Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Técnicas y recursos para la enseñanza musical Código 652513216
Titulación
Mestrado Universitario en Didácticas Específicas
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Composición
Coordinador/a
Rosa Napal, Francisco César
Correo electrónico
francisco.rnapal@udc.es
Profesorado
Rosa Napal, Francisco César
Correo electrónico
francisco.rnapal@udc.es
Web
Descripción general Esta materia ofrece ao profesorado a posibilidade de crear os seus propios materiais didácticos a través da análise, a composición e as novas tecnoloxías aplicadas á educación musical. Por outra parte permite unha aproximación práctica á improvisación musical e ao acompañamento de melodías.
No deseño desta materia tívose en conta a grande utilidade de todos estes recursos e técnicas para potenciar a creatividade na educación musical.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer las bases teóricas del trabajo interdisciplinar e identificar sus centros de interés en contextos escolares y no escolares.
A3 Diseñar, justificar, organizar y evaluar de forma sistemática propuestas interdisciplinares en distintos contextos educativos.
A7 Capacidad de aplicar conocimientos teóricos relativos a las Didácticas Específicas, tanto a la investigación como a la innovación y la evaluación.
A9 Ensayar y evaluar planteamientos de enseñanza disciplinares o interdisciplinares en contextos educativos reales, y promover propuestas de mejora en relación con los resultados obtenidos.
A11 Conocer, comprender y utilizar el lenguaje científico y aplicarlo correctamente en las distintas formas de expresión y comunicación.
A17 Seleccionar, adaptar y aplicar materiales y recursos TIC y de otra índole, para mejorar la enseñanza y aprendizaje de las diferentes ámbitos disciplinares.
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B6 Capacidad de análisis y síntesis.
B7 Capacidad de adaptación a situaciones nuevas
B8 Trabajar de forma autónoma y con iniciativa.
B9 Trabajar de forma colaborativa.
B11 Capacidad de innovar (creatividad) dentro de contextos educativos escolares y no escolares.
B15 Tener capacidad para actualizar los conocimientos, metodologías y estrategias en la práctica docente.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer las bases teóricas del trabajo interdisciplinar e identificar sus centros de interés en contextos escolares y no escolares. AP1
Diseñar, justificar, organizar y evaluar de forma sistemática propuestas interdisciplinares en distintos contextos educativos. AP3
Capacidad de aplicar conocimientos teóricos relativos a las Didácticas Específicas, tanto a la investigación como a la innovación y la evaluación. AP7
Ensayar y evaluar planteamientos de enseñanza disciplinares o interdisciplinares en contextos educativos reales, y promover propuestas de mejora en relación con los resultados obtenidos. AP9
Conocer, comprender y utilizar el lenguaje científico y aplicarlo correctamente en las distintas formas de expresión y comunicación AP11
Seleccionar, adaptar y aplicar materiales y recursos TIC y de otra índole, para mejorar la enseñanza y aprendizaje de las diferentes ámbitos disciplinares. AP17
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación BP1
Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio BP2
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios BP3
Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades BP4
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. BP5
Capacidad de análisis y síntesis. BP6
Capacidad de adaptación a situaciones nuevas. BP7
Trabajar de forma autónoma y con iniciativa. BP8
Trabajar de forma colaborativa. BP9
Capacidad de innovar (creatividad) dentro de contextos educativos escolares y no escolares. BP11
Tener capacidad para actualizar los conocimientos, metodologías y estrategias en la práctica docente. BP15
Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, nas linguas oficiais da Comunidade Autónoma CP1
Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. CP3
Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común. CP4
Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse. CP6
Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. CP7
Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad. CP8

Contenidos
Tema Subtema
1. Análisis del repertorio escolar. 1.1. Obtención de material didáctico a partir de diversas fuentes: cancioneros, libros especializados, recopilaciones de música folclórica, Internet, etc.
1.2. Clasificación de los ejemplos extraídos partiendo del análisis de los parámetros básicos de la melodía:
1.2.1. Ámbito.
1.2.2. Interválica.
1.2.3. Células rítmicas.
1.2.4. Estructura formal.
2. Musicalización de textos. 2.1. Principios elementales de la composición musical.
2.2. Nociones básicas de Armonía.
2.3. Relación texto – música.
2.4. Empleo de secuenciadores MIDI, editores de partituras y editores de audio en el proceso creativo.
3. Acompañamiento. 3.1. Tipos de acompañamiento.
3.2. Práctica del acompañamiento empleando diferentes instrumentos:
3.2.1. Polifónicos tradicionales.
3.2.2. Corporales.
3.2.3. Orff.
3.2.4. Virtuales.
4. Improvisación musical. 4.1. Fundamentos teóricos.
4.2. Elementos que intervienen en la improvisación.
4.3. Técnicas de improvisación guiada.
4.4. Técnicas de improvisación libre.
4.5. Aplicación didáctica:
4.5.1. Improvisación individual.
4.5.2. Improvisación colectiva.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A1 C6 C7 C8 1 0 1
Análisis de fuentes documentales A11 A17 B3 B5 B6 B8 B9 B15 C6 1 9 10
Aprendizaje colaborativo A9 A1 B2 B7 B9 C4 C7 2 7 9
Taller A3 A7 A9 A17 B2 B5 B9 B11 C3 C7 10 10 20
Sesión magistral A1 A7 A11 B1 B3 B4 B5 C1 C4 C6 C7 C8 5 5 10
Trabajos tutelados A1 A3 A7 A11 B1 B2 B4 B5 B6 B8 B9 B11 B15 C1 C3 C6 C8 2 22 24
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Actividades que se llevan a cabo antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de conocer las competencias, intereses y/o motivaciones que posee el alumnado para el logro de los objetivos que se quieren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ella se pretende obtener información relevante que permita articular la docencia para favorecer aprendizajes eficaces y significativos, que partan de los conocimientos previos del alumnado.
Análisis de fuentes documentales Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos (fragmentos de reportajes documentales o películas, noticias de actualidad, paneles gráficos, fotografías, biografías, artículos, textos legislativos, etc.) relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos. Se puede emplear como introducción general a un tema, como instrumento de aplicación del estudio de casos, para la explicación de procesos que no se pueden observar directamente, para la presentación de situaciones complejas o como síntesis de contenidos de carácter teórico o práctico.
Aprendizaje colaborativo Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y la de los otros miembros del grupo.
Taller Modalidad formativa orientada a la aplicación de aprendizajes en la que se pueden combinar diversas metodologías/pruebas (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc.) a través de la que el alumnado desarrolla tareas eminentemente prácticas sobre un tema específico, con el apoyo y la supervisión del profesorado.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.

Atención personalizada
Metodologías
Análisis de fuentes documentales
Trabajos tutelados
Descripción
El profesorado atenderá las dudas que puedan surgir sobre la materia en tutorías presenciales o a través del correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A3 A7 A9 A17 B2 B5 B9 B11 C3 C7 Realización de ejercicios prácticos relativos a: interpretación, composición e improvisación musicales, empleando los materiales previamente trabajados. 35
Trabajos tutelados A1 A3 A7 A11 B1 B2 B4 B5 B6 B8 B9 B11 B15 C1 C3 C6 C8 Elaboración individual de una propuesta didáctica en la que se apliquen las técnicas y los recursos estudiados. 45
Aprendizaje colaborativo A9 A1 B2 B7 B9 C4 C7
En grupos reducidos se realizarán diferentes tareas que serán expuestas oralmente en clase.
20
 
Observaciones evaluación
  • La asistencia a las clases presenciales es obligatoria. 
  • Los trabajos escritos  se entregarán al finalizar las clases presenciales.
  • El alumnado que no alcance el 80% de asistencia a las clases presenciales deberá ser evaluado a través de una prueba individual independientemente de los trabajos que debe presentar. En este caso, los dos ítems de la evaluación (la prueba individual y los trabajos) tendrán una ponderación del 50%, exigiéndose en cada una de ellas una calificación igual o superior a 5 sobre 10.

Fuentes de información
Básica

Alonso, C. (2008). Improvisación libre. La composición en movimiento. Vigo: Dos Acordes.

Alsina, P. (1997). El área de educación musical. Propuestas para aplicar en el aula. Barcelona: Graó.

Alsina, P., Díaz, M., Giráldez, A., Ibarretxe, G. (2009). 10 ideas clave. El aprendizaje creativo. Barcelona: Graó.

Delalande, F. (2013). Las conductas musicales. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria.

Díaz, M. y Frega, A. (1998). La creatividad como transversalidad al proceso de educación musical. Vitoria-Gasteiz: AgrupArte.

Díaz, M. y Giráldez, A. (Coords.) (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Una selección de autores relevantes. Barcelona: Graó.

Díaz, M. y Riaño, M. (Coords.) (2007). Creatividad en educación musical. Santander: Universidad de Cantabria. Servicio de Publicaciones.

Díaz, M. y Riaño, M. (2010). Voz, cuerpo y acción. Un espacio para la música. Santander: Universidad de Cantabria.

Gainza, V. (1983). La improvisación musical. Buenos Aires. Ricordi

Gainza, V. (1986): La iniciación musical del niño. Buenos Aires. Ricordi.

Gainza, V. (2002). Pedagogía musical. Dos décadas de pensamiento y acción educativa. Buenos Aires: Lumen.

Gainza, V. (2003). La educación musical entre dos siglos: del modelo metodológico a los nuevos paradigmas. Conferencia publicada el 23 de agosto de 2003 en el Seminario Permanente de Investigación de la Maestría en Educación Universidad de San Andrés. Disponible en http://www.udesa.edu.ar/files/ESCEDU/DT/DT10-GAINZA.PDF.

García, P. y Estebaranz, A. (2005). Innovación y creatividad en la enseñanza musical. Barcelona: Octaedro.

Giráldez, A. (2005). Internet y educación musical. Barcelona: Graó.

Giráldez, A. (2007). La composición en el aula de música. En VV.AA., La creatividad en la clase de música: componer y tocar (pp. 27-36). Barcelona: Graó.

Giráldez, A. (2007). La competencia cultural y artística. Madrid: Alianza.

Giráldez, A. (Coord.) (2011). Didáctica de la música. Barcelona: Graó.

Giráldez, A. (Coord.) (2011). Música. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Graó.

Green, L. (2009). Significado musical y reproducción social: Defensa de la recuperación de la autonomía. En Lines, D. (Comp.). La educación para el nuevo milenio. Madrid: Morata.

Gustems, J. (2013). Creatividad y educación musical: actualizaciones y contextos. Barcelona: Dinsic.

Hargreaves, D. (1991). Infancia y educación artística. Madrid: Morata.

Hargreaves, D. (1998). Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Graó.

Hayes, A. G. (2005). Internet y educación musical. Barcelona: Graó.

Gainza, V. (1983). La improvisación musical. Buenos Aires. Ricordi

Gainza, V. (2002). Pedagogía musical. Dos décadas de pensamiento y acción educativa. Buenos Aires: Lumen.

Gainza, V. (2003). La educación musical entre dos siglos: del modelo metodológico a los nuevos paradigmas. Conferencia publicada el 23 de agosto de 2003 en el Seminario Permanente de Investigación de la Maestría en Educación Universidad de San Andrés. Disponible en http://www.udesa.edu.ar/files/ESCEDU/DT/DT10-GAINZA.PDF

Lines, D. (comp.) (2009) La educación musical para el nuevo milenio: Madrid. Morata.

Marshall, N., North, A. y Hargreaves, D. (2005). Educación musical en el siglo XXI: una perspectiva psicológica. Eufonía: Didáctica de la música, Nº 34, pp. 8-32.

Nettl, B. y Russell, M. (eds.) (2004). En el transcurso de la interpretación. Estudios sobre el mundo de la improvisación musical. Madrid. Akal.

Oriol, N (Dir.) (2001). La educación artística, clave para el desarrollo de la creatividad. Madrid: Ministerio de Educación.

Pascual, P. (2006). Didáctica de la música. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Piston, W. (1998). Armonía. Cooper City: SpanPress.

Pons, P. (2000). Jazz. Madrid: Celeste.

Ramírez, C. (2006). Música, lenguaje y educación: La comunicación humana a través de la música en el proceso educativo. Valencia: Tirant lo Blanch.

Sanmatias, C. y Cardoner, M. (1997). Expresión musical y rítmica. Valencia: Piles

Sanuy, M. (1994). Aula sonora (Hacia una educación musical en Primaria). Madrid: Morata.

Schafer, M. (1969). El compositor en el aula. Buenos Aires: Ricordi Americana

Small, C. (2006). Música, sociedad, educación. Madrid: Alianza.

Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata

Swanwick, K. (1994). Musical knowledge. Intuition and analysis in music education. Londres: Routledge and Kegan Paul.

Tejada, J. (2001). MIDI para el conservatorio, la escuela y el instituto: encore, finale, band in a box. Barcelona: Rivera Editores

Vílchez, L. (2009). La música y su potencial educativo. Madrid: SM.

Waisburdi, G. y Erdmenger, E. (2007). El poder de la música en el aprendizaje. Cómo lograr un aprendizaje acelerado y creativo. Sevilla: MAD.

Webber, F. (1974). La música y el niño pequeño. Buenos Aires: Ricordi.

Willems, E. (1961): Las bases psicológicas de la educación musical. Buenos Aires. Eudeba.

Willems, E. (1964): El ritmo musical. Estudio psicológico. Buenos Aires: Eudeba.

Willems, E. (1994). El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidós.

Willems, E. (2001). El oído musical: La preparación auditiva del niño. Barcelona: Paidós.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías