Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Terapia Ocupacional para la autonomía personal en la infancia y en la adolescencia Código 653G01207
Titulación
Grao en Terapia Ocupacional
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 9
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Fisioterapia
Medicina
Coordinador/a
Viana Moldes, Ines
Correo electrónico
ines.viana@udc.es
Profesorado
Canosa Domínguez, Nereida María
Pousada Garcia, Thais
Rivas Quarneti, Natalia Yanaina
Viana Moldes, Ines
Correo electrónico
nereida.canosa@udc.es
thais.pousada.garcia@udc.es
natalia.rivas.quarneti@udc.es
ines.viana@udc.es
Web
Descripción general Esta materia ten como obxectivo achegar ao alumno/a ao proceso de intervención de Terapia Ocupacional, no neno e no adolescente, proporcionando para iso os principios teóricos e filosóficos que sosteñen e fundamentan a práctica profesional do terapeuta ocupacional neste ámbito.
Descritor:
Fundamentos da promoción da autonomía persoal e valoración da dependencia nas actividades da vida diaria con e sen adaptacións e/ou productos de apoio. Análise da ocupación en Terapia Ocupacional e a súa utilización terapéutica. Terapia Ocupacional para a integración do neno e do adolescente. Aplicación da actividade ocupacional.


Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Explicar la relación entre el funcionamiento ocupacional, la salud y el bienestar.
A3 Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.
A6 Trabajar en la sociedad con individuos y grupos para fomentar la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
A7 Escoger, modificar y aplicar teorías apropiadas, modelos y métodos de la práctica para encontrar la ocupación según las necesidades de salud de individuos/poblaciones.
A8 Uso profesional y ético del razonamiento efectivo en todas las partes del proceso de terapia ocupacional.
A9 Utilizar el potencial terapéutico de la ocupación a través del uso de la actividad y el análisis y síntesis ocupacional.
A10 Adaptar y aplicar el proceso de terapia ocupacional en estrecha colaboración de individuos/población.
A11 Trabajar para facilitar entornos accesibles y adaptados y promover la justicia ocupacional.
A13 Buscar activamente, evaluar críticamente y aplicar los rangos de información y de evidencia para asegurar que la práctica es actualizada y relevante al cliente.
A14 Valorar críticamente la práctica de la terapia ocupacional para asegurar que el foco está sobre la ocupación y el funcionamiento ocupacional.
A15 Trabajar según los principios de la práctica centrada en el cliente.
A16 Construir una relación terapéutica como base del proceso de la terapia ocupacional.
A17 Establecer sociedades de colaboración, consultar y aconsejar a clientes, trabajadores sociales, miembros de equipo y otros en la práctica de la ocupación y la participación.
A18 Colaborar con clientes para abogar al derecho de tener sus necesidades ocupacionales satisfechas.
A19 Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia sobre la ocupación y la participación.
A20 Preparar, mantener y revisar la documentación de los procesos de terapia ocupacional.
A23 Practicar de manera ética, respetando a los clientes, teniendo en cuenta los códigos profesionales de conducta para terapeutas ocupacionales.
A24 Demostrar seguridad, autoconocimiento, autocrítica y conocimientos de sus propias limitaciones como terapeuta ocupacional.
A29 Desarrollar el conocimiento de ocupación y de la práctica de la terapia ocupacional.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B9 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
B19 Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
B24 Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes).
B36 Preocupación por la calidad.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Promocionar la autonomía personal y valorar la dependencia del usuario en las áreas de desempeño ocupacional (Actividades de la Vida Diaria, Actividades Instrumentales de la Vida Diaria, Trabajo Educación, Ocio y Tiempo libre y participación social), basándose en sus diferentes contextos (físico, cultural, social, personal, virtual, espiritual). En definitiva, conocimientos y capacidad para aplicar la teoría y la práctica de Terapia Ocupacional. A9
A10
B3
B9
C8
Mantener y mejorar la calidad de vida de los usuarios A15
A20
A24
B9
C7
Desarrollar conocimiento y capacidad para aplicar las ocupaciones terapéuticamente y conocimiento y capacidad para aplicar las Actividades de la Vida Diaria terapéuticamente en todas las áreas de desempeño ocupacional. A1
A3
A6
A9
A11
A13
A14
A23
B19
B24
C4
Capacidad para identificar y anticipar situaciones de riesgo en infantes y adolescentes con posibilidad de presentar disfunción ocupacional debido a las condiciones contextuales. A20
A29
B3
B9
C7
Intervenir en infantes y adolescentes con las patologías incidentes en esa etapa vital que ocasionan una merma de su desempeño ocupacional y, por lo tanto, de la autonomía personal. A7
A8
A17
A18
A19
A29
B3
B9
B24
C7
Adquirir destrezas en la implementación del programa terapéutico personalizado (según el usuario, en función de su historia personal, de la patología que presenta y del período evolutivo de la misma). Y adquirir la capacidad de establecer una relación terapéutica apropiada a los diferentes momentos del ciclo vital de la persona. A10
A16
B4
B9
B36
C7

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1.- Marco conceptual: Contextualización y razonamiento introductorio desde Terapia Ocupacional al ciclo vital
(Tema transversal del nivel intermedio del Título. Impartido pola Profa. Inés Viana Moldes)
1.1 Análisis de las necesidades de salud y bienestar
1.2 Análisis de las principales ocupaciones en el adulto
1.3 Análisis de los recursos comunitarios
1.4 Análisis de los medios de comunicación y valores
Tema 2.- Calidad de vida
(Tema transversal del nivel intermedio del Título. Impartido por la Profa. Adriana Ávila Álvarez)

2.1 Aproximación desde Terapia Ocupacional
2.2 Historia de vida

Tema 3.- Autores de referencia en Terapia Ocupacional: Infancia e Adolescencia 3.1 Comprensión del desarrollo teórico
3.2 Análisis y reflexión de los contextos históricos y socioculturales

Tema 4.-Red de servicios: recursos existentes (o por desarrollar) para a infancia e a adolescencia 4.1 Características y enfoques de los diferentes dispositivos
4.2 Legislación que afecta al servicio y a su práctica
4.3 Habilidades, funciones y rol del terapeuta ocupacional
4.4 Relación con el equipo interdisciplinar
4.5 Perfil de usuarios
Tema 5.- Proceso de Terapia Ocupacional en la infancia y la adolescencia: Autonomía persoal y Participación Social
(Tema transversal del nivel intermedio do Título. Impartido por la *Profa. Nereida Canosa Domínguez y **Profa. Thais Pousada García)

5.1 Derivación
5.2 Screening y valoración inicial
5.3 Modelos de Práctica de Terapia Ocupacional: Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional; Modelo de Ocupación Humana; Modelo Kawa; Modelo de adaptación a través de la Ocupación; Modelo Cognitivo Perceptual. Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso; Integración sensorial*
5.4 Evaluación ocupacional: usuarios, instituciones y poblaciones
5.5 Evaluación de los entornos/contextos significativos: domicilio, centro de formación, centro laboral, centro de ocio y tiempo libre y demás recursos comunitarios
5.6 Planificación de metas y objetivos con la persona; coordinación con el equipo interdisciplinar
5.7 Intervención desde Terapia Ocupacional.
Consenso con el usuario/familia/profesionales, teniendo en consideración los contextos significativos, las características y las prioridades del usuario, así como las patologías de mayor incidencia que pueden causar disfunción ocupacional (parálisis cerebral; parálisis braquial obstétrica; síndromes principales; discapacidades sensoriales; trastornos del desarrollo; trastornos alimentares; trastornos de la conducta; trastornos del estado de ánimo; trastornos de la ansiedad; drogodependencias)
5.8 Los productos de apoyo: factores ambientales que actúan como facilitadores/barreras de participación en ocupaciones de la infancia y la adolescencia**
5.9 Asesoramiento de Terapia Ocupacional con infantes y adolescentes: demás profesionales, familiares, amigos y otros.
5.10 Planificación del alta, seguimiento y derivación
Tema 6.- Diseño, gestión, planificación y evaluación de la Calidad del servicio de Terapia Ocupacional: Infancia e Adolescencia 6.1 Dirección de recursos, estudios de costes, administración y cuidado de los servicios y equipamentos en el medio sanitario y comunitario (domiciliario, formativo, laboral, entre otros)
6.2 Actualización permanente del profesional


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A7 A9 A13 A14 A15 A19 A20 A29 B24 B3 C4 C7 30 10 40
Prácticas de laboratorio A6 A7 A8 A9 A10 A11 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A23 A24 A29 B3 B4 B9 B24 C7 50 30 80
Estudio de casos A1 A3 A7 A8 A9 A10 A13 A14 A15 A17 A18 A19 A20 A23 A24 A29 B3 B4 B9 B19 B24 B36 C4 24 26 50
Salida de campo A6 A10 A11 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A23 A24 A29 B3 B4 B9 C4 C7 C8 2 15 17
Lecturas A7 A8 A13 A14 A19 A20 A29 B3 B24 C4 C7 C8 0 16 16
Prueba mixta A6 A7 A8 A13 A15 A20 A24 A29 B3 B24 C8 2 15 17
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.

Permite adquirir las competencias específicas referenciadas en esta asignatura.
Prácticas de laboratorio Metodología que permite que los estudiantes aprendan efectivamente a través de la realización de actividades de carácter práctico, tales como demostraciones, ejercicios, experimentos e investigaciones.

Permite adquirir las competencias específicas referenciadas en esta asignatura.

Estudio de casos Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que plantea un problema que ha de ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.

Permite adquirir las competencias específicas referenciadas en esta asignatura.


Permite adquirir as competencias específicas reverenciadas nesta materia.
Salida de campo Actividades desarrolladas en un contexto externo al entorno académico universitario (empresas, instituciones, organismos, monumentos, etc.) relacionadas con el ámbito de estudio de la materia. Estas actividades se centran en el desarrollo de capacidades relacionadas con la observación directa y sistemática, la recogida de información, el desarrollo de productos (bosquejos, diseños, etc.), etc.

Permite adquirir las competencias específicas referenciadas en esta asignatura.
Lecturas Son un conxunto de textos e documentación escrita que se recolleron e editaron como fonte para afondar nos contidos traballados.
Prueba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas.
En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.

Permite adquirir las competencias específicas referenciadas en esta asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas de laboratorio
Estudio de casos
Salida de campo
Descripción
La atención personalizada se hará, globalmente, mediante tutorías personalizadas directas y virtuales, individuales y grupales.

La docente responsable de la materia estará disponible en el despacho del centro según el horario de tutoría, establecido al inicio de la asignatura.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A7 A9 A13 A14 A15 A19 A20 A29 B24 B3 C4 C7 A asistencia será obrigatoria e valorarase a capacidade da/o alumna/o para integrar os conceptos teóricos impartidos na clase así como a demostración da adquisición das competencias da materia. 5
Prácticas de laboratorio A6 A7 A8 A9 A10 A11 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A23 A24 A29 B3 B4 B9 B24 C7 Se valorará: la puntualidad, la asistencia obligatoria, la responsabilidad, la iniciativa, el interés, la actitud ante las normas, la relación con el equipo de compañeros, la integración y la aplicación de conceptos teóricos-prácticos adquiridos previamente, las destrezas, el aprendizaje colaborador y los conocimientos adquiridos. La presentación oral de los trabajos y la realización de los ejercicios. 20
Estudio de casos A1 A3 A7 A8 A9 A10 A13 A14 A15 A17 A18 A19 A20 A23 A24 A29 B3 B4 B9 B19 B24 B36 C4 Se valorará, además de los conocimientos adquiridos, la capacidad de expresión escrita del alumno (evaluando de forma negativa los errores gramaticais y ortográficos), la integración de conceptos y la capacidad de resolución de problemas. Para eso, se tendrá en cuenta a aplicación de los modelos de práctica de terapia ocupacional específicos: Modelo Canadiense del Desempeño, Modelo de Ocupación Humana, Modelo del Desempeño Ocupacional, Modelo Kawa, Modelo de la adaptación a través de la ocupación, Modelo australiano de terapia ocupacional, Modelo del déficit cognitivo, Modelo de habilidades adaptativas, Modelo de la salud a través de las actividades 30
Salida de campo A6 A10 A11 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A23 A24 A29 B3 B4 B9 C4 C7 C8 Se valorará la capacidad de análisis del ámbito y la descripción escrita realizada por el alumno (evaluando de forma negativa los errores gramaticais y ortográficos), así como la aplicación de los conocimientos teórico-prácticas y la capacidad de síntesis. 15
Prueba mixta A6 A7 A8 A13 A15 A20 A24 A29 B3 B24 C8 Se valorará, además de los conocimientos adquiridos, lana capacidad de expresión escrita de él alumno (evaluando de forma negativa los errores gramaticales y ortográficos), y lana integración de conceptos. 25
Lecturas A7 A8 A13 A14 A19 A20 A29 B3 B24 C4 C7 C8 Valorarase os coñecementos adquiridos referentes ao contido da materia, as habilidades e destrezas para a práctica da Terapia ocupacional neste campo de acción. Asi mesmo será avaliada a actitude crítica, capacidade de razoamento e de argumentación. 5
 
Observaciones evaluación

 





Para aprobar la materia, el alumno debe entregar todos
los trabajos, participar en el laboratorio y tener una calificación mínima de
1.25 puntos en la prueba mixta y de 0.5 en la prueba oral. Es decir, solo se
tendrán en cuenta para la calificación final de la materia todas las notas de
los trabajos de Estudio de Casos, Laboratorios y Salida de campo, si el alumno
tiene una puntuación mínima de 1.75 en las pruebas (suma de la prueba mixta y
prueba oral). En caso contrario, la nota de la convocatoria corresponderá a la
nota alcanzada en las pruebas y las notas de los demás trabajos se tendrán en
cuenta para la calificación del alumno en la segunda oportunidad (julio)


Fuentes de información
Básica Parham y Fazio (2008). Play in Occupational Therapy for children.. St. Louis, Missouri: Elsevier.
Polonio, Castellanos, Viana (2008). Terapia Ocupacional en la Infancia. Madrid; Buenos Aires. Ed. Médica Panamericana

Clark, F. A., Parham, D., Carlson, M. E., Frank, G., Jackson, J., Pierce, D., … Zemke, R. (1991). Occupational science: academic innovation in the service of occupational therapy’s future. The American Journal of Occupational Therapy: Official Publication of the American Occupational Therapy Association , 45 (4), 300-310.

Duncan, E. A. S. (Ed.). (2012). Foundations for practice in occupational therapy (5. a ed.). Edinburgh: Elsevier.

Fisher, A. G. (2013). Occupation-centred, occupation-based, occupation-focused: same, same or different? Scandinavian Journal of Occupational Therapy , 20 (3), 162-173. http://doi.org/10.3109/11038128.2012.754492

Iwama, M. K., & Algado, S. S. (2008). El modelo Kawa (Rio). Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG , (8), 7-.

Kielhofner, G. (2006). Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional . Ed. Médica Panamericana.

Larson, E., Wood, W., & Clark, F. (2005). Ciencia Ocupacionalesarrollo de la ciencia y la práctica de la ocupación a través de una disciplina académica [Occupational Science: science and professional development through an academic discipline]. En Willard & Spackman, terapia ocupacional (10 a ed, pp. 15-26). Buenos Aires ; Madrid: Médica Panamericana.

Molineux, M., & Whiteford, G. (2012). Occupational science: genesis, evolution and future contribution. En E. A. S. Duncan (Ed.), Foundations for practice in occupational therapy (5. a ed.). Edinburgh: Elsevier.

Polatajko, H. J., & Mandich, A. (2004). Enabling occupation in children: the cognitive orientation to daily occupational performance (CO-OP) approach . Otawa: Canadian Association of Occupational Therapists.

Rodger, S. (Ed.). (2010). Occupation-centred practice with children: a practical guide for occupational therapists . Oxford: Wiley-Blackwell.

Rodger, S., & Ziviani, J. (Eds.). (2006). Occupational therapy with children: understanding children’s occupations and enabling participation . Oxford, UK ; Malden, MA: Blackwell Pub.

American Occupational Therapy Association. Occupational Therapy practice framework: Domian and process. Am J Occu Ther, 2008;62:625-683.

Ayres AJ. La integración sensorial y el niño. México : Trillas; 1998.

Barker S. Occupational therapy models for intervention with children and families. Thorofare: Slack;2007

Baum, C. (eds.) Occupational therapy overcoming human performance deficits. Thorafore, N.J.: SLACK. pp.664-688

Blesedell Crepeau E, Cohn E.S., Boyt Schell, BA. Willard & Spackman, Terapia ocupacional. Buenos Aires : Médica Panamericana, 2011

Bobath-Kong "Transtornos cerebromotores en el niño. Buenos Aires. Medica-Panamericana 1982

Case-Smith J; Clifford O’Brien J. Occupational therapy for children. Maryland Heights : Elsevier; 2010.

Christiansen, Ch., Baum, C. Occupational therapy : overcoming human perfomance. Thorofare : Slack.

Dunbar SB. Occupational therapy models for intervention with children and families. Thorofare: Slack; 2007.

Finnie NR. Atención en el hogar del niño con parálisis cerebral. México : La Prensa Médica Mexicana, 1987.

Frías Sánchez, C. Guía para estimular el desarrollo infantil de los 45 días al primer año. México, D.F. : Trillas; 2005.

Freiadberg RB. Práctica clínica de terapia cognitiva con niños y adolescentes conceptos esenciales. Barcelona: Paidós; 2005.

Galanter y Jensen. DSM-IV. Salud mental en niños y adolescentes. Estudio de casos y guía terapéutica.. Madrid: Médica Panamericana; 2011.

Grieve, J. Neuropsicología para terapeutas ocupacionales. Buenos Aires: Panamericana; 1999.

Le Metayer M. Reeducación cerebromotriz del niño pequeño educación terapéutica. Barcelona: Masson; 1994

Máximo N. y otros. 2006. Manual de actividades didácticas: terapia ocupacional en afecciones de origen pediátrico y neurológico. Madrid: Dykinson.

Reilly M. Play as exploratory learning: studies of curiosity behavior. Beverly Hills : Sage Mark, 1974

Shelley. M. Terapia ocupacional en pediatría: proceso de evaluación. Madrid: Médica Panamericana; 2006.

Shonkoff JP; Meisels SJ. Handbook of early childhood intervention. Cambridge : Cambridge University Press, 2000

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

la.- En su mayoría se solicitarán en formato virtual y soporte informático.

b.- De realizarse en papel:

- No se emplearán plásticos.

- Se realizarán impresiones a doble cara.

- Se empleará papel reciclado.

- Se evitará la impresión de borradores.

2.- El profesor responsable se reserva la posibilidad de realizar algún cambio en la evaluación u otros aspectos que serán notificados a los estudiantes con la suficiente antelación.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías