Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Hipnosis: técnicas, bases fisiológicas y aplicaciones clínicas Código 652438012
Titulación
Mestrado Universitario en Psicoloxía Aplicada
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinador/a
Lamas Gonzalez, Juan Ramon
Correo electrónico
juan.lamas@udc.es
Profesorado
Lamas Gonzalez, Juan Ramon
Correo electrónico
juan.lamas@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A9 Conocer los métodos y técnicas cuantitativos y cuasi-cuantitativos de recogida de información en psicología aplicada.
A15 Ser capaz de analizar críticamente las publicaciones científicas.
A17 Ser capaz de comunicar los resultados de una investigación.
B1 Capacidad de análisis y síntesis.
B5 Habilidades en las relaciones interpersonales.
B6 Razonamiento crítico.
B13 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
AI9
AI15
AI17
BI1
BI5
BI6
BI13
CM3

Contenidos
Tema Subtema
1.- Historia de la hipnosis Mesmer y el magnetismo animal
Hipnosis y sugestión
Hipnosis y metodología experimental
Las escalas de hipnotizabilidad
Panorama de la investigación actual
2.- Teorías contemporáneas de la hipnosis
El debate sobre el estado de conciencia
Teorías de la hipnosis como estado especial
Teorías sociocognitivas
3.- Diferencias individuales en hipnotizabilidad y su evaluación
Escalas de aplicación individual
Escalas de aplicación colectiva
Relación entre hipnotizabilidad y otras variables psicológicas
4.-Mecanismos fisiológicos de la hipnosis Medidas de activación autonómica
Actividad en el SNC durante la hipnosis: EEG y potenciales evocados
Técnicas de neuroimagen
Teorías "fisiológicas" de la hipnosis
5.- Aplicaciones clínicas de la hipnosis Dolor
Cirugía
Adicciones
Otros trastornos psicológicos


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 11 25 36
Prácticas clínicas 10 10 20
Prueba objetiva 2 6 8
Lecturas 3 8 11
 
Atención personalizada 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Presentación de los contenidos principales del temario con apoyo de medios audiovisuales
Prácticas clínicas Los alumnos practicarán el uso de escalas de evaluación de la hipnotizabilidad y varios métodos estándar de inducción hipnótica
Prueba objetiva Prueba de 30 preguntas con 3 alternativas de respuesta
Lecturas Los alumnos deberán leer y comentar artículos importantes en la historia de la hipnosis

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas clínicas
Descripción
El alumno, supervisado por el profesor, practicará el uso de esc alas de evaluación de la hipnotizabilidad, así como algunos de los métodos estándar de inducción hipnótica

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva 30 preguntas sobre los contenidos principales de la bibliografía básica y las clases magistrales 70
Lecturas Los alumnos participarán en debates críticos acerca de algunos artículos clásicos en la investigación de la hipnosis 10
Prácticas clínicas Se evaluará el manejo de las escalas de hipnotizabilidad por parte del alumno 20
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica Capafóns, A., Lamas, J.R, y Lopes-Pires, C. (2008). Hipnosis. Madrid: Pirámide
Capafóns, A (2001). Hipnosis. Madrid: Síntesis
Varios (1999). Psicología e Hipnosis. Anales de Psicología

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías