbiográfica A2 A13 A14 C7 0 16 16
Traballos tutelados A2 A5 A10 A13 A14 A17 B7 B13 C4 0 16 16
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Esquemas Representación gráfica y simplificada de la información que conlleva unos determinados contenidos de aprendizaje
Lecturas Conjunto de textos y documentación escrita que se han recogido y editado como fuente de profundización en los contenidos trabajados
Presentación oral Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal a través de la que el alumnado y el profesorado interactúan de un modo ordenado, planteando cuestiones, haciendo aclaraciones y exponinedo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica
Sesión maxistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. La clase magistral también es conocida como "conferencia", "método expositivo" o "lección magistral". Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Actividades iniciais Técnica de dinámica de grupos que tiene como objetivo ayudar a desarrollar la perspectiva social y la empatía mediante la representación de diferentes papeles dentro de situaciones conflictivas donde intervienen diferentes posturas que tienen que ser combinadas. Se utiliza para trabajar las relaciones interpersonales, el comportamiento, los valores y las actitudes
Proba oral Prueba en la que se busca responder, de forma oral, a preguntas cortas o de cierta amplitud, valorando la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), creatvidad y espíritu crítico. Permite medir las habilidades que no pueden evaluarse con las pruebas objetivas como la capacidad crítica, de síntesis, de comparación, de redacción y de originalidad del estudiante; por lo que implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones.
Proba de ensaio Prueba en la que se busca responder por escrito a preguntas de cierta amplitud valorando que se proporcione la respuesta esperada, combinada con la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), creatividad y espíritu crítico. Se utiliza para una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Permite medir las habilidades que no pueden evaluarse con las pruebas objetivas como la capacidad crítica, de síntesis, de comparación, de redacción y de originalidad del estudiante; por lo que implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones.
Recensión bilbiográfica Proceso de lectura crítica de un libro, de un artículo, de una tesis o de una comunicación a un congreso. Como tal proceso, comprende la lectura de la obra, el análisis de su contenido y una crítica y valoración de la misma en relación a la literatura existente sobre el tema. Una recensión no supone un resumen de la obra, ni un mero análisis del contenido, pues lo que le otorga sentido y dimensión académica científica es la crítica que merece a juicio del autor de la recensión, en relación a otras obras conocidas del mismo ámbito o en relación a su propia experiencia.
Traballos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Esta referida prioritariamente al aprendizaje de "como hacer las cosas. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje. Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Descrición
Monitorización de los trabajos individuales que realiza cada alumno. Orientación sobre la metodología y las fuentes documentales que debe manejar y sobre la redacción del informe final del trabajo.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Proba oral A17 C7 Prueba en la que se busca responder, de forma oral, a preguntas cortas o de cierta amplitud, valorando la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), creatvidad y espíritu crítico. Permite medir las habilidades que no pueden evaluarse con las pruebas objetivas como la capacidad crítica, de síntesis, de comparación, de redacción y de originalidad del estudiante; por lo que implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones. 25
Proba de ensaio A2 A13 C7 Prueba en la que se busca responder por escrito a preguntas de cierta amplitud valorando que se proporcione la respuesta esperada, combinada con la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), creatividad y espíritu crítico. Se utiliza para una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Permite medir las habilidades que no pueden evaluarse con las pruebas objetivas como la capacidad crítica, de síntesis, de comparación, de redacción y de originalidad del estudiante; por lo que implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones. 25
Recensión bilbiográfica A2 A13 A14 C7 Proceso de lectura crítica de un libro, de un artículo, de una tesis o de una comunicación a un congreso. Como tal proceso, comprende la lectura de la obra, el análisis de su contenido y una crítica y valoración de la misma en relación a la literatura existente sobre el tema. Una recensión no supone un resumen de la obra, ni un mero análisis del contenido, pues lo que le otorga sentido y dimensión académica científica es la crítica que merece a juicio del autor de la recensión, en relación a otras obras conocidas del mismo ámbito o en relación a su propia experiencia. 25
Traballos tutelados A2 A5 A10 A13 A14 A17 B7 B13 C4 Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Esta referida prioritariamente al aprendizaje de "como hacer las cosas. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje. Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor. 25
 
Observacións avaliación

Fontes de información
Bibliografía básica

BIBLIOGRAFÍA

CAMPBELL, Q. J. y TETRICK (eds.) (2003). Handbook of occupational health psychology. Washington: APA.

CLEMENTE, M. (Comp.) (2007). Manual de Psicología Jurídica Laboral. Madrid: Delta.

CLEMENTE, M.; PARRILLA, A. & VIDAL, M.A. (Comps.) (1998). Psicología Jurídica y Seguridad: Policía y Fuerzas Armadas (1998). Madrid: Fundación Universidad Empresa. 2 vols.

GIL–MONTE, P.R. y PEIRÓ, J.M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: El síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis.

LEYMANN, H. (1996). The content and development of bullying at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5, 165-184.

MASLACH , C., SCHAUFELI, W. B. y LEITER, W. P. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-422.

MUNDUATE, L. & BARON, M. (Comps.) (1993). Gestión de Recursos Humanos y Calidad de Vida Laboral. Madrid: Eudema.

PEIRO, J.M. & SALVADOR, A. (1993). Control del Estrés Laboral. Madrid: Eudema.

PIÑUEL, I. (2001). Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Sal Térrea.

RODRÍGUEZ MARÍN, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis

ROMAY MARTÍNEZ, J. (2007). Perspectivas y retrospectivas de la Psicología Social en los albores del siglo XXI. Madrid: Biblioteca Nueva.

ROMAY MARTÍNEZ, J. y otros (2005). Psicología de las Organizaciones, del Trabajo y Recursos Humanos y de la Salud. Madrid: Biblioteca Nueva.

ZINDER, C. R. y LOPEZ, S. (eds.). (2002). Handbook of positive psychology. Oxford: Oxford University Press.

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías