Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Metodología de la investigación Código 652G04009
Titulación
Grao en Logopedia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinador/a
Redondo Diaz, Mª Milagros
Correo electrónico
m.redondo@udc.es
Profesorado
Redondo Diaz, Mª Milagros
Correo electrónico
m.redondo@udc.es
Web
Descripción general La asignatura de "Metodología de la investigación" tiene por objeto enseñar a los alumnos los procedimientos existentes en las CC Sociales y de la Salud para llevar a cabo e interpretar una investigación. Para ello se estudiarán las características de los diferentes métodos y las maneras de describir y analizar sus resultados.
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes hayan alcanzado los siguientes objetivos generales:
– Conocer y comprender las características distintivas de los diferentes métodos de investigación (experimental, cuasi-experimental, observacional y de encuestas)
– Conocer cómo describir e interpretar datos de una muestra o varias muestras
- Entender cómo se realizan inferencias sobre poblaciones
Los contenidos de la asignatura se explicarán en las clases y las explicaciones irán acompañadas de ejercicios y ejemplos. Además, se proporcionará a los alumnos la bibliografía adecuada al estudio.

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Conocer e integrar los fundamentos metodológicos para la investigación en Logopedia.
B2 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B5 Aprender autónomamente, y motivarse para hacerlo de forma continuada.
B7 Capacidad de análisis y síntesis.
B9 Capacidad de organizar y planificar.
B16 Resolver problemas de forma efectiva.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
A5
B2
B5
B7
B9
B16
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
I. TEÓRICOS
Métodos y técnicas de investigación Metodología experimental y cuasi- experimental
Metodología observacional
Metodología de encuestas
Metodologías cualitativas
Análisis de datos Organización de datos
Medidas descriptivas: una variables
Medidas de relación entre variables
Inferencias sobre poblaciones

II. PRÁCTICOS
Representaciones gráficas
Cálculo de medidas de posición, tendencia central y variabilidad
Gráficos de relaciones. Medidas de la relación entre variables. Relación lineal y no lineal
Distribuciones, puntuaciones estandarizadas y curva normal
Pruebas de significación estadística
Interpretación de resultados

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 21 31.5 52.5
Discusión dirigida 9 9 18
Aprendizaje colaborativo 0 9.5 9.5
Lecturas 0 20 20
Solución de problemas 7 21 28
Prueba objetiva 3 9 12
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisualess y la introdución de algunas preguntas dirigidas a los estudantes, con la finalidad de transmitir conocimientos e facilitar el aprendizaje
Discusión dirigida Debate sobre los trabajos de investigación, dirigido por el/la docente
Aprendizaje colaborativo Trabajo en grupo fuera del aula
Lecturas Conxunto de textos y documentación escrita para profundizar en la materia
Solución de problemas Técnica mediante la que ha de resolverse una situación problemática concreta, a partir de los conocimientos que se han trabajado, que puede tener más de una posible solución
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa.
La prueba objetiva puede combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación. También se pode construir con un solo tipo de alguna de estas preguntas.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Aprendizaje colaborativo
Lecturas
Solución de problemas
Prueba objetiva
Descripción



Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Solución de problemas Realización individual de ejercicios o comentarios, que permitan tener conocimiento del progreso del alumnado 5
Prueba objetiva Control tipo test para evaluar el progreso del alumnado. 95
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica

Botella, J.; León, O. G. y San Martín, R. (1993). Análisis de datos en psicología I. Madrid: Pirámide.

Bowen, R. W. (1992). Graph it! how to make, read, and interpret graphs. New Jersey : Prentice Hall.

Fontes, S., García, C., Garriga, A. J. Pérez-Llantada, M. C., y Sarriá, E. (2001). Diseños de investigación en Psicología. Madrid: UNED.

Heiman, G. A. (1995). Research methods in psychology. Boston, MA: Houghton Mifflin.

León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.

MacRae, S. (1999). Modelos y métodos de las ciencias del comportamiento. Barcelona: Ariel

Navas, M. J. (Coord.) (2005). Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica (Ed. rev.). Madrid: UNED.

Pardo, A. y San Martín, R. (1994). Análisis de datos en psicología II. Madrid: Pirámide.

San Martín, R.; Espinosa, L y Fernández, L. (1987). Psicoestadística descriptiva. Madrid: Pirámide.

San Martín, R.; Espinosa, L y Fernández, L. (1987). Psicoestadística. Estimación y contraste. Madrid: Pirámide.

Shadish, W. R., Cook, T. D. y Campbell, D.T. (2002). Experimental and Quasi-experimental designs. Boston, MA: Houghton Mifflin.

Shaughnessy, J. J., Zechmeister, E. B., y Zechmeister, J. S. (2006). Research methods in Psychology (7ª ed.). New York: McGraw-Hill.

Solanas, A y otros (2005). Estadística descriptiva en ciencias del comportamiento. Madrid: Thomson

Tanur et al. (1992). La estadística. Una guía de lo desconocido. Madrid: Alianza Editorial. [Versión original: Statistics. A Guide to the Unknown, 3rd. Ed. San Francisco, Brooks/Cole, 1989.]

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías