Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Psicología de la comunicación Código 652G04029
Titulación
Grao en Logopedia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Optativa 4.5
Idioma
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinador/a
Garcia Mira, Ricardo Antonio
López-Cortón Facal, Ana María
Correo electrónico
ricardo.garcia.mira@udc.es
ana.lopez-corton@udc.es
Profesorado
Garcia Mira, Ricardo Antonio
López-Cortón Facal, Ana María
Correo electrónico
ricardo.garcia.mira@udc.es
ana.lopez-corton@udc.es
Web http://www.people-environment-udc.org
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Conocer e integrar los fundamentos psicológicos de la Logopedia: el desarrollo del lenguaje, el desarrollo psicológico, la Neuropsicología del lenguaje, los procesos básicos y la Psicolingüística.
A3 Conocer e integrar los fundamentos lingüísticos de la Logopedia: Fonética y fonología, morfosintaxis, semántica, pragmática, sociolingüística.
A8 Conocer los fundamentos del proceso de evaluación y diagnóstico.
A11 Redactar un informe de evaluación logopédica.
A26 Adquirir un conocimiento práctico para la evaluación logopédica.
A30 Conocer la actuación profesional y los entornos donde se desarrolla la práctica.
B1 Acceso, selección y gestión de las fuentes de información relevantes para la práctica profesional.
B2 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B23 Trabajar de forma colaborativa.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
- Conocimiento de aspectos conceptuales y funcionales de la comunicación humana. A2
A3
A26
B1
B2
B23
C6
- Conocimiento de las características de la comunicación interpersonal, así como en las distintas teorías sobre la comunicación y las relaciones sociales, el estudio de los componentes, propiedades y efectos de las relaciones tanto interpersonales como intergrupales. A2
A11
- Conocimiento de las variables y dimensiones que permiten la comprensión de la interacción social, y el papel que juega el entorno en la explicación del comportamiento comunicativo. A2
A8
A30
- Adquisición de habilidades en la comprensión de la psicología de la comunicación no verbal, con especial hincapié en el estudio del papel del entorno, el movimiento, la conducta táctil, postural, expresión facial, conducta visual y paralingüística. A2
A8
- Análisis de las variables más relevantes de la comunicación persuasiva, y capacidad para el estudio de los distintos contextos de persuasión, con especial incidencia en las organizaciones y en los medios de comunicación. A26
C6
- Conocimiento y comprensión de los procesos y efectos psicosociales implicados en la comunicación mediada -emociones, percepciñón social, actitudes, etc.- y las diferencias en función del tipo de medio de comunicación. A2

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción a la Comunicación


- Características.
- Estrategias de investigación
- Multifuncionalidad de la comunicación.
2. Comunicación interpersonal e interacción social
-Estilos de comunicación: asertiva, agresiva y pasiva
-Liderazgo y comunicación
- Las relaciones entre grupos.
3. Comunicación No verbal
- Comunicación no verbal: aspectos básicos.
- Entorno, territorialidad y espacio personal.
- Apariencia física, movimiento del cuerpo y la postura.
- Conducta táctil y expresiones faciales.
- Conducta visual y conducta paralingüística.
4. Persuasión y Comunicación de Masas
- Persuasión y comunicación.
- Variables en la comunicación persuasiva
- Contextos de la persuasión. Persuasión interpersonal.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Análisis de fuentes documentales A26 3 15 18
Discusión dirigida B2 5 10 15
Lecturas C6 1 5 6
Trabajos tutelados B1 2 12 14
Presentación oral C6 6 36 42
Sesión magistral A2 8 8 16
 
Atención personalizada 1.5 0 1.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Análisis de fuentes documentales - Análisis de la documentación que sirve de base para la elaboración del programa.
- Bibliografía, documentales.
- Internet, vídeos con casos prácticos, entrevistas, y conferencias.
Discusión dirigida - Discusión en grupo de aspectos relevantes de los contenidos del programa en relación con los cuatro bloques principales.
- Constitución de grupos de trabajo y de discusión dirigida sobre aspectos parciales.
- Puesta en común.
- Elaboración de conclusiones.
- Análisis y discusión de resultados de investigaciones relevantes.
Lecturas - Preparación de lecturas para el desarrollo y comprensión de los contenidos de la materia.
- Selección y preparación de lecturas para la discusión dirigida y el taller de trabajo en grupo.
- Selección y preparación de lecturas para el examen final.
Trabajos tutelados - Preparación de trabajo en grupo de la asignatura para la adqusición de herramientas de búsqueda activa de información
-Así como su presentación oral
Presentación oral - Se requerirá la presentación oral del trabajo tutelado
Sesión magistral - Se llevarán a cabo sesiones magistrales de exposición de los contenidos del programa, que permitan al alumno comprender y estructurar mentalmente el esquema de desarrollo teórico y práctico de la asignatura.
- Sesiones magistrales impartidas por ponentes invitados de reconocido prestigio.

Atención personalizada
Metodologías
Lecturas
Descripción

- Las lecturas que sean utilizadas para elaborar trabajos comentados, recensiones o revisiones temáticas o de autor, requerirán igualmente de atención personalizada, a fin de verificar el grado de comprensión y progreso del alumno o alumna en los contenidos de la materia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Análisis de fuentes documentales A26 0
Discusión dirigida B2 0
Lecturas C6 - Se evaluará la comprensión y competencia del alumno o alumna en la adquisición del conocimiento y la elaboración de síntesis y recensiones de las lecturas recomendadas y comentadas. 30
Sesión magistral A2 - Se evaluará la asistencia y participación del alumno en las sesiones magistrales, en concreto, su íntervención en los coloquios, discusiones y preguntas adecuadas a la temática de la sesión. 10
Presentación oral C6 0
Trabajos tutelados B1 - Los trabajos se realizarán sobre las temáticas propuestas en clase. Podrán ser individual o en grupo 60
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica McCroskey, J.C.; Larson, C.e. & Knapp, M.L. (1971). An introduction to interpersonal communication. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall
Burgoon, M. (1994). Human communication. Thousand Oaks, CA: Sage
Hewstone, M. & Stroebe, W. (2001). Introduction to Social Psychology: An European Perspective. Oxford: Blackwell.
Knapp, M.L. (1972). Non verbal communication in human interaction. New York: Holt Rinehart & Winston
Watzlawick, P.; Bavelas, JB & Jackson, D. (1967). Pragmatic of Human Communication. A study of interactional patterns, pathologies and paradoxes.. New York: Norton.
Argyle, M. (1992). The social psychology of Everyday Life. London: Routledge
Littlejohn, S.W. & Foss, K.A. (2011). Theories of Human Communication.. Long Grove, IL: Waveland Press Inc.

Complementária Hall, JA (1978). Gender effects in decoding non verbal cues. Psychological Bulletin 85: 845-857
Hartley, P. (1993). Interpersonal communication. London: Routledge
Knapp, ML & Daly, JA (2010). Interpersonal communication. 4 vols.. London: Sage
Hewes, DE (1985). The cognitive bases of interpersonal communication. Hillsdale, NJ: lawrence Erlbaum
Bull, P. & Roger, D. (1989). The social psychological approach to interpersonal communication. En: D. Roger y P. Bull (Eds.): Conversation: an interdisciplinary perspective.. Clevedon, UK. Multilingual Matters


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías