Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Derecho del Trabajo II Código 660G01012
Titulación
Grao en Relacións Laborais e Recursos Humanos (Coruña)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Munín Sánchez, Lara M.
Correo electrónico
lara.munin@udc.es
Profesorado
Munín Sánchez, Lara M.
Correo electrónico
lara.munin@udc.es
Web http://moodle.udc.es
Descripción general Nesta materia estúdanse, o contrato de traballo e a relación que xorde deste nos seus principais aspectos que abranguen tanto a súa orixe, coma o seu contido, modificación e extinción e unha referencia ás denominadas relacións laborais especiais.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Marco normativo regulador de las relaciones laborales.
A13 Transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas.
A14 Seleccionar y gestionar información y documentación laboral.
A16 Asesorar y/o gestionar en materia de empleo y contratación laboral.
A20 Realizar funciones de representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales.
A27 Asesoramiento a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados.
A30 Representación técnica en el ámbito administrativo y procesal y defensa ante los tribunales.
A31 Aplicar los conocimientos a la práctica.
A33 Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional.
A35 Análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales.
B1 Resolución de problemas.
B2 Capacidad de análisis y síntesis.
B5 Toma de decisiones.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B8 Razonamiento crítico.
B9 Trabajo en equipos.
B12 Motivación para la calidad.
B14 Aprendizaje autónomo.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Marco normativo regulador de las relaciones laborales. A1
Transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas. A13
Seleccionar y gestionar información y documentación laboral. A14
Asesorar y/o gestionar en materia de empleo y contratación laboral. A16
Realizar funciones de representación y negociación en diferentes ámbitos de las relaciones laborales. A20
Asesoramiento a organizaciones sindicales y empresariales, y a sus afiliados. A27
Representación técnica en el ámbito administrativo y procesal y defensa ante los tribunales. A30
Aplicar los conocimientos a la práctica. A31
Comprender el carácter dinámico y cambiante de las relaciones laborales en el ámbito nacional e internacional. A33
Análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales. A35
Resolución de problemas. B1
Capacidad de análisis y síntesis. B2
Toma de decisiones. B5
Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional. B6
Razonamiento crítico. B8
Trabajo en equipos. B9
Motivación para la calidad. B12
Aprendizaje autónomo. B14
Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. C1
Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. C3
Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común. C4
Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse. C6
Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. C7

Contenidos
Tema Subtema

I. EL NACIMIENTO DE LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO.
TEMA 1: EL CONTRATO DE TRABAJO.

TEMA 2: LA CELEBRACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.

TEMA 3: FUNCIONES Y ANOMALÍAS DEL CONTRATO.

TEMA 4: MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO.



II. CONTENIDO DE LA RELACIÓN DE TRABAJO.


TEMA 5: LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS (I): DETERMINACIÓN OBJETIVA Y ESPACIAL.

TEMA 6: LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS (II): EL TIEMPO DE TRABAJO.

TEMA 7: DEBERES DEL TRABAJADOR EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

TEMA 8: LOS PODERES DEL EMPRESARIO.

TEMA 9 : EL SALARIO.

TEMA 10: LA PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR.


III. VICISITUDES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO.

TEMA 11: LA MODIFICACIÓN SUBJETIVA.

TEMA 12: MODIFICACIONES OBJETIVAS.

TEMA 13: VICISITUDES TEMPORALES.

IV. EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO.
TEMA 14: EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO (I): CONCEPTO Y CAUSAS.

TEMA 15: EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO (II): ESPECIAL REFERENCIA AL DESPIDO.

V. RELACIONES ESPECIALES.

TEMA 16: LAS RELACIONES LABORALES DE CARACTER ESPECIAL.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A13 A14 A16 A20 A27 A30 A33 B1 B2 B6 B8 B12 C3 C4 20 50 70
Estudio de casos A1 A13 A14 A16 A20 A27 A30 A31 A33 A35 B1 B2 B5 B8 B9 B14 C1 C3 C4 C6 C7 9 20 29
Análisis de fuentes documentales A1 A13 A14 A16 A20 A27 A30 A31 A33 A35 B1 B2 B8 B12 B14 C1 C3 C4 C6 C7 5 15 20
Discusión dirigida A1 A13 A16 A20 A27 A30 A31 A35 B1 B2 B6 B8 B9 B12 C1 C4 C6 C7 3 9 12
Presentación oral A13 A14 B2 B9 B12 C1 C3 C7 2 8 10
Salida de campo A1 A14 A16 A20 A27 A30 A31 A35 B1 B2 B5 B6 B8 B12 C1 C4 C6 C7 0 2 2
Portafolio del alumno A1 A13 A14 A16 A27 A31 A35 B1 B2 B5 B8 B12 B14 C1 C3 C4 C6 C7 0 3 3
Prueba objetiva A1 A13 A16 A20 A27 A30 A31 B1 B2 B5 B8 C1 C6 3 0 3
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Estudio de casos Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que plantea un problema que ha de ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Análisis de fuentes documentales Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos (fragmentos de reportajes documentales o películas, noticias de actualidad, paneles gráficos, fotografías, biografías, artículos, textos legislativos, etc.) relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos. Se puede emplear como introducción general a un tema, como instrumento de aplicación del estudio de casos, para la explicación de procesos que no se pueden observar directamente, para la presentación de situaciones complejas o como síntesis de contenidos de carácter teórico o práctico.
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros de un grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, aunque pueden estar coordinados por un moderador.
Presentación oral Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal a través de la que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, planteando cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.
Salida de campo Actividades desarrolladas en un contexto externo al entorno académico universitario (empresas, instituciones, organismos,etc.) relacionadas con el ámbito de estudio de la materia. Estas actividades se centran en el desarrollo de capacidades relacionadas con la observación directa y sistemática, la recogida de información, el desarrollo de productos (bocetos, diseños, etc.), etc.
Portafolio del alumno Es una carpeta o archivador que contiene- debidamente identificados- los registros o materiales producto de las actividades de aprendizaje realizadas por el alumno en un período de tiempo, con los comentarios y calificaciones asignadas por el profesor, lo que permite visualizar el progreso del alumno. El portafolio o carpeta- a efectos de esta asignatura- incluye todos los documentos o archivos que deban ser entregados por el alumno para su puntuación como "trabajos" o "prácticas" ya consistan en trabajos de investigación, análisis de casos, , resúmenes, pruebas escritas, autoevaluaciones, tareas desarrolladas, etc.
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa.

La prueba objetiva puede combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación. También se pode construir con un solo tipo de alguna de estas preguntas.

Atención personalizada
Metodologías
Salida de campo
Sesión magistral
Prueba objetiva
Portafolio del alumno
Análisis de fuentes documentales
Estudio de casos
Discusión dirigida
Presentación oral
Descripción
Se trata de facilitar al alumno a través de atención personalizada, información sobre cualquier cuestion que se plantee en el desarrollo de la asignatura, tales como, métodos, habilidades, propuestas, análisis que podría llevar a cabo en la comprensión y aprendizaje de la materia etc.

Esta actividad podrá desarrollarse de forma presencial (directamente en el aula y en los momentos que el profesor tiene asignados a tutorías de despacho)y de forma no presencial (a través de correo electrónico o del campus virtual).

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A1 A13 A14 A16 A20 A27 A30 A33 B1 B2 B6 B8 B12 C3 C4 Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de
algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y
facilitar el aprendizaje. La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método
expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial
de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone
una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de
transmisión de la información a la audiencia.
5
Prueba objetiva A1 A13 A16 A20 A27 A30 A31 B1 B2 B5 B8 C1 C6 LA PRUEBA OBJETIVA que deberá hacer el alumno para evaluar su nivel de aprendizaje podrá realizarse de diversas formas, pudiendo si así se considera necesario, combinarse distintos tipos de preguntas: preguntas de test, preguntas de respuesta múltiple de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
También de considerarlo oportunos podrá construirse con un solo tipo de alguna de las formas antedichas.


80
Portafolio del alumno A1 A13 A14 A16 A27 A31 A35 B1 B2 B5 B8 B12 B14 C1 C3 C4 C6 C7 El portafolio o carpeta del alumno- a efectos de esta asignatura- incluye todos los documentos o archivos que por especificación del docente deban ser debidadamente entregados por el alumno para su puntuación como "trabajos" o "prácticas", ya consistan en trabajos de investigación, análisis de casos, resúmenes, comentarios de sentencias, esquemas del temario, etc.
15
 
Observaciones evaluación
<div><br /></div><div>El alumno que no supere el aprobado con los anteriores criterios de valoración se someterá a un examen final de la asignatura, en el día y la hora señalados por el Centro.</div>

Fuentes de información
Básica Albiol Montesinos, I. y otros (). Compendio de Derecho del Trabajo . Ed. Tirant Lo Blanch.
Martínez Girón,J., Arufe Varela,A., Carril Vázquez, X.M., (). Derecho del Trabajo. Ed. Netbiblo.
Martín Valverde, A. y otros (). Derecho del Trabajo. Ed. Tecnos
Vida Soria, J. y otros (). Manual de Derecho del Trabajo. Ed. Tirant Lo Blanch.

BIBLIOGRAFÍA

Complementária Martínez Girón,J., Arufe Varela,A.. (). Derecho crítico del Trabajo. Ed. Netbiblo.
Palomeque López,M. y Alvarez de la Rosa, M. (). Derecho del Trabajo. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces
Alonso Olea, M. y Casas Baamonde, M.E. (). Derecho del Trabajo. Ed. Civitas
Camps Ruiz, L.M., y Ramírez Martínez, J.M., Coord. (). Derecho del Trabajo. Ed. Tirant Lo Blanch
Mercader Urgina, J.R., De la Puebla Pinilla,A. Gomez Abelleira, F.J. (). Lecciones de Derecho del Trabajo. Ed. Tirant Lo Blanch
García Perrote-Escartin, I. (). Manual de Dererecho del trabajo. Ed. Tirant Lo Blanch

Se debe disponer, para su manejo durante el curso, de la legislación laboral ( Estatuto de los Trabajadores y demás disposiciones complementarias) debidamente actualizada.

Igualmente se podrán consultar otro tipo de Fuentes de información: artículos de fondo, éstudios concretos sobre una materia, investigaciones respecto a distintos temas, así como internet.´

Toda la bibliografía y legislación recomendada, debe de ser la última edición públicada.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Introducción al Derecho/660G01001
Informática Básica/660G01005
Derecho Societario y Cooperativo/660G01006
Teoría de las Relaciones Laborales/660G01010
Derecho del Trabajo I/660G01011
Derecho Sindical I/660G01013

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Derecho Sindical II/660G01014

Asignaturas que continúan el temario
Derecho Procesual Laboral/660G01032

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías