Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Técnicas de Investigación Social Código 660G01020
Titulación
Grao en Relacións Laborais e Recursos Humanos (Coruña)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Romaní de Gabriel, María
Correo electrónico
mromani@udc.es
Profesorado
Romaní de Gabriel, María
Correo electrónico
mromani@udc.es
Web
Descripción general O obxectivo xeral desta materia é a capacitación dos e das estudiantes para a realización de investigacións sociais empíricas dentro da área de coñecemento das Relacións Laborais e os Recursos Humanos. Dado o carácter eminentemente práctico da materia, para a que innegablemente tamén se require unha formación teórica de base en torno á metodoloxía e ás técnicas de investigación empregadas nas Ciencias Sociais, esta materia pretende, asemade, orientar aos e ás estudiantes na realización da memoria fin de Grao da titulación en Relacións Laborais e Recursos Humanos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A18 Interpretar datos e indicadores socioeconómicos.
A25 Aplicar las distintas técnicas de evaluación y auditoria sociolaboral.
A26 Aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral.
A31 Aplicar los conocimientos a la práctica.
A35 Análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales.
B1 Resolución de problemas.
B2 Capacidad de análisis y síntesis.
B3 Capacidad de organización y planificación.
B4 Capacidad de gestión de la información.
B9 Trabajo en equipos.
B14 Aprendizaje autónomo.
B15 Creatividad.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Interpretar datos e indicadores socioeconómicos. A18
Aplicar las distintas técnicas de evaluación y auditoria sociolaboral. A25
Aplicar técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación social al ámbito laboral. A26
Aplicar los conocimientos a la práctica. A31
Análisis crítico de las decisiones emanadas de los agentes que participan en las relaciones laborales. A35
Resolución de problemas. B1
Capacidad de análisis y síntesis. B2
Capacidad de organización y planificación. B3
Capacidad de gestión de la información. B4
Trabajo en equipos. B9
Aprendizaje autónomo. B14
Creatividad. B15
Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. C1
Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. C3
Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse. C6
Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad. C8

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1: LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: DEFINICIÓN Y CONCEPTOS. - El método científico.
- Fines de la investigación social.
- Aspectos fundamentales.
TEMA 2: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.

- Pluralidad metodológica.
- Técnicas cualitativas.
- Técnicas cuantitativas.
TEMA 3: FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES LABORALES

- Concepto.
- Tipos de fuentes.
TEMA 4:PLANIFICACIÓN DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. PRESENTACIÓN DE DATOS Y REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN.
- Aspectos esenciales.
- Tipos de presentaciones.
- Estructura de los informes.
- Uso de referencias.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas A25 A31 A35 B1 B3 B4 B15 C3 C8 28 28 56
Prueba objetiva B9 C1 2 60 62
Sesión magistral A18 A26 B2 B14 C6 28 0 28
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas Lecturas críticas, comentarios y ejercicios prácticos que los alumnos deben realizar, siguiendo las instrucciones del profesor, en clase.
Si no se ha asistido a clase el día en el que se realice la práctica correspondiente, se podrá entregar en moodle en las 48 horas posteriores (siempre y cuando la naturaleza de la práctica lo permita), teniendo en cuenta que tendrá menos puntuación que si se ha entregado en clase.


Prueba objetiva Examen oral o escrito, con preguntas o comentario de texto.
En el examen se deberá alcanzar, como mínimo un 25 % de preguntas acertadas para que haga media con el resto de las calificaciones.
Al alumno que en la oportunidad de junio no alcance el 50 % de la asignatura, una vez sumadas todas las metodologías arriba mencionadas , se le guardará en la 2ª oportunidad del mes de julio el porcentaje correspondiente a "Lecturas" y "Sesión magistral" y se le sumará a la nota obtenida en la "Prueba Objetiva" de julio.Aquel alumno que haya realizado solo un 20 % (o menos) de la parte de “Lecturas” y un 20% ( o menos) de “Sesión Magistral” tendrá que presentarse a la “Proba objetiva” cuya cualificación será el 100%; tanto en la oportunidad de junio como de julio.
Sesión magistral Exposición oral por parte del profesor, complementada con uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes , con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Valoración objetiva de la participación activa de los alumnos a las sesiones presenciales.


Atención personalizada
Metodologías
Lecturas
Descripción
Se hará para las lecturas, orientando a cada alumno sobre el trabajo que tiene que hacer, cómo hacerlo y fuentes de información a utilizar.
Se establecerán horarios de tutorías para dudas o consultas sobre la materia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva B9 C1 Examen oral o escrito, con preguntas o comentario de texto.
En el examen se deberá alcanzar, como mínimo un 25 % de preguntas acertadas para que haga media con el resto de las calificaciones.

Al alumno que en la oportunidad de junio no alcance el 50 % de la asignatura, una vez sumadas todas las metodologías arriba mencionadas , se le guardará en la 2ª oportunidad del mes de julio el porcentaje correspondiente a "Lecturas" y "Sesión magistral" y se le sumará a la nota obtenida en la "Prueba Objetiva" de julio.Aquel alumno que haya realizado solo un 20 % (o menos) de la parte de “Lecturas” y un 20% ( o menos) de “Sesión Magistral” tendrá que presentarse a la “Proba objetiva” cuya cualificación será el 100%; tanto en la oportunidad de junio como de julio.

60
Sesión magistral A18 A26 B2 B14 C6 Exposición oral por parte del profesor, complementada con uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes , con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.

Valoración objetiva de laparticipación activa de los alumnos a las sesiones presenciales.
10
Lecturas A25 A31 A35 B1 B3 B4 B15 C3 C8 Lecturas críticas, comentarios y ejercicios prácticos que los alumnos deben realizar, siguiendo las instrucciones del profesor, en clase.
Si no se ha asistido a clase el día en el que se realice la práctica correspondiente, se podrá entregar en moodle en las 48 horas posteriores (siempre y cuando la naturaleza de la práctica lo permita), teniendo en cuenta que tendrá menos puntuación que si se ha entregado en clase.
30
 
Observaciones evaluación














Al
alumno que en la oportunidad de junio
no alcance el 50 % de la asignatura, una vez sumadas todas las metodologías arriba
mencionadas , se le guardará en la 2ª oportunidad del mes de julio el
porcentaje correspondiente a "Lecturas" y "Sesión
magistral"  y se le sumará a la nota obtenida en la "Prueba
Objetiva" de julio.

Aquel alumno que haya
realizado solo un  20 % (o menos)
de la parte de “Lecturas” y un  20%
( o menos) de “Sesión Maxistral” tendrá que presentarse a la “Proba objetiva
cuya cualificación será el 100%; tanto en la oportunidad de junio como de
julio.


Fuentes de información
Básica (). .
García Ferrando, M. , Ibáñez, J. y Alvira, F. (1990). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. . Madrid: Alianza Universidad Textos.
Mateo Rivas, M. J. (1985). Estadística en investigación social. . Madrid: Paraninfo.
Gordo López, A. J. y Serrano Pascual, A. (coords.) (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson Educación.
Cea D´Ancona, M. A. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa.. Madrid: Síntesis.
Cea D´Ancona, M. A (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. . Madrid: Síntesis.
Hernández Sampieri, R. , Fernández Collado, C. Y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5 edición). . Méjico: Mc.Graw Hill.
Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social.. Madrid: Mc.Graw Hill.
Vallés, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Sierra Bravo, R. (1994). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Paraninfo
Ander Egg, E. (1996). Técnicas de investigación social (19 edición, 1982) . Argentina: Humanitas.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Sociología del Trabajo/660G01017

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Estadística Descriptiva/660G01018

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías