Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Enseñanza y aprendizaje de las ciencias de la naturaleza I Código 652G02020
Titulación
Grao en Educación Primaria
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Martinez Losada, Maria Cristina
Correo electrónico
cristina.martinez.losada@udc.es
Profesorado
Martinez Losada, Maria Cristina
Rivadulla López, Juan Carlos
Correo electrónico
cristina.martinez.losada@udc.es
juan.rivadulla@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A25 Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales (Física, Química, Biología y Geología).
A26 Conocer el currículo escolar de estas ciencias.
A27 Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana.
A28 Valorar las ciencias como un hecho cultural.
A29 Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible.
A30 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los estudiantes.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B8 Capacidad para elaborar discursos coherentes y organizados lógicamente.
B9 Capacidad para exponer las ideas elaboradas, de forma oral y en la escrita.
B14 Capacidad para trabajar en equipo de forma cooperativa, para organizar y planificar el trabajo, tomando decisiones y resolviendo problemas, tanto de forma conjunta como individual.
B15 Capacidad para utilizar diversas fuentes de información, seleccionar, analizar, sintetizar y extraer ideas importantes y gestionar la información.
B16 Capacidad crítica y creativa en el análisis, planificación y realización de tareas, como fruto de un pensamiento flexible y divergente.
B17 Capacidad de análisis y de autoevaluación tanto del propio trabajo como del trabajo en grupo.
B18 Compromiso ético para el ejercicio de las tareas docentes.
B19 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones en una sociedad cambiante y plural.
B21 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B22 CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B23 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B24 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B25 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de las ciencias experimentales, concretamente de la Física y Química. A25
B8
B9
B21
B25
C1
C7
Conocer el currículo escolar de estas ciencias en la educación primaria A26
B16
B17
Formular y resolver problemas asociados con las Física y Química a la vida cotidiana. A27
B2
B14
B23
C6
Valorar las ciencias como un hecho cultural. A28
B9
B15
C4
Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas cidadadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible. A29
B2
B19
B24
C4
C8
Desarrollar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los estudantes. A30
B17
B18
B22
C7

Contenidos
Tema Subtema
BLOQUE 1. Las Ciencias de la naturaleza en la educación primaria 1. Las Ciencias en el currículum oficial de educación primaria. Su contribución a la adquisición de competencias básicas de los escolares.
2. La naturaleza de la Ciencia como referente para su enseñanza y aprendizaje: La construcción del conocimiento científico, las interrelaciones C/T/S/A, el valor cultural de la Ciencia.
3. Posibilidades y limitaciones del alumnado de la etapa 6-12 para aprender Ciencias. Implicaciones para la selección de contenidos y de actividades de enseñanza. Las actividades prácticas y el desarrollo de habilidades de indagación y exploración del medio.
BLOQUE 2. Enseñanza y aprendizaje sobre los materiales 1. Interés formativo del estudio de los materiales en la educación primaria.
2. Análisis científico: Revisión de conceptos y principios fundamentales para la enseñanza de las propiedades y comportamientos materiales en la educación primaria. Delimitación del contenido escolar que contribuya a la adquisición de un modelo adecuado de materia.
3. Problemática de aprendizaje: los conocimientos previos de los niños de primaria sobre el tema. Influencia en selección y secuenciación de contenidos. a lo largo de la etapa 6-12.
4. Recomendaciones metodológicas y actividades de indagación sobre de objetos y materiales cotidianos, sus propiedades y cambios . El desarrollo de habilidades y comportamientos en relación a su uso.
5. El estudio del comportamiento de los cuerpos ante la luz, el calor, etc. en la educación primaria. Planteamientos metodológicos y tipos de actividades.
BLOQUE 3. Enseñanza y aprendizaje sobre la energía y las máquinas 1. La relevancia social de la energía, sus aplicaciones tecnológicas y su impacto ambiental. Importancia de su estudio en la educación primaria.
2. Análisis científico. Revisión de conceptos y principios fundamentales sobre la energía, sus tipos y sus transformaciones, para su enseñanza en la educación primaria. Delimitación del contenido escolar que constribuya a la adquyisición de un modelo adecuado de energía.
3. Problemática de aprendizaje: ideas y modelos cotidianos sobre el tema. Influencia en la selección y secuenciación de contenidos a lo largo de la etapa 6-12.
4. Recomendaciones metodológicas y tipos de actividades de enseñanza sobre tipos y transformaciones energéticas asociadas al ámbito cotidiano. El desarrollo de habilidades y comportamientos en relación a su uso.
5. El estudio de las máquinas y aparatos en la educación primaria. Planteamientos metodológicos, actividades y recursos para el desarrollo de contenidos.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A29 A30 B2 B9 B15 B16 B17 B18 B19 C1 0 22 22
Prácticas de laboratorio A27 A28 B14 B22 B24 C4 C8 26 39 65
Sesión magistral A25 A26 B23 B25 C6 C7 16 16 32
Prueba mixta A25 A26 A27 A30 B8 B21 0 29.5 29.5
 
Atención personalizada 1.5 0 1.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Actividades en las que el alumnado, organizado en pequeño grupo, es autónomo y realiza tareas relativas a la función de maestro (análisis y/o diseño de propuestas de contenidos y/o actividades, empleo de recursos) justificando sus opciones. Estas tareas serán dirigidas y orientadas por el docente. Se realizarán dos de este tipo de actividades a lo largo del desarrollo de al asignatura
Prácticas de laboratorio Sesiones interactivas asociadas a la realización/análisis/diseño de experiencias en pequeño grupo y bajo la dirección docente en torno a situaciones y fenómenos relativos a los temas tratados: características de los materiales, objetos… sus cambios y sus comportamientos, cambios energéticos...
Sesiones interactivas de lápiz y papel centradas en el estudio de ejemplos o situaciones diversas y de propuestas o materiales didácticos en pequeño grupo, presentadas y orientadas por el profesor. Intercambio de ideas y puntos de vista sobre la situación o propuesta objeto de estudio, discusión/debate de las mismas y síntesis/reflexión del conocimiento adquirido en el grupo-clase.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales. Se empleará especialmente para introducir nuevos conocimientos científicos/didácticos. Además, se procurará interaccionar con el alumnado a partir del planteamiento de interrogantes y para discutir y justificar la idoneidad del nuevo conocimiento frente a posibles interpretaciones menos adecuadas
Prueba mixta Prueba que integra preguntas objetivas (de respuesta múltiple o de respuesta breve) y preguntas de ensayo y desarrollo (análisis de situaciones, resolución de problemáticas, diseño de propuestas...) relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de los contenidos científicos en la escuela de primaria, tratados durante el curso.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Se programarán reuniones con grupos reducidos de alumnos/as con objeto de realizar una adecuada orientación de los trabajos tutelados.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas de laboratorio A27 A28 B14 B22 B24 C4 C8 Se valorará la participación en las observaciones, análisis, interpretaciones, diseños.... realizados en las distintas sesiones interactivas. 10
Trabajos tutelados A29 A30 B2 B9 B15 B16 B17 B18 B19 C1 Los trabajos tutelados son actividades que por su dimensión, pueden servir para “objetivar” las habilidades adquiridas por el alumnado en otro tipo de actividades que se fueron realizando. Se valorará la inclusión de los aspectos descriptivos relevantes y especialmente la capacidad analítica e interpretativa del alumnado respecto a las situaciones objeto de estudio, así como su capacidad de comunicar e intercambiar ideas con sus compañeros. 30
Prueba mixta A25 A26 A27 A30 B8 B21 Se realizará al finalizar el cuatrimestre y tiene por objeto evaluar los conocimientos de distinto tipo (conceputuales, habilidades procedimentales) desarrollados en las clases expositivas e interactivas y su capacidad para resolver cuestiones, analizar situaciones concretas, argumentar fundamentada y críticamente, etc. 60
 
Observaciones evaluación

Primera oportunidad
(mayo/junio).

La calificación final
será consecuencia de los resultados obtenidos en los siguientes apartados:


  • Sesiones interactivas (actividades prácticas de
    laboratorio y de lápiz/papel). Su asistencia es obligatoria y son no
    recuperables. La calificación de este apartado está condicionada a la
    participación del alumno en las sesiones programadas.

    100% de asistencia-1 punto; más de 93%-0,75; entre 86%-92%-0,5; entre
    80-85%-0,25; menos de 80%-0.

  • Trabajos tutelados. Se realizarán,
    obligatoriamente, dos actividades académicamente dirigidas (AAD), en
    pequeños grupos (3/4 alumnos). Cada AAD incluye tres fases: a) planificación;
    b) presentación y c) valoración/reflexión. Deberá entregarse un trabajo en
    relación a cada AAD para su evaluación. Sus características y fechas de
    entrega se comunicarán el primer día de clase. La calificación de este
    apartado será la media de las calificaciones obtenidas en cada trabajo. La
    no asistencia requerida en las fases de planificación y/o presentación de
    la AAD conlleva que el trabajo será calificado como cero. Para que se
    tengan en cuenta las calificaciones de estas dos actividades, es requisito
    imprescindible haber asistido al menos al 80% de las sesiones
    interactivas.

  • Prueba individual global de evaluación de los
    resultados de aprendizaje. Se realizará en la fecha establecida en el
    calendario oficial de la Facultad.

Para obtener una calificación
de aprobado, es imprescindible haber asistido al menos al 80% de las sesiones
interactivas y obtener una media al menos de 5 sobre 10 tanto en los trabajos
tutelados como en la prueba individual global.

La calificación total se
hará en base a la media ponderada de cada uno de los apartados.

En el caso de que el
alumno haya asistido al menos al 80% de las sesiones interactivas y no alcance
el aprobado, su calificación corresponderá a la parte suspensa.

El alumnado que no haya
acudido al 80% de las sesiones interactivas, puede presentarse a la prueba
individual pero su calificación será de No Presentado.

Segunda oportunidad
(julio).

El alumnado que ha
asistido al menos al 80% de las sesiones interactivas y ha obtenido una nota
media igual o superior a 5 sobre 10 en los trabajos tutelados,


  • Deberá realizar, en la fecha establecida en el
    calendario oficial de la Facultad, una nueva prueba individual global de
    evaluación de los resultados de aprendizaje.

El alumnado que ha
asistido al menos al 80% de las sesiones interactivas y ha obtenido una nota
media igual o superior a 5 en la prueba individual,


  • Deberá realizar, en la fecha establecida en el
    calendario oficial de la Facultad, una nueva prueba específica relacionada
    con el contenido de las AADs.

En ambos casos, la calificación final se hará en base a la media ponderada de las calificaciones obtenidas en las
sesiones interactivas, trabajos tutelados y prueba escrita, siendo
imprescindible alcanzar como mínimo un 5 en cada una de ellas. La calificación de suspenso corresponderá a la nota de la prueba escrita.

El alumnado que no ha
asistido al menos al 80% de las sesiones interactivas,


  • Deberá realizar, en la fecha establecida en el
    calendario oficial de la Facultad, una prueba específica relacionada con
    el contenido de las AADs (30% de la nota final)

  • Deberá realizar una nueva prueba individual
    global de evaluación de los resultados de aprendizaje (70% de la nota
    final)

El alumnado que no ha
asistido al menos al 80% de las sesiones interactivas y ha obtenido una
calificación igual o superior a 5 en la prueba individual (70% de la nota
final)


  • Deberá realizar, en la fecha establecida en el
    calendario oficial de la Facultad, una prueba específica relacionada con
    el contenido de las AADs (30% de la nota final)

En ambos casos, para obtener una
calificación de aprobado es imprescindible tener al menos un 5 en cada una de
las pruebas (global y específica). La calificación de suspenso
corresponderá a la prueba que hayan suspendido.


Fuentes de información
Básica Pedrinaci, E. y otros (2012.). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica.. Barcelona: Graó
Martí, J (2012). Aprender ciencias en la educación primaria. Barcelona: Graó
De Pro Bueno, A. y Rodríguez Moreno, J (2010). Aprender competencias en una propuesta para la enseñanza de los circuitos eléctricos en Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias, 28</i>(3), 385-404
García, J. y García, F., (1989). Aprender investigando. Diáda. Sevilla
Garrido, J.M. y Galdón, M (2003). Ciencias de la naturaleza y su didáctica. Grupo Editorial Universitario
Cañas, A., Martín-Díaz, M.J., Nieda, J. (2007). Competencias en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La competencia científica. Alianza Editorial. Madrid
Driver,R. y otros (1999). Dando sentido a la Ciencia en secundaria. Investigaciones sobre las ideas de los niños. Visor.­Madrid
Pujol, R.M. (2003). Didáctica de las Ciencias en la educación primaria. Síntesis. Madrid
Perales, F.J. y Cañal, P (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Marfil. Alcoy
Vílchez, J. M. (2014). Didáctica de las Ciencias para Educación Primaria. Tomo I: Ciencias del espacio y de la Tierra. Madrid: Pirámide
García-CArmona, A. y Criado, A. M. (2013). Enseñanza de la energía en la etapa de 6-12 años: un planteamiento desde el ámbito curricular de las máquinas.. Enseñanza de las Ciencias, 31</i>(3), 87-102
Membiela, P (2001). Enseñanza de las Ciencias desde la perspectiva CTS. Narcea. Madrid
Harlen, W (1998). Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias. Mora­ta. Madrid
De Vecchi, G. y Giordan, A (2006). Guía práctica para la enseñanza científica. Sevilla: Día
Driver, R. y otros (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. MEC/Morata </a></p><a>. Morata.Madrid
Martínez Losada, C. y García Barros, S (2008). Interpretando fenómenos ópticos cotidianos. Padres y Mestros, 326</i>, 23-2
Cañal, P., Lledó, A., Pozuelos, F. J., y Travé, G. (1997). Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa. Sevilla: Díada
Del Carmen, L. Y otros (1997). La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza. Horsori/ICE UAB. Barcelona
Prieto, M.T. y otros (). La materia y los materiales. Síntesis
Martín del Pozo (coord.) (2013). Las ideas científicas de los aluumnos y alumnas de primaria: tareas, dibujos y textos. Madrid: Universidad Complutense
Díez, F. (coord.) (2004). Perspectivas para las ciencias en la educación primaria. Madrid: Secretaría general técnica. MEC. Colección aulas de verano
Izquierdo, M. (2012). Química en infantil y primaria. Una nueva mirada. Barcelona: Graó
De Pro, A. (2014). Uso, consumo y ahorro energético en la vida cotidiana. Barcfelona: Graó

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

En la entrega de los trabajos se recomienda no utilizar plásticos, elegir la impresión a doble cara, emplear papel reciclado y&nbsp;evitar imprimir borradores.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías