Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Prevención y Gestión de Riesgos Laborales I Código 660G01023
Titulación
Grao en Relacións Laborais e Recursos Humanos (Coruña)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Varela Porteiro, Lucía
Correo electrónico
lucia.varela.porteiro@udc.es
Profesorado
Varela Porteiro, Lucía
Correo electrónico
lucia.varela.porteiro@udc.es
Web
Descripción general Proporcionar una visión completa y actualizada sobre las condiciones de trabajo y los aspectos técnicos y legales de la prevención de riesgos laborales en la empresa y su influencia sobre el individuo

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Marco normativo regulador de las relaciones laborales.
A2 Marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria.
A3 Salud laboral y prevención de riesgos laborales.
A5 Políticas sociolaborales.
A14 Seleccionar y gestionar información y documentación laboral.
A22 Planificación y diseño, asesoramiento y gestión de los sistemas de prevención de riesgos laborales.
A23 Participar en la elaboración y diseño de estrategias organizativas, desarrollando la estrategia de recursos humanos de la organización.
A31 Aplicar los conocimientos a la práctica.
B1 Resolución de problemas.
B2 Capacidad de análisis y síntesis.
B3 Capacidad de organización y planificación.
B5 Toma de decisiones.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B9 Trabajo en equipos.
B12 Motivación para la calidad.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida C7
B1 Resolución de problemas A3
B1
B2 Capacidad de análisis y síntesis A3
B2
B3 Capacidad de organización y planificación B3
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional B6
B9 Trabajo en equipos B9
B12 Motivación para la calidad B12
A1 Marco normativo regulador de las relaciones laborales A1
A2 Marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria A2
A3 Salud laboral y prevención de riesgos laborales A3
A5
A5 Políticas sociolaborales A5
A14 Seleccionar y gestionar información y documentación laboral. A14
A22 Planificación y diseño, asesoramiento y gestión de los sistemas de prevención de riesgos laborales A22
A23
A31 Aplicar los conocimientos a la práctica A22
A31
B2
B5

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1: Introducción y conceptos básicos.




Condiciones de trabajo y salud. Conceptos básicos. Evolución histórica. Factores de riesgo laboral. Patología del trabajo. Técnicas de prevención de riesgos.


TEMA 2.- Fuentes normativas sobre seguridad y salud. Marco normativo sobre seguridad y salud laboral a nivel nacional, Unión Europea e Internacional. Actos regulatorios. Marco competencial de las administraciones y organismos públicos.
TEMA 3: La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Objetivo y análisis. Derechos y obligaciones. Responsabilidades y sanciones.
TEMA 4: Real Decreto de los Servicios de Prevención Organización y gestión de la prevención en la Empresa. Plan de prevención. Evaluación de Riesgos y Planificación. Los servicios de prevención, implantación, requisitos y control. Auditorías.
TEMA 6: Accidente de trabajo. Accidente de trabajo. Normativa legal. El parte de accidente de trabajo. La seguridad en el trabajo. Conceptos. Causas de los accidentes. Factor técnico y humano. Técnicas de seguridad.
TEMA 6: Gestión de accidentes. Notificación y registro de accidentes. Investigación de accidentes.
TEMA 8: Gestión del riesgo de incendio. Riesgo de incendio. Conceptos generales. Efecto sobre la salud. Prevención del incendio. Detección y alarma. Equipos y medios de extinción. Normativa legal.
TEMA 9: Gestión de las emergencias. Plan de emergencia y autoprotección. Características organizativas y funcionales. Documentación PRL. Normativa legal.
TEMA 10: Equipos de protección. Equipos de protección individual. Conceptos. Clasificación y características. Protección integral. Protección colectiva. Normativa legal.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A22 B6 C7 20 50 70
Estudio de casos A23 A31 B1 B2 B9 20 10 30
Lecturas A14 5 4 9
Prueba objetiva B3 B5 2 25 27
Prácticas a través de TIC B12 10 0 10
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Clases expositivas con apoyo de medios audiovisuales e intervención directa del alumnado
Estudio de casos Análisis de supuestos prácticos como complemento de los contenidos teóricos expuestos en las sesiones magistrales con inclusión de casuísticas actuales relacionadas con los riesgos laborales.
Lecturas Búsqueda y análisis de artículos y/o noticias relacionados con la materia.
Prueba objetiva Examen final donde el alumno refleja los conocimientos adquiridos de la asignatura.
Prácticas a través de TIC Orientar en la búsqueda, selección y recopilación de información por Internet y análisis de contenidos por grupos

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Descripción
Se plantearán situaciones concretas sobre prevención de riesgos laborales, incitando al debate activo y dinámico de las distintas propuestas que los alumnos vayan planteando, con el objetivo de alcanzar conclusiones sobre las cuestiones planteadas.

Se analizarán aspectos normativos sobre la legislación laboral para conseguir que el alumno establezca sus propios criterios valoración y objetivos de interpretación normativa.

Exposición de los contenidos con aplicación de medios audiovisuales.

Análisis de supuestos prácticos como complemento de los contenidos teóricos expuestos en las sesiones magistrales.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A23 A31 B1 B2 B9 Análisis de supuestos prácticos como complemento de los contenidos teóricos expuestos en las sesiones magistrales con inclusión de casuísticas actuales relacionadas con los riesgos laborales 15
Prueba objetiva B3 B5 Proba oxbectiva combinando a modalidade tipo test e preguntas a desarrollar polo alumno. 85
 
Observaciones evaluación

erá imprescindible obter o 50% da cualificación correspondente a cada un dos apartados a evaluar para que se sumen as diferentes metodoloxías de cara a obter unha nota media final. De non conseguir o mínimo esixido nalgunha das metodoloxías, o alumno non superará a materia. Neste caso, a avaliación constará suspensa na convocatoria ordinaria e poderá volver examinarse na oportunidade de xullo, onde a metodoloxía de avaliación será unha única proba obxectiva por valor do 100 % da cualificación, versando tanto sobre contidos teóricos como prácticos do programa.

Como alternativa, aqueles alumnos que non poida facer un normal seguimiento da asignatura, poderá optar por examinarse do 100% da súa cualificación por medio dunha proba obxectiva final. De non conseguir o 50% do total da nota nesa proba, a avaliación constará suspensa na convocatoria ordinaria e poderá volver examinarse na oportunidade de xullo, onde a metodoloxía de avaliación será unha única proba obxectiva por valor do 100% da cualificación, versando tanto sobre contidos teóricos como prácticos do programa.

Todos os alumnos farán constar de forma visible na súa ficha de alumno si optan por AVALIACIÓN CONTINUA ou EXAME FINAL. De non constar expresamente, ou non entregar a ficha nos quince días posteriores ao comezo do curso académico, entenderase que optan polo EXAME FINAL. A elección é definitiva e irreversible para a convocatoria en curso.

As adaptacións curriculares para estudantes con discapacidade ou con necesidades educativas específicas serán pautadas pola Comisión de docencia do centro, previo informe do servizo de orientación e prácticas.


Fuentes de información
Básica Isabel Mª Martínez Martínez, Antonio CARDONA LLORENS, Raúl Chilet Pérez, Guillermo GARCÍA GONZÁLE (2013). Casos prácticos de prevención de riesgos laborales. Tirant lo Blanch
Juan LÓPEZ GANDÍA, José Francisco BLASCO LAHOZ (2015). Curso de prevención de riesgos laborales. Tirant lo Blanch
Cayetano NÚÑEZ GONZÁLEZ, Federico Estardid Colom (2015). Marco normativo y gestión de la prevención de riesgos laborales. Tirant lo Blanch
José Luis Llorca Rubio, Yolanda Lozano Cádiz, Antonio Moreno Martínez, Mª Carmen Salcedo Beltrán, (2012). Prevención de riesgos laborales: Instrumentos de aplicación.. Tirant lo Blanch
Alberto Valdés Alonso (2013). Responsabilidad sovial de la empresa y las relaciones laborales. Tirant lo Blanch

Cortés Díaz, José María. 2007. Técnicas de prevención de riesgos laborales. Ed. Tebar. Libro.

Espeso Santiago, José Avelino. 2009. Manual para la formación de técnicos en prevención de riesgos laborales. Ed. lex Nova. Libro.

González Biedma, Eduardo. 2009. Legislación sobre seguridad y salud en el trabajo. Ed. Tecnos. Libro.

Seguridad en el trabajo: Manual para la formación del especialista. José Avelino Espeso Santiago. Ed. Lex Nova.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. www.insht.es. Web.

Ministerio de Trabajo e Inmigración. www.mtin.es. Web.

Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral. www.issga.es. Web.

Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo. www.osha.europa.eu. Web.

Comisión Europea. www.ec.europa.eu. Web

Organización Internacional del Trabajo. www. ilo.org. Web.

Organización Mundial de la Salud. www. ilo.int. Web.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías