Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Evaluación de las alteraciones de base neurológica y anatómica Código 652G04026
Titulación
Grao en Logopedia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Medicina
Coordinador/a
Vilariño Vilariño, Maria Isabel
Correo electrónico
isabel.vilarino@udc.es
Profesorado
Vilariño Vilariño, Maria Isabel
Correo electrónico
isabel.vilarino@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer e integrar los fundamentos biológicos de la Logopedia: la Anatomía y Fisiología.
A2 Conocer e integrar los fundamentos psicológicos de la Logopedia: el desarrollo del lenguaje, el desarrollo psicológico, la Neuropsicología del lenguaje, los procesos básicos y la Psicolingüística.
A3 Conocer e integrar los fundamentos lingüísticos de la Logopedia: Fonética y fonología, morfosintaxis, semántica, pragmática, sociolingüística.
A4 Conocer e integrar los fundamentos educativos de la Logopedia: Procesos de enseñanza y aprendizaje.
A5 Conocer e integrar los fundamentos metodológicos para la investigación en Logopedia.
A6 Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y la audición y las funciones orales no verbales.
A7 Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas.
A8 Conocer los fundamentos del proceso de evaluación y diagnóstico.
A9 Conocer y aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación.
A11 Redactar un informe de evaluación logopédica.
A12 Realizar una evaluación tras la intervención.
A14 Conocer las funciones de la Intervención logopédica: prevención, educación, reeducación, rehabilitación y tratamiento.
A18 Conocer y realizar la intervención logopédica en Atención Temprana.
A19 Conocer e implementar los Sistemas de Comunicación Aumentativa.
A20 Conocer e implementar las ayudas técnicas a la comunicación.
A21 Saber diseñar y elaborar informes logopédicos.
A22 Saber diseñar, programar y evaluar la actuación logopédica.
A25 Conocer la organización de instituciones educativas, sanitarias y sociales.
A26 Adquirir un conocimiento práctico para la evaluación logopédica.
A27 Realizar la planificación estratégica de la intervención logopédica.
A30 Conocer la actuación profesional y los entornos donde se desarrolla la práctica.
A31 Adquirir o desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización o toma de decisiones.
A32 Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación.
B1 Acceso, selección y gestión de las fuentes de información relevantes para la práctica profesional.
B2 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B5 Aprender autónomamente, y motivarse para hacerlo de forma continuada.
B6 Capacidad de adaptarse a los cambios.
B7 Capacidad de análisis y síntesis.
B8 Capacidad de observar y de escuchar de forma activa.
B9 Capacidad de organizar y planificar.
B10 Capacidad para motivarse y procurar la calidad en la actuación profesional.
B11 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B12 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B13 Conocer y manejar las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información.
B14 Destreza y empatía en las relaciones interpersonales.
B15 Poner en valor su profesión en el contorno en que desarrolla su trabajo.
B16 Resolver problemas de forma efectiva.
B17 Saber expresarse en público.
B18 Ser creativo en el ejercicio de la profesión.
B19 Tener compromiso ético.
B21 Tomar decisiones con autonomía y responsabilidad.
B22 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B23 Trabajar de forma colaborativa.
B24 Trabajar en equipo y, en su caso, de forma interdisciplinar.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer el rol del logopeda en la evaluación y diagnóstico de las alterciones de la comunicación secundarias a patología neurológica y morfológica. A1
A2
A3
A5
A6
A7
A8
A9
A11
A12
A14
A21
A22
A25
A26
A30
A32
B1
B2
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B21
B22
B23
B24
C1
C2
C3
C4
C6
C7
C8
Complementar la identificación y diagnóstico de las alteraciones neurológicas y morfológicas con los conocimientos previos adquiridos sobre evaluación de las mismas. A1
A2
A3
A6
A7
A8
A9
A11
A12
A14
A21
A22
A25
A26
A32
B1
B2
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B22
B23
B24
C1
C2
C3
C6
C7
C8
Adquirir parámetros esenciales en la discriminación entre patológico y normal para poder realizar una evaluación correcta. A1
A2
A3
A6
A7
A8
A9
A11
A12
A18
A19
A20
A21
A22
A25
A30
A31
A32
B1
B2
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B19
B22
B23
B24
C1
C2
C3
C4
C6
C7
C8
Conocer las distintas baterias neuropsicológicas y test utilizados para la evaluación y diagnóstico de este tipo de patologías. A1
A2
A6
A7
A8
A9
A11
A12
A26
A32
B1
B5
B11
B22
B23
B24
C1
C2
C3
C6
C8
Conocer y practicar las especificidades del diseño de programas de evaluación. A1
A2
A3
A4
A6
A7
A8
A9
A11
A12
A14
A26
A27
A32
B1
B2
B8
B9
B12
B13
B16
B17
B24
C1
C2
C3
C6
C8

Contenidos
Tema Subtema
Tema I: aspectos clave de la evaluación logopédica.
Evaluación inicial.
Tema II: Evaluación de la afasia y trastornos asociados. Evaluación iniciaL.
Evaluación neuropsicológica: exploración básica del lenguaje, baterias neuropsicológicas y test espacíficos para la exploración y evaluación de la afasia.
Tema III: Evaluación del lenguaje en las demencias. Test de Sceening en demencias.
Protocolos informáticos en demencias.
Test neuropsicológicos informatizados.
Tema IV: Evaluación logopédica de las disartrias Evaluación inoicial.
Protocolos de valoración logopédica.
Exploración de la disartria: historia clínica, exploración del mecanismo oral, exploración del habla. Cuestionarios logopédicos.
Evaluación complementaria.
Tema V: Evaluación de la función deglutoria Videofluroscopia.
Test de deglución.
Tema VI: Evaluación y exploración de las disglosias Órganos afectados: informe médico,
Evaluación de las bases funcionales de la articulación.
Evaluación de la articulación

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Estudio de casos 10 20 30
Prácticas a través de TIC 0 20 20
Prueba objetiva 1 25 26
Sesión magistral 20 40 60
Trabajos tutelados 1 12 13
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Estudio de casos Se realizará la presentación de casos clínicos y sesiones clínicas donde el alumno debe participar activamente.
Prácticas a través de TIC Presentación de situaciones para elaboración y manejo de material
Prueba objetiva Consistirá en un examne test de 50 preguntas.
Sesión magistral Presentación de contenidos relevantes de cada tema como introducción a la elaboración de prácticas.
Trabajos tutelados Elaboración de trabajos escritos, individuales y en pequeños grupos que incluirán revisiones bibliográficas e investigación sobre diferentes patologías y serán expuestos para su posterior análisis y discusión.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Se realizaran trabajos tutelados, a nivel individual y en pequeños grupos que serán supervisados por el profesor tutor y expuestos posteriormente en clase. Formaran parte de la evaluación continuada del alumno.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos ternse en conta na evaluación continuada e final. 5
Sesión magistral A asistencia será muy importante e formará parte da evaluación continuada 5
Trabajos tutelados Será obrigatoria a realización e exposición e imprescindible aprobalo para aprobar a asignatura 5
Prueba objetiva Será obrigatorio superala para aprobar a asignatura 80
Prácticas a través de TIC Presentacón de situacions para a elaboración e manexo de material 5
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica (). .
Paradis M. (1993). Evaluación de la afasia en bilingües.. Barcelona Masson.
Goodglas H.; Kaplan E. (2001, 1996, 1986). Evaluación de la afasia y los trastornos relacionados. Madrid. Panamericana
Vilariño I. (1998). Evaluación de la afasia. En Revista Gallega de psicopedagoxía.. A Coruña. Universidade da Coruña
Melle N. (2007). Guía de intervención logopédica en la disartria. . Ed. Síntesis. Madrid
Peña Casanova, J. (1987). La exploración neuropsicológica, . Barcelona. Ed. MCR.
Vilariño I. (1994). Logopedia, prevención, evaluación, intervención.. Torremolinos-Málaga. Actas del 18º Congreso Nacional de la Asociación Española de Logopedia, Foniatr
Peña Casanova, J. (1990). P.I.E.N.C.. Barcelona. Masson
Kaplan E,; Goodglass, H.; Weintraub S. (2001, 1996, 1986). The Boston naming test. . Philadelphia. Lea y Febiger.
De Renzi, E., y Vignolo L. (1962). The Token Test: A sensitive test to detect receptive disturbances in aphasias. . Brain

Durante el curso académico se actualizarn las fuentes bibliográficas.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías