Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Intervención psicológica y prevención de las dificultades de aprendizaje Código 652G01022
Titulación
Grao en Educación Infantil
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía Evolutiva e da Educación
Coordinador/a
Gonzalez Seijas, Rosa Maria
Correo electrónico
rosa.maria.gonzalez.seijas@udc.es
Profesorado
Gonzalez Seijas, Rosa Maria
Correo electrónico
rosa.maria.gonzalez.seijas@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el período de 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
A2 Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6.
A3 Conocer los fundamentos de atención temprana.
A4 Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.
A7 Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.
A8 Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.
A9 Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.
A10 Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.
A15 Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.
A16 Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.
A17 Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos.
A18 Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
A20 Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.
A21 Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6.
A22 Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
A23 Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil.
A41 Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.
A42 Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
A43 Favorecer las capacidades de habla y de escritura.
A44 Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.
A46 Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.
A47 Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza.
A50 Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.
A55 Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
A61 Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias.
A63 Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.
A65 Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-3 años y de 3-6 años.
A66 Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas y tomar decisiones de forma efectiva.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa y espíritu emprendedor.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un contorno de trabajo.
B9 Autonomía en el aprendizaje.
B10 Capacidad de análisis y síntesis.
B11 Capacidad de búsqueda y manejo de información.
B12 Capacidad de organización y planificación.
B15 Capacidad para asumir la necesidad de un desarrollo profesional continuo, a través de la reflexión sobre la propia práctica.
B16 Capacidad para integrarse y comunicarse con expertos en otras áreas y en contextos diferentes.
B17 Capacidad para presentar, defender y debatir ideas utilizando argumentos sólidos.
B18 Capacidad para relacionarse positivamente con otras personas.
B19 Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
B22 Creatividad o capacidad para pensar las cosas desde diferentes perspectivas, ofreciendo nuevas soluciones a los problemas.
B24 Reconocimiento y respeto a la diversidad y a la multiculturalidad.
B25 Utilización de las TIC en el ámbito de estudio y del contexto profesional.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender os procesos educativos e de aprendizaxe no período de 0-6, no contexto familiar, social e escolar. A1
A9
Coñecer os desenvolvementos da psicoloxía evolutiva da infancia nos períodos 0-3 e 3-6. A2
A15
B1
Coñecer os fundamentos de atención temperá A3
B11
Recoñecer a identidade da etapa e as súas características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociais, afectivas. A4
B9
C7
Identificar dificultades de aprendizaxe, disfuncións cognitivas e as relacionadas coa atención A7
A8
A17
Crear e manter lazos de comunicación coas familias para incidir eficazmente no proceso educativo A10
A22
Identificar trastornos no sono, a alimentación, o desenvolvemento psicomotor, a atención e a percepción auditiva e visual. A16
Detectar carencias afectivas, alimenticias e de benestar que perturben o desenvolvemento físico e psíquico adecuado dos estudantes. A18
Saber traballar en equipo con outros profesionais de dentro e fóra do centro na atención a cada estudante, así como na planificación das secuencias de aprendizaxe e na organización das situacións de traballo na aula e no espazo de xogo, identificando as peculiaridades do período 0-3 e do período 3-6. A21
Comprender que a observación sistemática é un instrumento básico para poder reflexionar sobre a práctica e a realidade, así como contribuír á innovación e á mellora en educación infantil A23
Coñecer o currículo de lingua e lectoescritura desta etapa así como as teorías sobre a adquisición e desenvolvemento das aprendizaxes correspondentes. A42
Fomentar experiencias de iniciación ás tecnoloxías da información e a comunicación A41
Favorecer as capacidades da fala e da escritura. A43
Coñecer e dominar técnicas de expresión oral e escrita A44
Comprender o paso da oralidade á escritura e coñecer os diferentes rexistros e usos da lingua. A46
Coñecer o proceso de aprendizaxe da lectura e a escritura e o seu ensino. A47
Coñecer e utilizar adecuadamente recursos para a animación á lectura e á escritura A50
Saber utilizar o xogo como recurso didáctico, así como deseñar actividades de aprendizaxe baseadas en principios lúdicos. A55
Controlar e facer o seguimento do proceso educativo e, en particular, de ensino e aprendizaxe mediante o dominio de técnicas e estratexias necesarias A61
Participar na actividade docente e aprender a saber facer, actuando e reflexionando desde a práctica A63
Regular os procesos de interacción e comunicación en grupos de estudantes de 0-3 anos e de 3-6 anos. A65
Coñecer formas de colaboración cos distintos sectores da comunidade educativa e do contorno social. A66
C6
Resolver problemas e tomar decisións de forma efectiva. A20
B10
Traballar de forma autónoma con iniciativa e espírito emprendedor B4
Traballar de forma colaborativa. B2
B5
B7
B18
B19
Comportarse con ética e responsabilidade social como cidadán e como profesional B6
B16
Capacidade para asumir a necesidade dun desenvolvemento profesional continuo, a través da reflexión sobre a propia práctica. B12
B15
B17
Creatividade ou capacidade para pensar as cousas desde diferentes perspectivas, ofrecendo novas solucións aos problemas B22
Recoñecemento e respecto á diversidade e á multiculturalidade. B24
Utilización das TIC no ámbito de estudo e do contexto profesional. B25
Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade. C8
Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común C4

Contenidos
Tema Subtema
1- INTRODUCCIÓN
1.1-Evaluación e intervención en la Educación Infantil
1.2-Tipos de prevención.
2- PREVENCIÓN DE TRASTORNOS FUNCIONALES DEL HABLA.

2.1.-Concepto.
2.2.-Componentes que determinan las alteraciones del habla.
2.3.-Prevención de los problemas del habla.
3-VARIABLES SOCIO-EMOCIONALES Y COGNITIVO-MOTIVACIONALES Y PROCESOS COGNITIVOS EN LAS DA

3.1.-Variables del sujeto, variables del contexto y variables de la actividad.
3.2.-Características de los niños con DA.
3.3.-Variables psicomotrices
3.4.-Procesos cognitivos : Percepción, atención, memoria.
4-LAS DIFICULTADES EN LOS APRENDIZAJES BASICOS.

4.1.-Concepto.
4.2.-Clasificación.
4.3.-Procesos
4.4.-Prevención de las dificultades en el aprendizaje de la lectura.
4.5.-Prevención de las dificultades en el aprendizaje de la escritura.
4.6.-Prevención de las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas.
5- NUEVAS TECNOLOGIAS Y LA PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE.
5.1.-Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la prevención de las dificultades en el aprendizaje.
6-LAS DIFICULTADES EN LOS APRENDIZAJES BASICOS. PREVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS -Conceptos básicos
-Procesos que intervienen en las matemáticas
-Dificultades en DAM
-Prevención de las DAM

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A2 2 10 12
Simulación A10 A18 A23 B10 B17 B18 3 0 3
Prueba mixta B4 B9 B11 B12 B24 2 8 10
Trabajos tutelados A1 A3 A4 A7 A8 A9 A15 B1 B16 C6 C7 17 20 37
Presentación oral B6 B7 B19 B25 C4 6 6 12
Aprendizaje colaborativo A21 A63 A66 B5 5 8 13
Lecturas A65 B15 C8 5 3 8
Estudio de casos A17 A20 A22 A42 A61 B2 B22 5 8 13
Taller A16 A41 A43 A44 A46 A47 A50 A55 17 17 34
 
Atención personalizada 8 0 8
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Se plantean lecturas complementarias (máximo 3) a los temas tratados en clase con el fin de afianzar conceptos.
Simulación Se realizarán actividades de presentación del programa y del grupo-clase así como la evaluación de los conocimientos previos.
Prueba mixta La prueba de evaluación final será una prueba mixta que combine preguntas de respuesta corta, preguntas abiertas, y de multiples opciones. También puede plantearse una situación de aula para que sea analizada, según se haya planteado en la clase.
Trabajos tutelados En grupos (mínimo 3 y máximo 5) deberán elaborar materiales de instrucción para prevenir las dificultades en el aprendizaje (según los diferentes temas). Estos trabajos serán orientados por el profesor en sus diferentes fases. No se admitirán trabajos individuales.
Presentación oral Por grupos, presentarán ante sus compañeros tanto los materiales elaborados como el análisis de las lecturas seleccionadas.
Aprendizaje colaborativo Trabajo en pequeños grupos según el tema tratado. La profesora orienta el trabajo y el resultado final depende de la aportación de todos los miembros del grupo. Se aprende a través de la colaboración.
Lecturas Se asumen diferentes papeles (alumnos y profesores)para analizar y dar respuesta a una situación que se puede presentar en una clase.
Estudio de casos Se analizarán casos reales, según el tema, y se intentará dar respuesta desde el punto de vista de un profesor de infantil.
Taller Se realizarán talleres que orientarán los trabajos en las diferentes fases y que les permitirán diseñar y elaborar materiales tipo.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Prueba mixta
Presentación oral
Taller
Descripción
Tanto el estudio de casos, los trabajos tutelados y la prueba mixta tendrán orientación individual o en pequeños grupos según demanda de los alumnos pero todos deben pasar al menos una vez en el cuatrimestre por una tutoría que permita el seguimiento del trabajo y aclarar criterios de valoración.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A3 A4 A7 A8 A9 A15 B1 B16 C6 C7 Elaboración y presentación de materiales según los procesos analizados en clase, adecuados a los alumnos a los que van dirigidos. 30
Prueba mixta B4 B9 B11 B12 B24
Será una aplicación de la teoría a la práctica.
50
Taller A16 A41 A43 A44 A46 A47 A50 A55 Actitud y participación en las actividades de clase tanto interactivas como expositivas (análisis de casos, juego de roles, simulación, lecturas, aprendizaje colaborativo y talleres). 20
 
Observaciones evaluación

Observaciones:


-Los alumnos que no  pueden asistir  a clase o los que estudien a tiempo parcial (previa autorización de la comisión pertinente) tendrán que ir a (c)- (prueba mixta) y tendrán que realizar los trabajos (análisis de casos y trabajos tutelados) solicitados en clase dado que estos tienen un porcentaje en la nota final.


La nota será sobre el  %  de los apartados a los que respondan.


Fuentes de información
Básica González Seijas, R.M. y Cuetos,F. (2008). Actividades para el aprendizaje de la lectura y de la escritura.. Madrid: Cepe.
Defior,S., Gallardo,J., Ortúzar,R. (2004). Aprendiendo a leer. Materiales de apoyo.. Málaga: Aljibe.
Fernández-Molina, M. (2015). Bienestar Psicológico Infantil. Pirámide
Molina,S. (2000). Como prevenir las dificultades en el aprendizaje de la lectura.. Málaga: Aljibe
Salvador, F (2000). Como prevenir las dificultades en la expresión escrita.. Málaga: Aljibe
Jiménez González,J. y Ortiz González M.R, (2008). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención.. Madrid, Síntesis
Marín, M. (2013). Cuentos para aprender a enseñar matemáticas. Narcea
Teruel,J. y Latorre,A. (2014). Dificultades de aprendizaje. Pirámide
Castejón y Navas (2011). Dificultades y Trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria.. Alicante:ECU
Guzmán-Simón, Navarro-Pablo, García Jimenez (2015). Escritura y lectura en educación infantil. Pirámide
Moreno, M. y García Baamonde,M:E. (2012). Estimulación del lenguaje Oral.. Madrid: EOS
González R.M. y otros (2013). Javitor, el castor lector y los amigos de las letras. CEPE
Uceira, E y González R.M. (2015). La baraja de las palabras y los sonidos. EOS
Beltrán,J., López,C. y Rodríguez,E. (2008). Precursores tempranos de la lectura.. libro de actas
Rodriguez,S (2015). Psicología de la educación. Grado en Educación Infantil y Primaria. Pirámide
Cuetos,F. (2009). Psicología de la Escritura.. Madrid, Wolters Kluwer
Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura.. Madrid, Wolters Kluwer
Muñoz,A. (2010). Psicología del Desarrollo en la etapa infantil.. Madrid: Pirámide
Jimeno,M (2006). ¿Por qué las niñas y los niños no aprenden matemáticas?. . Barcelona: Octaedro

 

Complementária Jarque,J (2011). dificultades de aprendizaje en Educación Infantil. Madrid:Editorial CCS

National Early Literacy Panel. (2008). Developing early literacy:Report of the National Early Literacy Panel. Washington, DC: National Institute for Literacy.

Spear-Swerling, L. (2004). A road map for understanding reading disability and other reading problems: Origins, intervention, and prevention. In R. Ruddell & N. Unrau (Eds.), Theoretical models and processes of reading, vol. 5 (pp. 517-573). Newark, DE: International Reading Association.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Psicología del desarrollo de 0 a 6 años/652G01004
Psicología del aprendizaje en contextos educativos/652G01007

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías