Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) La interdisciplinariedad en contexto Código 652513203
Titulación
Mestrado Universitario en Didácticas Específicas
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 4.5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Composición
Didácticas Específicas
Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Garcia Barros, Susana
Correo electrónico
susana.gbarros@udc.es
Profesorado
Diéguez Cequiel, Uxío-Breogán
Cano López, Pablo
Chao Fernandez, Rocio
Fraguela Vale, Raul
Garcia Barros, Susana
Macho Eiras, Javier
Naya Riveiro, Maria Cristina
Correo electrónico
uxio.breogan.dieguez.cequiel@udc.es
pablo.cano@udc.es
rocio.chao@udc.es
raul.fraguela@udc.es
susana.gbarros@udc.es
javier.macho@udc.es
cristina.naya@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer las bases teóricas del trabajo interdisciplinar e identificar sus centros de interés en contextos escolares y no escolares.
A2 Identificar y analizar críticamente propuestas interdisciplinares en el ámbito educativo.
A8 Ser capaz de defender y argumentar de forma oral y escrita el trabajo de investigación y/o innovación realizado, utilizando en su caso recursos audiovisuales de apoyo.
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B8 Trabajar de forma autónoma y con iniciativa.
B9 Trabajar de forma colaborativa.
B10 Capacidad de organización y planificación en ámbitos educativos disciplinares e interdisciplinares
B14 Incorporar las TIC en el proceso de investigación y la gestión de la información, el análisis de datos y la difusión y comunicación de resultados.
B15 Tener capacidad para actualizar los conocimientos, metodologías y estrategias en la práctica docente.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer los aspectos básicos de la interdisciplinariedad en diversos contextos educativos. AP1
BP1
BP8
Analizar las sinergias existentes entre las distintas áreas y/o disciplinas en los currículos escolares de distintas etapas, así como en programaciones educativas no escolares. AP1
BP9
Adquirir recursos para el diseño de propuestas interdisciplinares en contextos educativos. AP1
BP14
CP6
Identificar y analizar/valorar críticamente las metodologías docentes que mejor se ajustan al trabajo interdisciplinar en cada contexto. AP2
BP15
Diseñar y justificar propuestas de evaluación para programas educativos interdisciplinares. AP8
BP10
BP14
CP5

Contenidos
Tema Subtema
Introducción a la interdisciplinariedad. Se presentan aquí las líneas básicas del trabajo interdisciplinar: antecedentes, fundamentación teórica, modelos, etc. .
Centros de interés de la interdisciplinariedad en Didácticas Específicas. Se destacan algunas de las principales líneas temáticas abordadas desde una perspectiva interdisciplinar. Se tienen en cuenta las sinergias existentes entre las distintas áreas y/o disciplinas en los currículos escolares de distintas etapas, pero también otras referencias no escolares. .
Metodologías de E/A e interdisciplinariedad. Son muchas las metodologías que pueden utilizarse en los proyectos interdisciplinares. Se trata en este caso de repasar aquellas más ampliamente utilizadas. También de explorar el potencial de otras para su incorporación al trabajo interdisciplinar. .
Evaluación de propuestas interdisciplinares. Las especiales características de los proyectos interdisciplinares, hacen de la evaluación una cuestión especialmente compleja. En este epígrafe se estudian las combinaciones que permiten responder de forma más efectiva a la evaluación conjunta de procesos educativos que implican a varias disciplinas y profesores. .

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Aprendizaje colaborativo B1 B9 B10 C5 6 12.5 18.5
Análisis de fuentes documentales A2 B8 B14 0 10 10
Trabajos tutelados A1 A2 A8 B8 B9 B10 B14 C6 0 40 40
Discusión dirigida A1 A2 A8 5 0 5
Sesión magistral A1 B15 20 18 38
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Aprendizaje colaborativo Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.
Análisis de fuentes documentales Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de este aprendizaje por el profesor-tutor.
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros de un grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, aunque pueden estar coordinados por un moderador.
Sesión magistral La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Los trabajos tutelados requieren atención personalizada, por eso las tutorías tendrán una importancia relevante.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A2 A8 B8 B9 B10 B14 C6 . 100
 
Observaciones evaluación

El estudiante será evaluado por un trabajo tutelado que podrá ser realizado individualmente o en grupo de dos o tres personas.

Para que el estudiante sea evaluado únicamente por el trabajo tutelado deberá asistir al menos al 80% de las sesiones presenciales.

Si el estudiante no llega a una asistencia del 80% de las clases presenciales deberá ser evaluado además de por el trabajo, por una prueba individual. En este caso los dos ítems de la evaluación (trabajo y prueba individual) tendrán una ponderación del 50% exigiéndose en cada una de ellas la nota igual o superior a 5 sobre 10.

Fuentes de información
Básica Escutia, M. (2009). El huerto escolar ecológico . Barcelona. Graó
Millington, B., Wilson, B. (2010). Context masculinities: Media consumption, physical education, and youth identities. American Behavioral Scientist, 53 (11), pp. 1669-1688
Alsina, Ángel (2012). Hacia un enfoque globalizado de la educación matemática en las primeras edades. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas. Vol. 80, 7-24.
Arbonés, J. y Milrud, P. (2001). La armonía es numérica. Música y matemáticas. . España: RBA.
Pérez Aldeguer, S. y Leganés Lavall, E. N. (2012). La Música como herramienta interdisciplinar: un análisis cuantitativo en el aula de Lengua Extranjera de Primaria.. Revista de Investigación en Educación, 10 (1), 127-143.
Catalá M. y otros (2002). Las ciencias en la escuela. Teorías y Prácticas. . Barcelona. Graó
Ruiz Bikandi, U. (Coord.) (2011). Lengua castellana y literatura: investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Graó
Algás, P. et al. (2010). Los proyectos de trabajo en el aula: reflexiones y experiencias prácticas. Barcelona: Graó
Fernández-Carrión, M. (2011). Música y matemáticas: conexiones curriculares para un mayor éxito educativo . http://recursostic.educacion.es/artes/
Liern, V., Queralt, T. (2008). Música y Matemáticas: La Armonía de los Números. Día escolar de las matemáticas. . Badajoz, Servicio de publicaciones de la FESPM.
Arias Correa, A. et al. (2009). O traballo por proxectos en Infantil, Primaria e Secundaria. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia
Majó Masferrer, F.; Baqueró Alos, M. (2014). Ocho ideas clave. Los proyectos interdisciplinarios. Barcelona. Graó
Camps, A. (Comp.) (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó
Edo, M. (2012). Situaciones interdisciplinarias para el desarrollo del pensamiento matemático en Educación Infantil en la formación de maestros. . Ciudad Real: SEIEM.

Esta bibliografía completaráse no transcurso da materia

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías