Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Estancias Prácticas III Código 653G01211
Titulación
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Segundo Obrigatoria 5
Idioma
Castelán
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Medicina
Coordinación
Viana Moldes, Ines
Correo electrónico
ines.viana@udc.es
Profesorado
Darriba Fraga, María José
Vázquez Otero, Alba María
Viana Moldes, Ines
Correo electrónico
maria.darriba@udc.es
alba.vazquez.otero@udc.es
ines.viana@udc.es
Web
Descrición xeral Esta asignatura pretende, mediante prácticas diarias dirigidas, el desarrollo de competencias que permitan al alumnado comprender y aplicar los conocimientos relacionados con la práctica clínica y/o comunitaria de la Terapia Ocupacional en los momentos del ciclo vital de la infancia y la adolescencia.
Descriptor:
Estancias prácticas para aplicar teorías, fundamentos, metodologías, técnicas, evaluaciones y valoraciones de Terapia Ocupacional, trabajando adecuadamente en equipo y desarrollando las funciones y destrezas propias de este profesional en diferentes entornos, centros, hospitales, instituciones y grupos sociales y poblacionales.

Competencias do título
Código Competencias do título

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Desarrollar las habilidades prácticas necesarias para poder desempeñar actividades profesionales como terapeuta ocupacional: según el estadio de aprendizaje y de acuerdo a las competencias seleccionadas. En definitiva ampliar los conocimientos y la capacidad para aplicar: la teoría y la práctica de Terapia Ocupacional, las ocupaciones terapéuticamente y las Actividades de la Vida Diaria terapéuticamente en todas las áreas de desempeño ocupacional. A1
A3
A6
A7
A8
A9
A10
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A20
A23
A29
A31
A32
A33
B2
B3
B5
B7
B8
B9
B11
B13
B14
B15
B17
B18
B19
B23
B24
B25
B26
B27
B28
B29
B30
B31
B33
B35
B36
B37
C1
C4
C6
C7
Observar, analizar y reflexionar sobre el centro de prácticas y las funciones del terapeuta ocupacional integrados al sistema sanitario, educativo, domiciliario, laboral o comunitario de referencia. Asimismo el alumno debe desarrollar la capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad de la persona. A1
A3
A6
A7
A8
A9
A10
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A20
A23
A29
A31
A32
A33
B2
B3
B5
B7
B8
B9
B11
B13
B14
B15
B17
B18
B19
B23
B24
B25
B26
B27
B28
B29
B30
B31
B33
B35
B36
B37
C1
C4
C6
C7
Observar, analizar y reflexionar sobre la relación terapéutica en terapia ocupacional. Y, a la vez, desarrollar la capacidad para una comunicación efectiva con el usuario, familias, grupos sociales y otros profesionales; capacidad para establecer una relación de empatía con el usuario, familia, grupos sociales y otros profesionales; y desarrollar la capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e intereses y que puedan responder adecuadamente. A1
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A20
A23
A29
A31
A32
A33
B2
B3
B5
B7
B8
B9
B11
B13
B14
B15
B17
B18
B19
B22
B23
B24
B25
B26
B27
B28
B29
B30
B31
B33
B34
B35
B36
B37
C1
C4
C6
C7
Observar, identificar, analizar y reflexionar sobre el perfil del usuario de los servicios de terapia ocupacional. A1
A3
A6
A7
A8
A9
A10
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A20
A23
A29
A31
A32
A33
B2
B3
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B15
B17
B18
B19
B23
B24
B25
B26
B27
B28
B29
B30
B31
B33
B34
B35
B36
B37
C1
C4
C6
C7
Observar, identificar, analizar y reflexionar sobre las técnicas utilizadas en la unidad de prácticas. A1
A3
A6
A7
A8
A9
A10
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A20
A23
A29
A31
A32
A33
B2
B3
B5
B7
B8
B9
B11
B13
B14
B15
B17
B18
B19
B23
B24
B25
B26
B27
B28
B29
B30
B31
B33
B35
B36
B37
C1
C4
C6
C7
Desarrollar razonamientos y habilidades de orden superior en el juicio profesional y en la toma de decisiones. A1
A3
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A20
A23
A29
A31
A32
A33
B2
B3
B5
B7
B8
B9
B11
B13
B14
B15
B17
B18
B19
B23
B24
B25
B26
B27
B28
B29
B30
B31
B33
B35
B36
B37
C1
C4
C6
C7
Dar el control al estudiante de ser un profesional autónomo que valora su contribución al equipo y al servicio. A1
A3
A6
A7
A8
A9
A10
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A20
A23
A29
A31
A32
A33
B2
B3
B5
B7
B8
B9
B11
B13
B14
B15
B17
B18
B19
B23
B24
B25
B26
B27
B28
B29
B30
B31
B33
B34
B35
B36
B37
C1
C4
C6
C7
Desarrollar habilidades de exploración de los recursos de investigación en apoyo a la investigación y la practica basada en la evidencia. A1
A3
A6
A7
A8
A9
A10
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A20
A29
A31
A32
A33
B2
B3
B5
B7
B8
B9
B11
B13
B14
B15
B17
B18
B19
B23
B24
B25
B26
B27
B28
B29
B30
B31
B32
B33
B35
B36
B37
C1
C4
C6
C7
Inculcar unas habilidades para “el aprendizaje a lo largo de la vida” y de un desarrollo profesional continuo; y un reconocimiento de la importancia de estos.
Desarrollar capacidad para: sintetizar un abanico de información que permita determinar si la persona es susceptible de recibir tratamiento de Terapia Ocupacional. Reconocer e interpretar signos de función-disfunción de la persona en valoración y diagnóstico ocupacional. Así mismo la capacidad para responder a las necesidades del paciente evaluando, planificando y desarrollando los programas individualizados más apropiados junto a la persona y su entorno, sus cuidadores y familias y otros profesionales. En definitiva, utilizar el razonamiento clínico revisando y reajustando el tratamiento. A3
A5
A7
A10
A13
A14
A15
B1
B2
B10
B13
B23
B37
C1
C4
C7

Contidos
Temas Subtemas
Tema 1. O proceso de intervención da Terapia Ocupacional na infancia e na adolescencia.

Estadías prácticas altamente dirixidas polos terapeutas ocupacionais docentes/titores dos centros conveniados. Nivel intermedio.

Aplicación de teorías, fundamentos, metodoloxías, técnicas, avaliacións e valoracións de Terapia Ocupacional, traballando axeitadamente co equipo e desenvolvendo funcións e destrezas propias deste profesional.

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Prácticas clínicas 60 0 60
Portafolios do alumno 3 12 15
Estudo de casos 15 5 20
Recensión bilbiográfica 1 10 11
Actividades iniciais 5 0 5
Saídas de campo 10 0 10
 
Atención personalizada 4 0 4
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Prácticas clínicas La enseñanza clínica puede entenderse como un proceso instruccional que tiene lugar en un ambiente natural relacionado con el ejercicio de una profesión, en el que los estudiantes observan y participan en actividades clínicas diseñadas para proporcionarles oportunidades que suponen la aplicación de hechos, teorías y principios relacionados con la práctica de la misma.

Permite adquirir las competencias asignadas a esta asignatura.
Portafolios do alumno Es una carpeta o archivador ordenado por secciones, debidamente identificadas o etiquetadas, que contiene los registros o materiales producto de las actividades de aprendizaje realizadas por el alumno en un período de tiempo, con los comentarios y calificaciones asignadas por el profesor, lo que permite visualizar el progreso del alumno. El portafolio o carpeta incluye todo lo que hace el alumno, como: apuntes o notas de clases, trabajos de investigación, guías de trabajo y su desarrollo, comentarios de notas, resúmenes, pruebas escritas, autoevaluaciones, tareas desarrolladas, comentarios de progreso del alumno realizado por el profesor, etc.

Permite adquirir las competencias asignadas a esta asignatura.
Estudo de casos Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que plantea un problema que ha de ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.

Permite adquirir las competencias asignadas a esta asignatura.
Recensión bilbiográfica La recensión bibliográfica supone un proceso de lectura crítica de un libro, de un artículo, de una tesis o de una comunicación a un congreso. Como tal proceso comprende la lectura de la obra, el análisis de su contenido e una crítica e valoración de la misma en relación a la literatura existente sobre el tema. Una recensión no supone un resumen de la obra, ni un mero análisis del contenido, pues lo que le otorga sentido y dimensión académica científica es la crítica que merece a juicio del autor de la recensión, en relación a otras obras conocidas del mismo ámbito o en relación a su propia experiencia.

Permite adquirir las competencias asignadas a esta asignatura.
Actividades iniciais
Saídas de campo Actividades desarrolladas en un contexto externo al entorno académico universitario (empresas, instituciones, organismos, monumentos, etc.) relacionadas con el ámbito de estudio de la materia. Estas actividades se centran en el desarrollo de capacidades relacionadas con la observación directa y sistemática, la recogida de información, el desarrollo de productos (bocetos, diseños, etc.), etc. Permite adquirir las competencias específicas asignadas a esta asignatura.

Atención personalizada
Metodoloxías
Portafolios do alumno
Estudo de casos
Recensión bilbiográfica
Prácticas clínicas
Saídas de campo
Descrición
La atención personalizada se hará, globalmente, mediante tutorías personalizadas directas y virtuales, individuales y grupales.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Portafolios do alumno Se valorará, además de los conocimientos adquiridos, la capacidad de expresión escrita del alumno (evaluando de forma negativa los errores gramaticales y ortográficos), la integración de conceptos y la capacidad de resolución de problemas. 20
Estudo de casos Se valorará, además de los conocimientos adquiridos, la capacidad de expresión escrita del alumno (evaluando de forma negativa los errores gramaticales y ortográficos), la integración de conceptos y la capacidad de resolución de problemas. 20
Recensión bilbiográfica Se valorará, además de los conocimientos adquiridos, la capacidad de expresión escrita del alumno (evaluando de forma negativa los errores gramaticales y ortográficos), la integración de conceptos y la capacidad de resolución de problemas. 10
Prácticas clínicas Se valorará: la puntualidad, la asistencia, la responsabilidad, la iniciativa, el interés, la actitud ante las normas, la relación con el usuario, la relación con el equipo de profesionales, la integración y la aplicación de conceptos teóricos-prácticos adquiridos previamente, las destrezas y los conocimientos adquiridos. 50
 
Observacións avaliación
Los aspectos y criterios que se tendrán en consideración al evaluar las actividades que se harán entorno a dicha metodología son la asistencia, participación y compromiso individual y grupal, coherencia de los contenidos abordados, conocimientos demostrados en los exámenes teóricos y prácticos y competencias referidas para esta asignatura.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Sistema de calificaciones:
0-4.9=Suspenso
5-6.9=Aprobado
7-8.9=Notable
9-10=Sobresaliente
9-10 Matrícula de Honor (Graciable)

Fontes de información
Bibliografía básica

A biliografía de referencia dependerá do docente/titor de prácticas.

No entanto recoméndase a seguinte:

Clark, F. A., Parham, D., Carlson, M. E., Frank, G., Jackson, J., Pierce, D., … Zemke, R. (1991). Occupational science: academic innovation in the service of occupational therapy’s future. The American Journal of Occupational Therapy: Official Publication of the American Occupational Therapy Association , 45 (4), 300-310.

Duncan, E. A. S. (Ed.). (2012). Foundations for practice in occupational therapy (5. a ed.). Edinburgh: Elsevier.

Fisher, A. G. (2013). Occupation-centred, occupation-based, occupation-focused: same, same or different? Scandinavian Journal of Occupational Therapy , 20 (3), 162-173. http://doi.org/10.3109/11038128.2012.754492

Iwama, M. K., & Algado, S. S. (2008). El modelo Kawa (Rio). Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG , (8), 7-.

Kielhofner, G. (2006). Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional . Ed. Médica Panamericana.

Larson, E., Wood, W., & Clark, F. (2005). Ciencia Ocupacionalesarrollo de la ciencia y la práctica de la ocupación a través de una disciplina académica [Occupational Science: science and professional development through an academic discipline]. En Willard & Spackman, terapia ocupacional (10 a ed, pp. 15-26). Buenos Aires ; Madrid: Médica Panamericana.

Molineux, M., & Whiteford, G. (2012). Occupational science: genesis, evolution and future contribution. En E. A. S. Duncan (Ed.), Foundations for practice in occupational therapy (5. a ed.). Edinburgh: Elsevier.

Polatajko, H. J., & Mandich, A. (2004). Enabling occupation in children: the cognitive orientation to daily occupational performance (CO-OP) approach . Otawa: Canadian Association of Occupational Therapists.

Rodger, S. (Ed.). (2010). Occupation-centred practice with children: a practical guide for occupational therapists . Oxford: Wiley-Blackwell.

Rodger, S., & Ziviani, J. (Eds.). (2006). Occupational therapy with children: understanding children’s occupations and enabling participation . Oxford, UK ; Malden, MA: Blackwell Pub.

American Occupational Therapy Association.Occupational Therapy practice framework: Domian and process. Am J Occu Ther,2008;62:625-683.

AyresAJ. La integración sensorial y el niño.México : Trillas; 1998.

Barker S. Occupational therapy models for interventionwith children and families. Thorofare: Slack;2007

Baum, C. (eds.) Occupational therapy overcoming humanperformance deficits. Thorafore, N.J.: SLACK. pp.664-688

Blesedell Crepeau E, CohnE.S., Boyt Schell, BA. Willard & Spackman, Terapia ocupacional.Buenos Aires : Médica Panamericana, 2011

Bobath-Kong "Transtornos cerebromotores en el niño. Buenos Aires.Medica-Panamericana 1982

Case-Smith J;Clifford O’Brien J. Occupationaltherapy for children. Maryland Heights : Elsevier; 2010.

Christiansen, Ch., Baum, C. Occupational therapy : overcoming humanperfomance. Thorofare : Slack.

Dunbar SB. Occupationaltherapy models for intervention with children and families. Thorofare:Slack; 2007.

FinnieNR. Atención en el hogar del niño con parálisiscerebral. México : La Prensa Médica Mexicana, 1987.

Frías Sánchez, C. Guía para estimular el desarrolloinfantil de los 45 días al primer año. México, D.F. : Trillas; 2005.

Freiadberg RB. Práctica clínica de terapia cognitivacon niños y adolescentes conceptos esenciales. Barcelona: Paidós; 2005.

Galantery Jensen. DSM-IV. Salud mental en niños y adolescentes. Estudio de casos y guíaterapéutica.. Madrid: Médica Panamericana; 2011.

Grieve,J. Neuropsicología para terapeutas ocupacionales. Buenos Aires: Panamericana; 1999.

LeMetayer M. Reeducación cerebromotrizdel niño pequeño educación terapéutica. Barcelona: Masson; 1994

Máximo N. y otros. 2006. Manual de actividades didácticas: terapiaocupacional en afecciones de origen pediátrico y neurológico. Madrid: Dykinson.

Polonio B, Castellanos M, Viana I. Terapia Ocupacional en la Infancia: teoría y práctica. Madrid: Médica Panamericana; 2008.

Reilly M. Playas exploratory learning: studies of curiosity behavior. Beverly Hills : SageMark, 1974

Shelley.M. Terapia ocupacional en pediatría: proceso de evaluación. Madrid: Médica Panamericana; 2006.

Shonkoff JP; MeiselsSJ. Handbook of early childhood intervention. Cambridge : Cambridge UniversityPress, 2000

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións

1.- Para axudar a conseguir un contorno inmediato sostible e cumprir co obxectivo estratéxico 9 do" I Plan de Sostenibilidade Medio-ambiental Green Campus FCS", os traballos documentais que se realicen nesta materia:

a.- Na súa maioría se solicitarán en formato virtual e soporte informático.

b.- De realizarse en papel:

- Non se empregarán plásticos.

- Realizaranse impresións a dobre cara.

- Empregarase papel reciclado.

- Evitarase a impresión de borradores.

2.- O profesor responsable resérvase a posibilidade de realizar algún cambio na avaliación ou outros aspectos que serán notificados aos estudantes coa suficiente antelación.



(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías