Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Sociolingüística Código 652G04044
Titulación
Grao en Logopedia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Galego-Portugués, Francés e Lingüística
Coordinador/a
Lourenzo Modia, Cilla
Correo electrónico
cilla.lourenzo.modia@udc.es
Profesorado
Lourenzo Modia, Cilla
Correo electrónico
cilla.lourenzo.modia@udc.es
Web
Descripción general Estudo e análise da situación sociolingüística da lingua galega.

Competencias del título
Código Competencias del título
A3 Conocer e integrar los fundamentos lingüísticos de la Logopedia: Fonética y fonología, morfosintaxis, semántica, pragmática, sociolingüística.
A20 Conocer e implementar las ayudas técnicas a la comunicación.
B5 Aprender autónomamente, y motivarse para hacerlo de forma continuada.
B10 Capacidad para motivarse y procurar la calidad en la actuación profesional.
B11 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B17 Saber expresarse en público.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y aplicar los fundamentos lingüísticos de la Logopedia. A3
Conocer técnicas de comunicación. A20
Aprender autónomamente y aprender a aprender. B5
Buscar la calidad en la actividad profesional. B10
Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional. B11
Saber expresarse en público. B17
Expresarse correctamente en gallego, tanto de forma oral como escrita. C1
Desarrollar el espíritu crítico y comprometerse con las realidades lingüísticas dominadas. C4
Valorar la importancia que tiene la investigación y la innovación en el avance cultural de la sociedad. C8

Contenidos
Tema Subtema
1.Concepto de Sociolingüística. La sociolingüística sobre el gallego.
1. 1. Lenguaje, cultura y pensamiento.
1.2. Historia de la reflexión sociolingüística sobre el gallego.
2. Marco teórico y conceptos clave. 2.2. Monolingüismo, bilingüismo, plurilingüismo.
2.3. Diglosia y conflito lingüístico. Los procesos de substitución lingüística.
2.4. Actitudes y prejuícios sobre las lenguas. El caso gallego.
3. Planificación y dinamización lingüística. 3.1. La planificación como proceso.
3.2. La planificación del corpus.
3.3. La planificación del status.
4. Lengua, poder y comunicación. 4.1. Las lenguas como poder.
4.2. Construyéndonos en la lengua.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas B5 C4 C8 2 6 8
Presentación oral A3 A20 B10 B17 C1 4 24 28
Estudio de casos A3 A20 B5 B10 C1 C4 4 24 28
Discusión dirigida A3 B17 C1 C4 4 32 36
Sesión magistral A3 A20 B5 B10 B11 B17 C1 C4 8 0 8
Actividades iniciales C1 C4 2.5 0 2.5
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas Lectura crítica de seis obras relacionadas con la asignatura objeto de estudio y entrega de un pequeño trabajo escrito sobre cada una de ellas.
Presentación oral Exposición en clase de uno de los aspectos del temario previa lectura y preparación con la persoa docente.
Estudio de casos Solución a casos simulados relacionados con las exposiciones de las sesiones magistrales e integrados en la búsqueda de innovaciones que procuren la resolución de los conflictos.
Discusión dirigida Debate sobre temas de actualidad relacionados con la asignatura, con exposiciones razonadas y argumentadas.
Sesión magistral Presentación de los conceptos fundamentales para comprender la asignatura y diseño de guías orientativas para un aprendizaje autónomo.
Actividades iniciales Conocimento, a través de una enquesta anónima, del nivel de conocimientos y del grado de espírito crítico del alumnado.

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Descripción
El alumnado tendrá que enfrentar la lectura de 6 textos o artículos y realizar un cuestionario sobre sus contenidos.
Cada estudiante tendrá que exponer en clase una parte del temario previamente acordada y discutida entre él/ella y la persona docente.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Lecturas B5 C4 C8 Cada estudiante deberá entregar un trabajo por cada texto leído de entre los 6 obligatorios, en el que incluirá una reflexión crítica sobre sus contenidos. 30
Presentación oral A3 A20 B10 B17 C1 Cada estudiante tendrá que exponer en clase un apartado del programa previamente acordado con la persona docente, demostrando tener una lengua de calidad acorde con el contexto comunicativo del que se trata. 35
Estudio de casos A3 A20 B5 B10 C1 C4 Tras las explicaciones de la persona docente se presentarán por escrito problemas para ser solucionados, tanto oralmente tanto por escrito, razonando las respuestas justificadamente y con criterios rigurosos. 35
 
Observaciones evaluación

Se aplicará unha penalización del 25% sobre la calificación
final del trabajo si este fuera entregado fuera de plazo sin
causa justificada.

Los / las estudiantes que no superen la asignatura o que no
cumplan con el 50% de las actividades obligatorias exigidas a lo largo del cuatrimestre
deberán realizar en la convocatoria de julio una prueba de carácter oral y
escrito.

Se considerará no presentado en la asignatura quien no realice
la prueba escrita y / ou quien no cumpla con las actividades obligatorias
propuestas por la persona docente.

El estudiantado a tiempo parcial y con dispensa académica entregará las actividades obligatorias en una fecha concertada previamente con / con la
profesor/a.


Fuentes de información
Básica GARCÍA NEGRO, MARÍA PILAR (2009). DE FALA A LINGUA: UN PROCESO INACABADO. Brión, Laiovento
NÚÑEZ SINGALA, M. (2009). En galego, por que non? Contra os prexuízos e as simplificacións sobre a lingua galega . Vigo: Galaxia
SANMARTÍN REI, G. (2010). Lingua e futuro. Ames: Laiovento
FREIXEIRO MATO, X.R. (2002). Lingua galega: normalidade e conflito. Santiago: Laiovento
GARCIA NEGRO, M. P (1991). O galego e as leis. Aproximación sociolingüística . Vilaboa, Po: O Cumio

Complementária RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, F. (1991). Conflicto lingüístico e ideoloxia en Galicia. Santiago: Laiovento
CONSTENLA BERGUEIRO, G. (1997). Ensaio sociolingüístico. Antoloxía. Vol. 44 da Historia da Literatura Galega . Vigo: A Nosa Terra
VILLARES NAVEIRA, L. (2010). Estudos xurídicos sobre o Decreto para o plurilingüismo. Ames: Laiovento
GARCÍA NEGRO, M. P. (1993). Sempre en galego . Santiago: Laiovento
GARCÍA NEGRO, M.P. (2009). Sobre o racismo lingüístico. Ames: Laiovento


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías