Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Investigación e innovación en la didáctica de las ciencias sociales Código 652513212
Titulación
Mestrado Universitario en Didácticas Específicas
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas
Coordinador/a
Diéguez Cequiel, Uxío-Breogán
Correo electrónico
uxio.breogan.dieguez.cequiel@udc.es
Profesorado
Diéguez Cequiel, Uxío-Breogán
Correo electrónico
uxio.breogan.dieguez.cequiel@udc.es
Web
Descripción general Nesta materia afondarase na necesidade de investigar e innovar na didáctica das ciencias sociais. A tal efecto, coñecerase en maior medida o campo que lle é propio ás Ciencias Sociais e a súa didáctica.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer las bases teóricas del trabajo interdisciplinar e identificar sus centros de interés en contextos escolares y no escolares.
A2 Identificar y analizar críticamente propuestas interdisciplinares en el ámbito educativo.
A3 Diseñar, justificar, organizar y evaluar de forma sistemática propuestas interdisciplinares en distintos contextos educativos.
A5 Adquirir una formación metodológica para realizar investigaciones educativas
A6 Establecer los descriptores generales que caracterizan una investigación: seleccionar, elaborar, tratar e interpretar los datos, y presentar los resultados de acuerdo con los propósitos de la investigación
A7 Capacidad de aplicar conocimientos teóricos relativos a las Didácticas Específicas, tanto a la investigación como a la innovación y la evaluación.
A8 Ser capaz de defender y argumentar de forma oral y escrita el trabajo de investigación y/o innovación realizado, utilizando en su caso recursos audiovisuales de apoyo.
A9 Ensayar y evaluar planteamientos de enseñanza disciplinares o interdisciplinares en contextos educativos reales, y promover propuestas de mejora en relación con los resultados obtenidos.
A10 Conocer los fundamentos teóricos que sustentan la investigación e innovación en el ámbito de las Didácticas Específicas.
A11 Conocer, comprender y utilizar el lenguaje científico y aplicarlo correctamente en las distintas formas de expresión y comunicación.
A12 Identificar las principales líneas de investigación e innovación y su evolución en las Didácticas Específicas.
A13 Analizar y valorar críticamente investigaciones y proyectos de innovación en ámbitos disciplinares específicos
A14 Conocer diferentes tipos de metodología que se emplean en la investigación educativa considerando su pertinencia para la resolución de problemas concretos.
A15 Identificar criterios de calidad y control tanto en la investigación como en la práctica docente, fomentando el espíritu crítico, reflexivo e innovador.
A16 Diseñar, justificar, organizar y evaluar propuestas para la investigación y la innovación en el ámbito de las Didácticas Específicas
A17 Seleccionar, adaptar y aplicar materiales y recursos TIC y de otra índole, para mejorar la enseñanza y aprendizaje de las diferentes ámbitos disciplinares.
A18 Reconocer la investigación y la innovación aplicada a las ciencias de la educación como herramienta continua de innovación y mejora educativa y social.
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B6 Capacidad de análisis y síntesis.
B8 Trabajar de forma autónoma y con iniciativa.
B9 Trabajar de forma colaborativa.
B11 Capacidad de innovar (creatividad) dentro de contextos educativos escolares y no escolares.
B12 Comportarse con ética y responsabilidad social y medioambiental como docente y/o investigador.
B13 Ser capaz de comunicarse con sus compañeros, con la comunidad educativa y con la sociedad en general en el ámbito de sus áreas de conocimiento.
B14 Incorporar las TIC en el proceso de investigación y la gestión de la información, el análisis de datos y la difusión y comunicación de resultados.
B15 Tener capacidad para actualizar los conocimientos, metodologías y estrategias en la práctica docente.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
-Adquirir capacidades no ámbito propio da investigación. -Adquirir capacidades en favor da innovación na didáctica. -Recoñecer o campo propio da Didáctica das Ciencias Sociais. -Ligar investigación e innovación coa área da Didáctica das Ciencias Sociais. AP1
AP2
AP3
AP5
AP6
AP7
AP8
AP9
AP10
AP11
AP12
AP13
AP14
AP15
AP16
AP17
AP18
BP1
BP2
BP3
BP4
BP5
BP6
BP8
BP9
BP11
BP12
BP13
BP14
BP15
CP1
CP3
CP4
CP5
CP6
CP7
CP8

Contenidos
Tema Subtema
-As Ciencias Sociais: especificidade e complexidades. Historia, Xeografía, Antropoloxía, Socioloxía...
-A investigación no ámbito das Ciencias Sociais. As distintas concepcións da investigación e o tratamento das fontes primarias.
-Innovación no ámbito das Ciencias Sociais. A actualización do discurso.
-Didáctica das Ciencias Sociais e innovación. Didáctica, Cienciais Sociais e por que innovar.
-Didácticas das Ciencias Sociais e investigación. Didáctica, Ciencias Sociais e a súa ligazón coa investigación.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Análisis de fuentes documentales A7 C6 0 5 5
Lecturas C7 C1 0 5 5
Recensión bibliográfica B6 B8 B15 0 5 5
Aprendizaje colaborativo A1 A2 A5 A6 A9 A11 A17 B9 C4 C3 1 9 10
Sesión magistral A8 A10 A12 B3 15 5 20
Trabajos tutelados A3 A13 A14 A15 A16 A18 B2 C8 0 19 19
Discusión dirigida B1 B4 B5 B11 B12 B13 B14 C5 5 5 10
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Análisis de fuentes documentales Técnica metodolóxica que supón a utilización de documentos audiovisuais e/ou bibliográficos (fragmentos de reportaxes documentais ou películas, noticias de actualidade, paneis gráficos, fotografías, biografías, artigos, textos lexislativos, etc.) relevantes para a temática da materia con actividades especificamente deseñadas para a análise dos mesmos. Pódese empregar como introdución xeral a un tema, como instrumento de aplicación do estudo de casos, para a explicación de procesos que non se poden observar directamente, para a presentación de situacións complexas ou como síntese de contidos de carácter teórico ou práctico.
Lecturas Son un conxunto de textos e documentación escrita que se recolleron e editaron como fonte de profundización nos contidos traballados.
Recensión bibliográfica A recensión bibliográfica supón un proceso de lectura crítica dun libro, dun artigo, dunha tese ou dunha comunicación a un congreso. Como tal proceso comprende a lectura da obra, a análise do seu contido e unha crítica e valoración da mesma en relación á literatura existente sobre o tema. Unha recensión non supón un resumo da obra, nin unha mera análise do contido, pois o que lle outorga sentido e dimensión académica científica é a crítica que merece a xuízo do autor da recensión, en relación a outras obras coñecidas do mesmo ámbito ou en relación a súa propia experiencia.
Aprendizaje colaborativo Conxunto de procedementos de ensino-aprendizaxe guiados de forma presencial e/ou apoiados con tecnoloxías da información e as comunicacións, que se basean na organización da clase en pequenos grupos nos que o alumnado traballa conxuntamente na resolución de tarefas asignadas polo profesorado para optimizar a súa propia aprendizaxe e a dos outros membros do grupo.
Sesión magistral Exposición oral complementada co uso de medios audiovisuais e a introdución de algunhas preguntas dirixidas aos estudantes, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar a aprendizaxe.
A clase maxistral é tamén coñecida como “conferencia”, “método expositivo” ou “lección maxistral”. Esta última modalidade sóese reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasións especiais, cun contido que supón unha elaboración orixinal e baseada no uso case exclusivo da palabra como vía de transmisión da información á audiencia.
Trabajos tutelados Metodoloxía deseñada para promover a aprendizaxe autónoma dos estudantes, baixo a tutela do profesor e en escenarios variados (académicos e profesionais). Está referida prioritariamente ao aprendizaxe do “cómo facer as cousas”. Constitúe unha opción baseada na asunción polos estudantes da responsabilidade pola súa propia aprendizaxe.
Este sistema de ensino baséase en dous elementos básicos: a aprendizaxe independente dos estudantes e o seguimento desa aprendizaxe polo profesor-titor.
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos na que os membros dun grupo discuten de forma libre, informal e espontánea sobre un tema, aínda que poden estar coordinados por un moderador.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Trabajos tutelados
Descripción

Disponibilidade de comentar e aclarar dúbidas en horario de titoría (para alén da aula).

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A3 A13 A14 A15 A16 A18 B2 C8 Desenvolverase un traballo titorizado polo docente. 100
 
Observaciones evaluación

O/a estudante será avaliado por un traballo tutelado que poderá ser realizado individualmente ou en grupo de dúas ou tres persoas. Para que o alumno/a sexa avaliado únicamente polo traballo tutelado deberá asistir a lo menos a o 80% das sesións presenciais Se o estudante non chega a unha asistencia do 80% das clases presenciais deberá ser avaliado ademais de polo traballo, por unha proba individual. Neste caso os dous ítemes da avaliación (traballo e proba individual) terán unha ponderación do 50% esixíndose en cada unha delas a nota igual ou superior a 5 sobre 10


Fuentes de información
Básica Pintos Peñaranda, Mª Luz (2009). "Desde lainterdisciplinaridad, modelos de "actitud" crítica y de compromiso ante la historia : la convergencia entre Historia a Debate y la Fenomenología", Historia a Debate, Vol. . A Coruña : Historia a Debate
Sanmartí Puig, Neus (2010). ,“La investigación en Didáctica de las Ciencias¿converge con la de Didáctica de las Ciencias Sociales?” in Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales coord. por Rosa María Ávil. Barcelona: APDCS
Sierra Bravo, Restituto (1984). Ciencias sociales: epistemología, lógica y metodología : teoría y ejercicios, . Madrid : Paraninfo
Lizandra Torres Martínez, Lina M. Torres Rivera (1999). Introducción a las ciencias sociales: sociedad y cultura contemporáneas. México : International Thomson Editores
Canals Cabau, Neus González Monfort, Dolors Bosch Mestres (2010). Un proyecto para la investigación, innovación y formación del profesorado en Didáctica de las Ciencias Sociales” , Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales , coord. por Rosa . Barcelona: APDCS
Santiestabán Fernández, Antoni (2010). “La formación para la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales”, in Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales coord. por Rosa María Ávila Ruiz, María Pilar Rivero G. Barcelona: APDCS

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Diseño de proyectos interdisciplinares/652513205
Didáctica de los espacios culturales en contextos educativos/652513211
La interdisciplinariedad en contexto/652513203

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías