Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Terapia ocupacional, diversidade funcional e calidade de vida Código 653G01413
Titulación
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 1º cuadrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castelán
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Medicina
Coordinación
Canosa Domínguez, Nereida María
Correo electrónico
nereida.canosa@udc.es
Profesorado
Canosa Domínguez, Nereida María
Meijide Failde, Rosa
Miguens Vázquez, Xoán
Correo electrónico
nereida.canosa@udc.es
rosa.meijide.failde@udc.es
xoan.miguens.vazquez@udc.es
Web
Descrición xeral Esta asignatura pretende el desarrollo de competencias que permitan al alumnado comprender y aplicar los conocimientos relacionados con todos aquellos aspectos de la Terapia Ocupacional que por sus características especiales, no se han incluido en las asignaturas específicas de Terapia Ocupacional, tales como son la diversidad funcional, la calidad de vida, las políticas de calidad asistencial y universitaria en Ciencias de la Salud, y otros temas de innovación e interés en Terapia Ocupacional.
Se pretende que esta asignatura tenga cierto grado de variabilidad temática (1 créditos ECTS) a efectos de abordar temas de actualidad vigente y proyección futura de interés para Terapia Ocupacional en particular y para la sociedad en general.

Competencias do título
Código Competencias do título

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Desarrollar un sistema de valores que mantenga la filosofía profesional. A1
A3
A12
A13
A15
A16
A17
A20
A23
A29
A31
B2
B3
B5
B7
B9
B11
B13
B15
B18
B19
B23
B24
B25
B26
B27
B28
B29
B31
B33
B35
B36
B37
C4
C6
C7
C8
Desarrollar una base teórica y una base de conocimiento ligado a la profesión. A1
A3
A12
A13
A15
A16
A17
A20
A23
A29
A31
B1
B2
B3
B5
B6
B7
B9
B12
B13
B15
B18
B19
B23
B24
B25
B26
B27
B28
B29
B31
B32
B33
B35
B36
B37
C4
C6
C7
C8
Desarrollar habilidades practicas y aplicar los conocimientos de temas generales y específicos de interés actual y proyección de futuro a efectos de ligarlos a la profesión. A1
A3
A6
A12
A13
A16
A17
A20
A23
A34
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B9
B11
B13
B14
B15
B16
B18
B19
B23
B24
B25
B26
B27
B28
B29
B30
B31
B32
B33
B35
B36
B37
C4
C6
C7
C8
Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar el funcionamiento ocupacional, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas o tengan riesgo de estarlo, por la limitación en el funcionamiento, sufrimiento y enfermedad. A1
A5
A6
A9
A10
A15
Conocer yser capaz de aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional continuado, utilizando la evaluación como medio para reflejar y mejorar su actuación y actualizar la calidad de los servicios prestados. A21
A33
A34
A35
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B21
B22
B23
B24
B25
B26
B27
B28
B34
B35
B36
B37
C4
C5
C7
Capacidad de demostrar y mantener que la actuación profesional se ajusta a estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia. A21
A33
A34
A35
B36
C4
C5
C6
C7
C8
Capacidad para permitir que los pacientes/usuarios y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e intereses y que se pueda responder adecuadamente a sus necesidades. A4
A6
A7
A8
A22
A24
Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad A31
A32
A33
A34
A35
C4
C5
C6
C7
C8
Capacidad para llevar a cabo evaluaciones de calidad de la gestión de todos los ámbitos laborales del profesional de Terapia Ocupacional A31
A32
A33
A34
A35
B36
C5
C6
C7
C8
Capacidad para utilizar los recursos sociosanitarios y económicos eficientemente. A31
A32
A33
A34
A35
B7
B11
B24
B29
B34
B36
C4
C5
C6
C7
C8

Contidos
Temas Subtemas
Tema 1.- Diversidade funcional e calidade de vida en Ciencias da Saúde. Capacidade residual, función e calidade de vida.
Diversidade funcional.
Concepto de calidade de vida.
Lexislación e normativa vixente.
Modelos: EFQM, ISO e outros.
Calidade asistencial.
Calidade en Ciencias da Saúde. Terapia Ocupacional.
Fundamentos básicos de Ciencias da Saúde baseada na evidencia.
Xestión e Administración de Servicios de Ciencias da Saúde.
Outras consideracións.
Tema 2.- Calidad de Vida: Estilo de vida saludable psico-social y laboral. Alimentación saludable.
Actividade Física e Deporte.
Síndrome de Burn Out.
Mobbing.
Outros aspectos.
Tema 3.- Entrevistas e Currículum Vitae. Tipos.
¿Cómo se fan?.
Outros considerandos.
Tema 4.- Comunicación no eido sociosanitario.
Introdución. Elementos. Proceso. Estilos. Barreiras. Aplicación de habilidades. Técnicas.
Técnicas especiais: "malas noticias" no ámbito sanitario. Dolo.
Perspectiva desde a Terapia Ocupacional.
Tema 5.- Multiculturalidade: Igualdade, diversidade, cultura. Igualdade: Concepto.
Igualdade versus desigualdade.
Historia da desigualdade.
Multiculturalidade: Diversidade e Inclusión.
Tema 6.- Políticas de igualdade.
Igualdade de xénero.
Violencia de xénero.
Saúde e xénero.
Discapacidade.
Tema 7.- Política, Relixión e Dereitos Humanos. Pensamento ideolóxico.
Influencia das políticas e relixións na cotidianeidade.
Dereitos Humanos.
Tema 8.- Sexualidade desde Terapia Ocupacional. Dimensións da sexualidade.
Análise desde Terapia Ocupacional.
Situacións "especiais": consideracións.
Tema 9.- A agua como entorno terapéutico. A augua como entorno terapéutico. Conceptos, evolución histórica e situación actual.
Tipos de centros e usos.
Valor terapéutico da agua.
Características do entorno acuático e as actividades na agua: factores físicos, psíquicos, sensorio-afectivos, sociaies e ocupacionais.
O entorno acuático na idade infantil.
A agua como elemento facilitador do desenvolvemento. Utilización do medio acuático na atención temprana.
Usos da agua e a actividade acuática na idade adulta e vellez.
Usos en diversas condicións de saúde e indicacións terapéuticas.
Entorno acuático e traballo en equipo.
Tema 10 y ss.- Adquisición doutras competencias relacionadas cos contidos de actualidade e proxección futura, de exclusivo interés para estudantes de Terapia Ocupacional, que preferiblemente no fosen impartidos no Título. Variables en función da actualidade

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Actividades iniciais B12 1.5 0 1.5
Sesión maxistral A1 A3 A6 A9 A29 B32 C6 42 0 42
Traballos tutelados A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A12 A13 A15 A16 A17 A20 A21 A22 A23 A24 A31 A32 A33 A35 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B21 B22 B23 B24 B25 B26 B27 B28 B29 B30 B34 B35 B36 B37 0.5 100 100.5
Eventos científicos e/ou divulgativos A29 A34 B31 B33 C4 C5 C6 C7 C8 3 0 3
 
Atención personalizada 3 0 3
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Actividades iniciais Actividades que se llevan a cabo antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de conocer las competencias, intereses y/o motivaciones que posee el alumnado para el logro de los objetivos que se quieren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ella se pretende obtener información relevante que permita articular la docencia para favorecer aprendizajes eficaces y significativos, que partan de los saberes previos del alumnado.

Permite adquirir competencias de inicio y adaptación referidas a esta asignatura.
Sesión maxistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.

Permite adquirir las competencias específicas reseñadas en esta asignatura.
Traballos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje de “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Eventos científicos e/ou divulgativos Actividades realizadas por el alumnado que implican la asistencia y/o participación en eventos científicos y/o divulgativos (congresos, jornadas, simposios, cursos, seminarios, conferencias, exposiciones, etc.) con el objetivo de profundizar en el conocimiento de temas de estudio relacionados con la materia. Estas actividades proporcionan al alumnado conocimientos y experiencias actuales que incorporan las últimas novedades referentes a un determinado ámbito de estudio.

Permiten adquirir las competencias específicas reseñadas en esta asignatura.

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Descrición
A atención personalizada e tituorías estableceranse co profesor/a da materia, nun horario axeitado para o docente/alumnos.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Sesión maxistral A1 A3 A6 A9 A29 B32 C6 Asistencia, como mínimo, a un 80% de las clases.
Se pasará lista.
50
Traballos tutelados A1 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A12 A13 A15 A16 A17 A20 A21 A22 A23 A24 A31 A32 A33 A35 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B21 B22 B23 B24 B25 B26 B27 B28 B29 B30 B34 B35 B36 B37 Trabajo en word y ppt, con presentación, evaluación de cinco puntos restantes. 50
 
Observacións avaliación

Los aspectos y criterios que se tendrán en consideración al evaluar las actividades que se harán entorno a dicha metodología son la asistencia, participación y compromiso individual y grupal, con coherencia de los contenidos abordados y adquisición de competencias referidas para esta asignatura.  


En concreto:
- Asistencia, mínimo del 80%. Cumpliendo este porcentaje se obtiene un cinco.
- Trabajo en word y ppt, con presentación, evaluación de cinco puntos restantes (obrigatorio).

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Sistema de calificaciones:
0-4.9=Suspenso
5-6.9=Aprobado
7-8.9=Notable
9-10=Sobresaliente
9-10 Matrícula de Honor (Graciable)

Fontes de información
Bibliografía básica

- SANTOS DEL RIEGO, S.: "Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional", Editorial Internacional de Terapia Ocupacional, Universidad de A Coruña, 2005.

-VUORI H.V. (1.996) “El control de calidad de los Sistemas Sanitarios. Concepto y Metodología. Masson. Barcelona.

-ALICIA ALLES, M.: Dirección estratégica de recursos humanos. Gestión por competencias. Edit. Granica. Buenos Aires-Barcelona, 2000

-ALFONSO SÁNCHEZ, J.L.: Servicios de salud: técnicas avanzadas de marketing y planificación sanitaria. Doyma. Barcelona, 1991.

-ALVAREZ, C.: Administración sanitaria y sistemas de salud.

-ARANAZ, JMª.; VITALLER, J.: La Calidad: Un objetivo de la asistencia, una necesidad de la gestión sanitaria. Escuela Valenciana Estudios de Salud. Generalitat Valenciana. Valencia, 2001.

-BADIA, X. SALAMERO, M. ALONSO, J. La medida de la salud. Edimac, 2002. Barcelona.

-CUESTA, A. et al.: "LA CALIDAD DE LA ASISTENCIA HOSPITALARIA". Editorial Doyma. Barcelona, 1986.

-JIMENEZ VILLA, J.: Programación y protocolización sanitaria. Doyma, Barcelona, 1990.

-MUIR GRAY, J.A.: Atención Sanitaria basada en la evidencia. ADS Printing, S.A. Madrid, 1997.

- Modelo EFQM

- Modelos ISO

- Turner A, Foster M, Johnson S E. Terapia Ocupacional y Disfunción Física: Principios, Técnicas y Práctica. Elsevier España: Madrid, 2003

- Miranda Mayordomo JL. Rehabilitación Médica. Aula Médica: Madrid, 2004

- Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física, 2005.

- De Lisa J, Gans B, Currie D. Rehabilitation Medicine. Principles and Practice. Lippincott: Filadelfia, 1993

Abreu, B.C. y Toglia, J.R (1987).

Cognitive rehabilitation: A model for occupational therapy. En American Journal of Occupational Therapy, 41, 439-448.

Andamo, E. M.(ed.) (1984). Guide to program evaluation for physical therapy and occupational therapy services. Haworth Press.

Asociación Psiquiátrica Americana (A.P.A.) (1994): Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV). Barcelona: Massón

Banyard, P., Cassells, A., Green, P., Hartiand, J., Hayes, N., Reddy, P. (1995). Introducción a los procesos cognitivos. Barcelona: Ariel.

Benedet, M. J. (1992). El Déficit Cognitivo en la Deficiencia Mental. Madrid. Pirámide.

Bobath, Karel. "Bases neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral".

Bobath-Kong "Transtornos cerebromotores en el niño. Buenos Aires. Medica-Panamericana 1982

Breines, E.B. Occupational Therapy. Activities from clay to computers. Theory and Practice. EA. Davis Company. Filadelfia

Bucher, H. (1976): Trastornos psicomotores en el niño: Práctica de la reeducación psicomotriz. Barcelona: Mason. , Baum, C. Occupational therapy: overcoming human performance deficits. Thorafore, NJ.: SLACK Incorportate.

Christiansen, Ch., Baum, C. Occupational therapy : overcoming human perfomance. Thorofare : Slack.

Cormier, W., Cormier L. (1994): Estrategias de entrevista para terapeutas. Bilbao: Desclée de Brouwer

Defontaine, J. (1978): Manual de reeducación psicomotriz. Primer año. Barcelona: Editorial Médica y Técnica.

Defontaine, J. (1978): Manual de reeducación psicomotriz. Segundo año. Barcelona: Editorial Médica y Técnica.

Defontaine, J. (1978): Manual de reeducación psicomotriz. Tercer año. Barcelona: Editorial Médica y Técnica.

Durante, P., et. al.: Terapia ocupacional en salud mental: principios y práctica. Masson. 1ª ed. 1998

Gil, F., García Saíz, M. (1993). Habilidades sociales: teoría, investigación y aplicaciones. Madrid. Síntesis.

Gómez Tolón. J. "Fundamentos Metodológicos de la Terapia Ocupacional". 1ª Ed. Editorial Mira. Zaragoza. 1997.

Grieve, J. (1994). Neuropsicología para terapeutas ocupacionales. Buenos Aires: Panamericana.

Hagedorn, R. "Occupational Therapy- Foundations for Practice. Models, frames of reference and core skills". 1ª Reimp. Editorial Churchill Livingstone. New York. 1993.

Hopkins, H. L., y Smith, H. D. Willard & Spackman: Terapia Ocupacional. Panamericana. 1998.

Hopkins, H.L.; Smith, H.D. Willard and Spackmans Occupational Therapy. J.B. Lippincott Company. Filadelfia

Hopkins. H.L., Smith, H.D. "Terapia Ocupacional", 8ª Edición. Editorial Médica Panamericana Madrid, 1998

Leonardelli, C. A. (1988): The Milwake evaluation of dayly living skills. Thorofare. Slack Inc.

Liberman, R. (1993): Rehabilitación integral del enfermo mental crónico. Barcelona: Martínez Roca.

Lorenzo, P. et al. (1998): Drogodependencias : farmacología, patología, psicología, legislación. Madrid : Panamericana

MacDonald, E.M. (1979). Terapia ocupacional en rehabilitación. Barcelona: Ed. Salvat.

Morse, RA. y Morse, A.R. (1988). Functional living skills: Promoting the interaction between neuropsychology and occupational therapy. Journal Head Trauma Rehabilitation, 3, (1), 33-44.

Pedretti, L.W., Zoltan, B. "Occupational Therapy. practice skillis for Physical Dysfunction". 3a Ed Editorial C. V. Mosby. 1990.

Pratt, P. N., y Allen, A. S.: Occupational therapy for children. C.V. Mosby Co. 1989.

Ramos, J. A. (1993): Neurobiología de la Drogadicción. Eudema. Madrid

Reed, K. "Models of Practice in Occupational Therapy". Editorial Williams and Wilkins. 1984.

Reed, K. L., Sanderson, S.N. "Concepts of Occupational Therapy". 3a ed. Editorial Williams and Wilkins. 1992.

Revista Materia Prima. Primera Revista Independiente de Terapia Ocupacional en Argentina.Andrea Monzón editora. G. L. Mansilla 2665 Buenos Aires Argentina (1425)

Ruiz, M.A. y Villalobos, A. (1994): Habilidades terapéuticas. Fundación Universidad-Empresa

Sánchez, L. (1996) Manual de técnicas Grupales de comunicación y Creatividad para terapeutas ocupacionales. APETO: Madrid

Baum, C. (eds.) Occupational therapy overcoming human performance deficits. Thorafore, N.J.: SLACK. pp.664-688

Trombly, C.A. (1990). Occupational therapy for phisical dysfuntion. (4th. ed.). Baltimore. Williams & Wilkins.

Turner, A.; Foster, M.; Johnson, S.E. Occupational Therapy and Physical Dysfunction: Principies, skills and Practice. Churchill Livingstone. 1992

Willson, M. (1987) Occupational therapy in long-term psychiatry. 2ª ed. Edimburgh, Churchill-Livingstone.

Wood, R. L., Fussey, 1. (1994). Cognitive rehabilitation in perspective. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Publishers.

Bibliografía complementaria

Blesedell. C y otros. 2005. Terapia ocupacional 10ª ed. Buenos Aires. Madrid : Médica Panamericana

Cormier, W., Cormier L. 1994: Estrategias de entrevista para terapeutas. Bilbao. Desclée de Brouwer

Durante, P., Pedro, P. 1998. Terapia ocupacional en geriatría: principios y práctica. Masson. 1ª ed.

Durante, P., et. al. 1998. Terapia ocupacional en salud mental: principios y práctica. Masson. 1ª ed.

Gómez Tolón. J. 1997. "Fundamentos Metodológicos de la Terapia Ocupacional". 1ª Ed. Editorial Mira. Zaragoza..

Hopkins. H.L., Smith, H.D. 2006. "Terapia Ocupacional", 9ª Edición. Editorial Médica Panamericana Madrid,

Hussey S. y otros. 2007.Introduction to occupational therapy. St. Louis Missouri: Mosby Elsevier.

Kielhofner G. 2006. Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

MacDonald, E.M. 1979. Terapia ocupacional en rehabilitación. Barcelona: Ed. Salvat.

Romero A. Moruno P. 2003. Terapia ocupacional. Teoría y Técnicas. Madrid. Masson.

Romero A. Moruno P. 2005. Actividades de la Vida Diaria. Madrid. Masson.

Reed, K. 1992. "Models of Practice in Occupational Therapy". 3a ed. Editorial Williams and Wilkins.

Turner, A.; Foster, M.; Johnson, S.E. 1992 Occupational Therapy and Physical Dysfunction: Principies, skills and Practice. Churchill Livingstone.

Otras citas bibliográficas a añadir bibliografía según temas de actualidad y vigencia, con proyección futura y de interés para Terapia Ocupacional.


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións

1.- Para axudar a conseguir un contorno inmediato sostible e cumprir co obxectivo estratéxico 9 do" I Plan de Sostenibilidade Medio-ambiental Green Campus FCS", os traballos documentais que se realicen nesta materia:

a.- Na súa maioría se solicitarán en formato virtual e soporte informático.

b.- De realizarse en papel:Non se empregarán plásticos.
- Realizaranse impresións a dobre cara.
- Empregarase papel reciclado.
- Evitarase a impresión de borradores.

2.- O profesor responsable resérvase a posibilidade de realizar algún cambio na avaliación ou outros aspectos que serán notificados aos estudantes coa suficiente antelación.



(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías