Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Patología e Intervención Geriátrica II Código 653491007
Titulación
Mestrado Universitario en Xerontoloxía (Plan 2011)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Medicina
Coordinador/a
Pedreira Andrade, José Domingo
Correo electrónico
jose.pedreira@udc.es
Profesorado
Castro Iglesias, Maria Angeles
Cordido Carballido, Fernando
Meijide Failde, Rosa
Pedreira Andrade, José Domingo
Toro Santos, Francisco Javier de
Vilariño Vilariño, Maria Isabel
Correo electrónico
angeles.castro.iglesias@udc.es
fernando.cordido@udc.es
rosa.meijide.failde@udc.es
jose.pedreira@udc.es
javier.toro@udc.es
isabel.vilarino@udc.es
Web
Descripción general Que el alumno conozca las principales alteraciones de la salud y las pautas de intervención en neurología, hematología, Infeccioso e hidroterapia.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Saber valorar de manera integral a las personas mayores así como utilizar los resultados de la valoración para intervenir de acuerdo al diagnóstico preestablecido.
A2 Saber diagnosticar la patología más prevalente en las personas mayores así como establecer las pautas terapéuticas más indicadas, tanto desde el punto de vista farmacológico como no farmacológico.
A3 Saber diagnosticar los problemas sociales y/o sociosanitarios que inciden en la persona mayor y poner en marcha las medidas adecuadas a fin de conseguir el mayor estado de bienestar para él y su entorno.
A4 Estar en condiciones de dirigir cualquier recurso gerontológico.
A5 Saber realizar búsquedas en bases de datos científicas, así como aplicar los resultados de las mismas en la consecución de proyectos de investigación.
A6 Adquirir las competencias necesarias para aplicar el método científico en el desarrollo de proyectos.
A7 Tener los conocimientos suficientes para incorporarse como investigador en actividades de I+D+i.
A8 Conocer las diferentes convocatorias públicas y privadas para la consecución de financiación y estar en condiciones de elaborar un proyecto.
A9 Incorporarse como gestor de proyectos a entidades de I+D+i.
A10 Saber analizar los resultados obtenidos en la actividad profesional a fin de poder integrarlos en líneas de investigación y dentro de ellas en proyectos del campo de la Gerontología y la Geriatría.
A11 Saber difundir los resultados obtenidos en la actividad asistencial a través de las diferentes fuentes de información gerontológicas y geriátricas.
B1 Estar en disposición de integrarse en equipos de salud, centros gerontológicos y entidades prestadoras de servicios dirigidos a las personas mayores.
B2 Estar en disposición de incorporarse como profesional a los equipos de valoración e intervención creados en el marco de la denominada “Ley de la dependencia”.
B3 Tener el conocimiento para denominarse especialista en Gerontología Clínica de acuerdo a la especialidad desarrollada.
B4 Tener el conocimiento para denominarse especialista en Gerontología Social de acuerdo a la especialidad desarrollada.
B5 Ser capaz de aplicar el método científico.
B6 Ser capaz de incorporarse a cualquier equipo de I+D+i.
B7 Estar en disposición de realizar actividades asistenciales e investigadoras de manera integral en los campos social, sanitario y sociosanitario.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer los principales trastornos neurológicos que afectan a las personas mayores, así como las pautas de intervención AP1
AP2
AP3
AP4
AI1
AI2
BP1
BP2
BP3
BP4
BI1
CM1
CM2
CM6
CM7
CM8
Conocer las bases del termalismo y la hidroterapia en las personas mayores, así como las bases de aplicación como tratamientos. AP1
AP2
AP3
AP4
AI1
AI2
BP1
BP2
BP3
BP4
BI1
CM1
CM2
CM6
CM7
CM8
Conocer los principales trastornos hematológicos que afectan a las personas mayores, así como las pautas de intervención. AP1
AP2
AP3
AP4
AI1
AI2
BP1
BP2
BP3
BP4
CM1
CM2
CM6
CM7
CM8
Conocer los principales trastornos infecciosos que afectan a las personas mayores, así como las pautas de intervención. AP1
AP2
AP3
AP4
AI1
AI2
BP1
BP2
BP3
BP4
BI1
CM1
CM2
CM6
CM7
CM8
Saber intervenir desde un punto de vista integral ante los problemas de salud que presenta la persona mayor AP1
AP2
AP3
AP4
AI1
AI2
BP1
BP2
BP3
BP4
BI1
CM1
CM2
CM3
CM6
CM7
CM8
Aplicar los conocimientos adquiridos para investigar y tratar de encontrar soluciones a las hipótesis planteadas AP1
AP2
AP3
AP4
AI1
AI2
AI3
AI4
AI5
AM1
AM2
BP1
BP2
BP3
BP4
BI1
BI2
BM1
CM1
CM2
CM3
CM4
CM5
CM6
CM7
CM8

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1. TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABOLICO-NUTRICIONALES Normalidad endocrina en el paciente anciano. Principales alteraciones del eje neuroendocrino. Eje hipotálamo-hipofisario.
Glándula tiroides. Hipertiroidismo e hipotiroidismo. Nódulos tiroideos. Hormonas cortico-suprarrenales. Cortisol. Andrógenos. Mineralocorticoides. Respuesta al estrés. Diabetes mellitus. Obesidad. Envejecimiento gonadal en el varón. Valoración endocrina de la mujer anciana. Menopausia y postmenopausia. Andropausia. Menopausia
TEMA 2. TRASTORNOS NEUROLÓGICOS 1.1 Accidentes Cerebro-Vasculares. Epidemiología. Tipos y perfiles clínicos. Clínica. Diagnóstico. Pronóstico de recuperación funcional. Tratamiento rehabilitador. Técnicas de reeducación: compensación, facilitación y otras. Prevención.
1.2. Envejecimiento, deterioro cognitivo y demencias. Cambios cerebrales del envejecimiento normal, concepto de demencias, criterios diagnósticos de demencia, tipos de síndromes de demencia, clasificación de las demencias y diagnóstico diferencial (incluyendo el deterioro cognitivo leve). Tratamiento. Unidades de día en el tratamiento de las demencias.
1.3. Enfermedad de Parkinson. Enfoque global, manifestaciones clínicas, evolución, tratamiento, diagnóstico diferencial, aspectos neuropsiquiátricos, manifestaciones cognitivas. Orientación para una vida activa, calidad de vida.
1.4. Cefaleas. Clasificación. Diagnóstico. Enfoque terapéutico.
1.5. Traumatismos cráneo-encefálicos. Epidemiología. Clasificación. Valoración del nivel de conciencia.
1.6. Bibliografía
TEMA 3. REUMATOLOGÍA GERIÁTRICA Síndromes discapacitantes del aparato locomotor más frecuentes en el anciano. Grandes síndromes reumáticos: Artritis Reumatoide (AR) y Osteoarticular (OA). Osteoporosis. Polimialgia reumática, arteritis de la temporal y enfermedad de Paget. Fracturas y sustituciones articulares (prótesis). Amputaciones de miembros inferiores. Objetivos de la rehabilitación en las alteraciones del aparato locomotor del anciano. Ayudas y adaptaciones para las AVD. Ayudas de marcha. Calzado. Órtesis
TEMA 4. TERMALISMO E HIDROLOGÍA GERIÁTRICA 4.1. Bases conceptuales. 4.2. Mecanismo de acción de las aguas termales. 4.3. Factores Físicos. 4.4. Acciones generales de la terapia termal. 4.5. Indicaciones y contraindicaciones. 4.6. Bibliografía
TEMA 5. HEMATOLOGÍA GERIÁTRICA Normalidad hematológica en el anciano. Anemias. Síndromes mielodisplásicos. Leucemias agudas. Trastornos de la coagulación. Grupos sanguíneos y hemoterapia
TEMA 6. NEUMOLOGÍA GERIÁTRICA Cambios morfo-funcionales en relación con el envejecimiento. Epidemiología. Insuficiencia respiratoria aguda y crónica. Neoplasias. Enfermedades intersticiales. Enfermedades de la pleura y del mediastino. Traumatismos torácicos. Rehabilitación respiratoria
TEMA 7. TRASTORNOS INFECCIOSOS 3.1. Infecciones en la comunidad. 6.2. Síndrome febril en el anciano. 3.3. Definición y clasificación de los agentes infecciosos. 3.4. Bases generales de la terapéutica antibiótica. 6.5. Procesos infecciosos más frecuentes en el anciano. 3.6. Infecciones del tracto urinario. 3.7. Infecciones respiratorias y neumonías. 3.8. Tuberculosis. 3.9. Diarreas infecciosas. 3.10. Meningitis. 3.11. Artritis infecciosa. 3.12.Infecciones cutáneas. 3.13. Escaras. 3.14. Infecciones nosocomiales. 3.15. Bacteriemias. 3.16. Endocarditis bacteriana. 3.17. Infecciones por virus del herpes. 3.18. Hepatitis. 3.19. Infección por VIH. 3.20. Bibliografía

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A3 A10 A11 B1 B2 B3 B7 C7 32 32 64
Recensión bibliográfica A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 2 20 22
Trabajos tutelados A5 A6 A7 A10 A11 B5 B6 C1 C2 C3 C7 2 40 42
Prueba de respuesta múltiple A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 1.5 15 16.5
 
Atención personalizada 5.5 0 5.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Presentaciones orales por parte de los profesores de la materia
Recensión bibliográfica Análisis crítico de artículos científicos
Trabajos tutelados ´De revisión bibliográfica
Prueba de respuesta múltiple Examen tipo test compuesto por cuarenta preguntas con cuatro respuestas cada una de las cuales únicamente una será correcta. Las preguntas mal contestadas restarán 0,33 puntos sobre las correctas, no restando las no contestadas. Para superar el examen el alumno deberá obtener una puntuación final del 65% del total una vez restados los puntos de las falladas. Ej; 30 bien, 4 mal y 6 no contestadas. La puntuación final será 30-4*0,33=28,68 = 26

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Recensión bibliográfica
Descripción
A través de las pautas para la realización de los trabajos

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A5 A6 A7 A10 A11 B5 B6 C1 C2 C3 C7 De revisión bibliográfica 10
Prueba de respuesta múltiple A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Examen tipo test compuesto por cuarenta preguntas con cuatro respuestas cada una de las cuales únicamente una será correcta. Las preguntas mal contestadas restarán 0,33 puntos sobre las correctas, no restando las no contestadas. Para superar el examen el alumno deberá obtener una puntuación final del 65% del total una vez restados los puntos de las falladas. Ej; 30 bien, 4 mal y 6 no contestadas. La puntuación final será 30-4*0,33=28,68 = 26 75
Sesión magistral A1 A2 A3 A10 A11 B1 B2 B3 B7 C7 Se evaluará la asistencia y la participaciión en clase 5
Recensión bibliográfica A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Análisis crítico artículos científicos. 10
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica Millán Calenti, JC (2011). Gerontología y Geriatría. Valoración e Intrvención. Madrid. Ed. Médica Panamericana
Millán Calenti, JC. (2006). Principios de Gerontología y geriatría. Madrid. Ed. Mc Graw Hill Interamericana

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Lectura y comprensión del inglés científico

Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir el objetivo estratégico 9 del I Plan de Sostenibilidad Medio-ambiental Green Campus FCS, los trabajos documentales que se realicen en esta materia:

a.- Mayoritariamente se solicitarán en formato virtual y soporte informático.

b.- De realizarse en papel:

- No se utilizarán plásticos.

- Se realizarán impresiones a doble cara.

- Se empleará papel reciclado.

- Se evitará la realización de borradores.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías