Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Estancias prácticas VIII Código 653G01407
Titulación
Grao en Terapia Ocupacional
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Fisioterapia
Medicina
Coordinador/a
Viana Moldes, Ines
Correo electrónico
ines.viana@udc.es
Profesorado
Luaces Gudin, Rufino David
Mansilla Barreiro, Barbara
Rosende Celeiro, Iván de
Viana Moldes, Ines
Correo electrónico
david.luaces.gudin@udc.es
barbara.mansilla.barreiro@udc.es
ivan.de.rosende.celeiro@udc.es
ines.viana@udc.es
Web
Descripción general Esta asignatura pretende el desarrollo de competencias que permitan al alumnado comprender y aplicar los conocimientos relacionados con la práctica comunitaria de la Terapia Ocupacional.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Explicar la relación entre el funcionamiento ocupacional, la salud y el bienestar.
A3 Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.
A4 Analizar las complejidades de aplicar teorías formales y evidencia de investigación en relación con la ocupación en el contexto de una sociedad en cambio.
A5 Constatar e influir en el debate racional y su razonado en relación a la ocupación humana y la terapia ocupacional.
A6 Trabajar en la sociedad con individuos y grupos para fomentar la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
A7 Escoger, modificar y aplicar teorías apropiadas, modelos y métodos de la práctica para encontrar la ocupación según las necesidades de salud de individuos/poblaciones.
A8 Uso profesional y ético del razonamiento efectivo en todas las partes del proceso de terapia ocupacional.
A9 Utilizar el potencial terapéutico de la ocupación a través del uso de la actividad y el análisis y síntesis ocupacional.
A10 Adaptar y aplicar el proceso de terapia ocupacional en estrecha colaboración de individuos/población.
A12 Colaborar con comunidades para promover la salud y el bienestar de sus miembros mediante la participación en la ocupación.
A13 Buscar activamente, evaluar críticamente y aplicar los rangos de información y de evidencia para asegurar que la práctica es actualizada y relevante al cliente.
A14 Valorar críticamente la práctica de la terapia ocupacional para asegurar que el foco está sobre la ocupación y el funcionamiento ocupacional.
A15 Trabajar según los principios de la práctica centrada en el cliente.
A16 Construir una relación terapéutica como base del proceso de la terapia ocupacional.
A17 Establecer sociedades de colaboración, consultar y aconsejar a clientes, trabajadores sociales, miembros de equipo y otros en la práctica de la ocupación y la participación.
A19 Apreciar y respetar las diferencias individuales, creencias culturales, costumbres y su influencia sobre la ocupación y la participación.
A20 Preparar, mantener y revisar la documentación de los procesos de terapia ocupacional.
A21 Cumplir con la política y procedimientos locales/regionales/ nacionales/europeos, normas profesionales y regulaciones del empleo.
A22 Demostrar continuamente el proceso de aprendizaje y cambios en la TO.
A23 Practicar de manera ética, respetando a los clientes, teniendo en cuenta los códigos profesionales de conducta para terapeutas ocupacionales.
A25 Identificar la necesidad de investigar y buscar publicaciones relacionadas con la ocupación, la terapia ocupacional y/o la ciencia ocupacional y formular preguntas de investigación relevantes.
A26 Demostrar habilidades en la propia búsqueda, el examen crítico y la integración de la literatura científica y otra información relevante.
A28 Interpretar, analizar, sintetizar y criticar los hallazgos de investigación.
A29 Desarrollar el conocimiento de ocupación y de la práctica de la terapia ocupacional.
A30 Divulgar los hallazgos de investigación para críticas relevantes.
A31 Determinar y priorizar los servicios de terapia ocupacional.
A33 Constatar en un proceso continuo de evaluación y mejora de la calidad de los servicios de terapia ocupacional, implicando a los clientes cuando sea apropiado y comunicar los resultados relevantes a los demás miembros.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver de problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Capacidad de análisis y de síntesis.
B9 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
B10 Conocimientos básicos de la profesión.
B11 Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
B13 Resolución de problemas.
B14 Habilidades interpersonales.
B15 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
B16 Habilidad para trabajar de manera autónoma.
B17 Compromiso ético.
B19 Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
B22 Habilidades de investigación.
B23 Capacidad de aprender.
B24 Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes).
B25 Capacidad de crítica y autocrítica.
B26 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
B27 Capacidad para generar nuevas ideas.
B28 Toma de decisiones.
B29 Trabajo en equipo.
B30 Liderazgo.
B31 Apreciación de la diversidad y de la multiculturalidad.
B35 Iniciativa y espíritu emprendedor.
B36 Preocupación por la calidad.
B37 Motivación.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Desarrollar las habilidades prácticas necesarias para poder desempeñar actividades profesionales como terapeuta ocupacional: según el estadio de aprendizaje y de acuerdo a las competencias seleccionadas. En definitiva ampliar los conocimientos y la capacidad para aplicar: la teoría y la práctica de Terapia Ocupacional, las ocupaciones terapéuticamente y las Actividades de la Vida Diaria terapéuticamente en todas las áreas de desempeño ocupacional. A1
A3
A6
A7
A8
A9
A10
A13
A14
A15
A16
A19
A23
B2
B3
B6
B13
B14
B15
B16
B17
B19
B26
B28
B29
B30
B31
B37
C1
C4
C6
Observar, analizar y reflexionar sobre el centro de prácticas y las funciones del terapeuta ocupacional integrados al sistema sanitario, educativo, domiciliario, laboral o comunitario de referencia. Asimismo el alumno debe desarrollar la capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad de la persona. A3
A4
A6
A7
A8
A23
A29
A31
B3
B8
B9
B10
B13
B14
B19
B25
B37
C1
C4
Observar, analizar y reflexionar sobre la relación terapéutica en terapia ocupacional. Y, a la vez, desarrollar la capacidad para una comunicación efectiva con el usuario, familias, grupos sociales y otros profesionales; capacidad para establecer una relación de empatía con el usuario, familia, grupos sociales y otros profesionales; y desarrollar la capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e intereses y que puedan responder adecuadamente. A4
A5
A7
A9
A10
A14
A15
A16
A17
A23
A31
B5
B10
B17
B19
B37
C1
C4
Observar, identificar, analizar y reflexionar sobre el perfil del usuario de los servicios de terapia ocupacional. A6
A12
B1
B17
B37
C1
C4
Desarrollar razonamientos y habilidades de orden superior en el juicio profesional y en la toma de decisiones. A3
A4
A8
A9
A10
A13
A14
A15
A29
A33
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B14
B17
B19
B23
B29
B30
B35
B37
C1
C4
C6
Desarrollar habilidades de exploración de los recursos de investigación en apoyo a la investigación y la practica basada en la evidencia. A3
A4
A13
A20
A28
A30
B22
B24
B25
B27
C1
C4
Dar el control al estudiante de ser un profesional autónomo que valora su contribución al equipo y al servicio. A6
A12
A13
A19
A21
A26
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B13
B14
B16
B25
B26
B27
B28
B30
B37
C1
C4
C6
Inculcar unas habilidades para “el aprendizaje a lo largo de la vida” y de un desarrollo profesional continuo; y un reconocimiento de la importancia de estos. A20
A22
A25
A26
B36
B37
C1
C4
C7

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Contribución de la Terapia Ocupacional en el análisis y cambio de una realidad social concreta.
Proyecto Educación:
- La importancia de las elecciones ocupacionales
- Promoción y difusión de la titulación.

Prácticas avanzadas con orientación. Nivel avanzado.
1.1. Reconocer y analizar las necesidades ocupacionales, de salud y bienestar de los ciudadanos/ grupos /poblaciones
1.2. Desarrollar redes de comunicación, estrategias y acciones para la reducción de desigualdades

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Estudio de casos 5 10 15
Portafolio del alumno 1 15 16
Actividades iniciales 1 0 1
Aprendizaje colaborativo 20 10 30
Eventos científicos y/o divulgativos 10 20 30
Salida de campo 50 15 65
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Estudio de casos Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que plantea un problema que ha de ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.

Permite adquirir las competencias específicas asignadas a esta asignatura.
Portafolio del alumno Es una carpeta o archivador ordenado por secciones, debidamente identificadas o etiquetadas, que contiene los registros o materiales producto de las actividades de aprendizaje realizadas por el alumno en un período de tiempo, con los comentarios y calificaciones asignadas por el profesor, lo que permite visualizar el progreso del alumno. El portafolio o carpeta incluye todo lo que hace el alumno, como: apuntes o notas de clases, trabajos de investigación, guías de trabajo y su desarrollo, comentarios de notas, resúmenes, pruebas escritas, autoevaluaciones, tareas desarrolladas, comentarios de progreso del alumno realizado por el profesor, etc.

Permite adquirir las competencias genéricas y específicas asignadas a esta asignatura.
Actividades iniciales
Aprendizaje colaborativo
Eventos científicos y/o divulgativos
Salida de campo

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Portafolio del alumno
Aprendizaje colaborativo
Salida de campo
Descripción
La atención personalizada se hará, globalmente, mediante tutorías personalizadas directas y virtuales, individuales y grupales.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos Se valorará, además de los conocimientos adquiridos, la capacidad de expresión escrita del alumno (evaluando de forma negativa los errores gramaticales y ortográficos), la integración de conceptos y la capacidad de resolución de problemas. 20
Portafolio del alumno Se valorará, además de los conocimientos adquiridos, la capacidad de expresión escrita del alumno (evaluando de forma negativa los errores gramaticales y ortográficos), la integración de conceptos y la capacidad de resolución de problemas. 10
Aprendizaje colaborativo La elaboración del proyecto será desarrollada entre el grupo de iguales. 20
Salida de campo Los/as estudiantes desarrollarán un proyecto en la comunidad de pertenencia.
La temática será decidida en la clase o propuesta por la profesora.
50
 
Observaciones evaluación
Los aspectos y criterios que se tendrán en consideración al evaluar las actividades que se harán entorno a dicha metodología son la asistencia, participación y compromiso individual y grupal, coherencia de los contenidos abordados, conocimientos demostrados en los exámenes teóricos y prácticos y competencias referidas para esta asignatura.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Sistema de calificaciones:
0-4.9=Suspenso
5-6.9=Aprobado
7-8.9=Notable
9-10=Sobresaliente
9-10 Matrícula de Honor (Graciable)



Fuentes de información
Básica

Se recomienda consultar la bibliografía de la materia "Inclusión sociolaboral, Terapia ocupacional para la autonomía personal en la Comunidad".

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sustentable y cumplir el objetivo extratégico 9 del Plan Green Campus de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), ls trabajos documentales que se realicen en esta asignatura: A.- Mayoritariamente, se solicitarán en formato virtual y soporte informático. B.- De realizarse en papel: 1. No se utilizarán plásticos. 2. Se imprimirá a doble cara. 3. Se utilizará papel reciclado. 4. Se evitará la realización de borradores.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías