Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Sociología Código 653G01202
Titulación
Grao en Terapia Ocupacional
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencia Política da Administración
Coordinador/a
Rodríguez Rodríguez, María del Carmen
Correo electrónico
carmen.rodriguez2@udc.es
Profesorado
Rodríguez Rodríguez, María del Carmen
Correo electrónico
carmen.rodriguez2@udc.es
Web
Descripción general Esta materia pretende o desenvolvemento de competencias que permitan ao alumnado comprender e aplicar os coñecementos relacionados coa Socioloxía como fundamento da Terapia Ocupacional.

O programa que se presenta pretende proporcionar as ferramentas conceptuais e os coñecementos básicos para a análise das sociedades actuais desde a perspectiva da Socioloxía.

O temario inclúe as nocións habituais no modo de pensar sociolóxico, que permiten analizar os diferentes ámbitos do comportamento social humano. Así como tamén o funcionamento das institucións e organizacións sociais.

O temario permite cubrir os seguintes obxectivos:
1- Asegurar que os conceptos, enfoques e métodos fundamentais da Socioloxía posúense de forma clara e diferenciada.
2- Presentar as elaboracións clásicas (máis aceptadas) sobre os principais problemas sociolóxicos e seguilas ata os seus desenvolvementos máis recentes.
3- Mostrar as relacións entre o funcionamento diario da sociedade, as súas formas de organización e as partes estruturais do sistema social.
4- Introducir aos alumnos no manexo das técnicas básicas de investigación social.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Explicar los conceptos teóricos que sostienen la terapia ocupacional, expresamente la naturaleza ocupacional de los seres humanos y su funcionamiento a través de las ocupaciones.
A6 Trabajar en la sociedad con individuos y grupos para fomentar la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
A7 Escoger, modificar y aplicar teorías apropiadas, modelos y métodos de la práctica para encontrar la ocupación según las necesidades de salud de individuos/poblaciones.
A19 Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia sobre la ocupación y la participación.
A30 Divulgar los hallazgos de investigación para críticas relevantes.
A34 Considerar los avances en salud, cuidado social, sociedad y legislación a nivel internacional, nacional y local que afecten a los servicios de terapia ocupacional.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B13 Resolución de problemas.
B26 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
B28 Toma de decisiones.
B31 Apreciación de la diversidad y de la multiculturalidad.
B33 Conocimientos de culturas y costumbres de otras culturas.
B34 Diseño y gestión de proyectos.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimientos y capacidad para aplicar la Sociología dentro del contexto de la Terapia Ocupacional, para aplicar la legislación vigente dentro del contexto de la Terapia Ocupacional y para utilizar los recursos sociosanitarios y económicos eficientemente. A2
A6
A34
B4
B13
B26
B28
B34
Capacidad para aplicar el método científico para constatar la efectividad de los métodos de intervención, evaluar los métodos de trabajo apropiados y divulgar los resultados. A30
Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos. A6
A7
A19
B31
B33
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1.- INTRODUCCIÓN 1.1.- ¿Qué es la Sociología? Aproximación teórica al concepto de Sociología
1.2.- Beneficios y problemas de la perspectiva sociológica
Tema 2.- BASES DEL ANÁLISIS SOCIAL 2.1.- Individuo y sociedad
2.2.- Instituciones sociales
Tema 3.- SOCIOLOGÍA DE LA SALUD



3.1.- Población y demografía
3.2.- Valores y salud. Funciones y roles en la atención a la dependencia
3.3.- El Estado de bienestar en España
Tema 4.- MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


4.1.- Técnicas cuantitativas
4.2.- Técnicas cualitativas
4.3.- Aplicación al ámbito sanitario
4.4.- Fases de un proyecto de investigación

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A2 A19 A30 A34 B19 B31 B33 B34 C1 C4 C6 C7 C8 18 18 36
Prácticas a través de TIC A6 A7 A30 A34 B4 B13 B15 B19 B26 B27 B28 C1 C4 C5 C6 C7 C8 30 40 70
Lecturas A19 A2 B19 B31 B33 C1 0 9 9
Portafolio del alumno A6 A7 A19 A30 A34 B4 B13 B19 B26 B27 B28 B34 C1 C4 C6 C8 0 30 30
Prueba objetiva A2 B19 C1 C4 2 0 2
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Se motivará la participación de los alumnos, mediante preguntas o la presentación de recensiones bibliográficas.
Prácticas a través de TIC Sesiones prácticas en las que los alumnos deben utilizar las bases de datos estadísticos de los principales organismos nacionales, que ofrecen información sobre el estado de la población, de su salud y de la prestación de servicios.
Utilización de paquetes informáticos para realizar análisis y construir indicadores cuantitativos.
Elaboración de tablas síntesis y de gráficos de evolución.
Análisis de los resultados.
Lecturas Bibliografía básica recomendada.
Lecturas específicas de cada tema recomendada en clase.
Presentación y defensa, en clase, de una de las lecturas.
Portafolio del alumno Resultados de los ejercicios prácticos en laboratorio.
Tratamiento de los datos obtenidos.
Tablas y gráficos de síntesis de la evolución del caso estudiado.
Descripción de la situación del tema.
Conclusiones.
Prueba objetiva Examen correspondiente a las convocatorias oficiales con la totalidad del temario.
A este examen se deberán presentar los alumnos no asistentes a clase y no evaluados a través de su portafolio.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas a través de TIC
Lecturas
Portafolio del alumno
Descripción
La atención personalizada será de carácter individual de cara a solucionar dudas y/o problemas que surjan durante la realización de las prácticas o de la construcción del portafolio.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas a través de TIC A6 A7 A30 A34 B4 B13 B15 B19 B26 B27 B28 C1 C4 C5 C6 C7 C8 Valoración de la capacidad de conseguir la información correspondiente a cada práctica, tratamiento estadístico, cálculo de indicadores...
Valoración de la capacidad de planificación del trabajo de campo, realización de entrevistas y análisis de resultados.
7
Prueba objetiva A2 B19 C1 C4 Examen correspondiente a las convocatorias oficiales con la totalidad del temario.

A este examen se deberán presentar los alumnos no asistentes a clase y no evaluados a través de su portafolio. En este caso la prueba objetiva supondrá el 100% de la nota final.
50
Lecturas A19 A2 B19 B31 B33 C1 Bibliografía básica recomendada en "Fuentes de Información".
Lecturas específicas de cada tema.
Presentación en clase de una de las lecturas.
3
Portafolio del alumno A6 A7 A19 A30 A34 B4 B13 B19 B26 B27 B28 B34 C1 C4 C6 C8 Resultados de los ejercicios prácticos en laboratorio.
Tratamiento de los datos obtenidos.
Análisis de los resultados.
Tablas y gráficos de síntesis de la evolución.
Conclusiones.
40
 
Observaciones evaluación

Hay dos sistemas de evaluación:

a) Los alumnos que sigan el curso de manera presencial serán evaluados mediante el aprovechamiento de las lecturas (10%), los resultados de las prácticas (30%) y el contenido de su portafolio (60%). El conjunto representa el 100% de la nota final.

b) Los alumnos que no asistan la clase serán evaluados mediante un examen (prueba objetiva), que representará el 100% de la nota final, en la fecha indicada por la convocatoria oficial correspondiente.

Se guardarán las notas de las prácticas en julio.




Fuentes de información
Básica

· ABERCROMBIE, N. y otros, Diccionario de sociología, Ed. Cátedra

· ADORNO, Theodor W. y HORKHEIMER, Max, La sociedad. Lecciones de Sociología, Ed. Proteo.

· AMIN, Samir, Sobre el desarrollo desigual de las formaciones sociales, Ed. Anagrama

· AYALA, Francisco, Introducción a las Ciencias Sociales, Ed. Cátedra

· AZCARATE, Gumersindo de, Concepto de Sociología, Ed. Henrich

· BALRIDGE, J.V., Sociología, Ed. Limusa

· BELTRAN VILLALVA, Miguel, La realidad social, Ed. Tecnos

· BERGER, Peter, Iniciación a la Sociología.Una perspectiva humanística, Ed. Limusa

· BIRNBAUM, Norman, Hacia una sociología crítica, Ed. Península

· BOTTOMORE, Tom B., Introducción a la Sociología, Ed. Península

· BURKE, Piter, Sociología e historia, Alianza Ed.

· CASTILLO, José, Introducción a la Sociología, Ed. Guadarrama

· CERRONI, Umberto, Introducción a la ciencia de la sociedad, Ed. Grijalbo

· COMTE, Augusto, Sociología. Textos escogidos, Ed. Península

· CHINOY, E., La sociedad. Una introducción a la sociología, Ed. F.C.E.

· GINER DE LOS RIOS, Francisco, Filosofía y sociología.(Julián Besteiro: Nota Preliminar), Ed. La Lectura

· GOLDTHORPE, J.E., Introducción a la sociología, Alianza Ed.

· GREEN y JOHNS, Introducción a la sociología, Ed. Labor

· INKELES, A., ¿¿Qué es la sociología?, Ed. Uteha

· IZQUIERDO, Antonio, Fundamentos de Sociología,

· LUCAS MARIN, Antonio, Introducción a la sociología, EUNSA

· MORALES NAVARRO, J. y ABAD MANRIQUE, L.V., Introducción a la sociología, Ed. Tecnos

· PEREZ DIAZ, Victor, Introducción a la sociología Alianza Ed.

· POSADA, Adolfo G., Principios de sociología, Ed. Daniel Jorro

. TEZANOS, José. 2006. La explicación sociológica: una intrpducción a la sociología. Madrid. Ed. UNED

· TOURAINE, Alain, Introducción a la sociología, Ed. Ariel

· WARYNSKY, S., La ciencia y la sociedad. Esbozo de la teoría de la sociología, Ed. Revista de Occidente

· WIESE, Leopold von, Sociología. Historia y principales problemas, Ed. Paidós

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías