Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Alteraciones de base conductual Código 652G04014
Titulación
Grao en Logopedia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinador/a
Bueno Palomino, Ana Maria
Correo electrónico
ana.bueno@udc.es
Profesorado
Bueno Palomino, Ana Maria
Correo electrónico
ana.bueno@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A6 Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y la audición y las funciones orales no verbales.
A7 Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas.
A29 Adquirir la formación práctica para el trabajo individual, grupal, cooperativo y de mediación con facilitador.
A31 Adquirir o desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización o toma de decisiones.
A32 Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación.
B1 Acceso, selección y gestión de las fuentes de información relevantes para la práctica profesional.
B3 Apreciar las distintas manifestaciones de la diversidad.
B7 Capacidad de análisis y síntesis.
B8 Capacidad de observar y de escuchar de forma activa.
B11 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B12 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer, dentro del marco de la Psicopatología del Lenguaje y la Comunicación, la caracterización clínica, las teorías etiológicas, criterios diagnósticos y diagnóstico diferencial del trastorno Específico del lenguaje, los trastornos de la fluidez, el mutismo selectivo, el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad y los problemas del lenguaje y la comunicación en el envejecimiento, los trastornos neurodegenerativos y la enfermedad mental A6
A7
Acceso, selección y gestión de las fuentes de información relevantes para la práctica profesional. B1
Capacidad de análisis y síntesis B7
Apreciar las distintas manifestaciones de la diversidad B3
Capacidad de observar y escuchar de forma activa B8
Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional. B11
Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo. A29
A31
B12
Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. A32
C3
Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse y valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad. C6
C8
Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. C7

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Trastorno específico del Lenguaje Definición. Características clínicas. Epidemiología. Teorías etiológicas. Criterios diagnósticos. Diagnóstico diferencial.
Tema 2. Trastornos de la fluidez del habla Definición. Características clínicas. Epidemiología. Teorías etiológicas. Criterios diagnósticos. Diagnóstico diferencial.
Tema 3. Déficit de atención Definición. Características clínicas. Epidemiología. Teorías etiológicas. Criterios diagnósticos. Diagnóstico diferencial.
Tema 4. Mutismo selectivo e inhibiciones del lenguaje Definición. Características clínicas. Epidemiología. Teorías etiológicas. Criterios diagnósticos. Diagnóstico diferencial.
Tema 5. Alteraciones del lenguaje en el envejecimiento, trastornos degenerativos y enfermedades mentales Introducción. Alteraciones del lenguaje y envejecimiento. Alteraciones del lenguaje y trastornos degenerativos. Alteraciones del lenguaje y enfermedad mental.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A6 A7 B1 B3 B7 B8 B11 B12 C3 C6 C7 C8 33 33 66
Estudio de casos A6 A7 A29 A31 A32 B3 B7 B8 B11 B12 C6 9 9 18
Prueba objetiva A6 A7 B7 2 55 57
 
Atención personalizada 9 0 9
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de preguntas dirigidas a los estudiantes. A lo largo de estas sesiones se presentarán los contenidos básicos de la asignatura.
Estudio de casos A lo largo del curso se presentarán una serie de casos prácticos. Tras la discusión y análisis de cada caso, el alumno/a deberá elaborar un informe del mismo.
Prueba objetiva Al finalizar el curso se realizará una prueba objetiva para evaluar los conocimientos del alumno/a sobre los contenidos del programa.

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Descripción
Orientación en el trabajo individual a desarrollar para la elaboración de los informes sobre los casos prácticos planteados.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A6 A7 A29 A31 A32 B3 B7 B8 B11 B12 C6 Valoración de los informes sobre los casos prácticos presentados por el alumno/a 10
Prueba objetiva A6 A7 B7 Se realizará un examen final de la asignatura consistente en una prueba objetiva sobre los contenidos del programa. 90
 
Observaciones evaluación

Para superar la asignatura, ya sea en primera o segunda oportunidad, deberán cumplirse 2 requisitos imprescindibles:


1) haber participado en el análisis de los casos prácticos y entregado los informes correspondientes


2) haber obtenido una calificación mínima de 5 puntos (en una escala 0 - 10) en la prueba objetiva.


En aplicación de la "Norma que regula el régimen de dedicación al estudio de los estudiantes de grado en la UDC" (aprobada en Consejo de Gobierno de 29 de mayo de 2012), los alumnos a los que se haya reconocido la condición de estudiantes a tiempo parcial y hayan solicitado al Decano/a la correspondiente dispensa académica, quedarán eximidos de la obligatoriedad de asistencia presencial a las sesiones de análisis y discusión de casos prácticos; no obstante, estos alumnos deberán entregar los correspondientes informes antes de la fecha establecida para la realización del examen de la asignatura.


Fuentes de información
Básica Caballo, V.E. y Simón, M.A. (eds.) (2002). Manual de Psicología Clínica infantil y del adolescente. Trastornos específicos. Madrid: Pirámide
Caballo, V.E., Salazar, I. y Carrobles, J.A. (eds) (2011). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos.. Madrid: Pirámide
Vallejo, M.A. (2012). Manual de Terapia de Conducta. Madrid: Dykinson
American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 5ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana
Salgado, A. (2005). Manual práctico de tartamudez. Madrid: Síntesis
González, M.T. (2011). Psicología Clínica en la infancia y la adolescencia. Madrid: Pirámide
Rodríguez, J. (2000). Psicopatología infantil básica. Madrid: Pirámide
Macià, D. (2012). TDAH en la infancia y la adolescencia. Madrid: Pirámide
López, C. y Romero, A. (2013). TDAH y trastornos del comportamiento en la infancia y la adolescencia. Madrid: Pirámide
Mendoza, E. (2004). Trastorno Específico del Lenguaje. Madrid: Pirámide
Olivares, J. (2007). Tratamiento psicológico del mutismo selectivo. Madrid: Pirámide

 

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías