Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Derecho Administrativo Código 660G01028
Titulación
Grao en Relacións Laborais e Recursos Humanos (Coruña)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Fernández López, Demetrio
Correo electrónico
demetrio.fernandez@udc.es
Profesorado
Fernández López, Demetrio
Correo electrónico
demetrio.fernandez@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1: CONCEPTO Y FUENTES ESPECÍFICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1. CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
2. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
3. LA SUMISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
4. EL DESPLAZAMIENTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
5. EL REGLAMENTO
6. LA COSTUMBRE Y LOS PRECEDENTES Y PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS
7. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
8. LA JURISPRUDENCIA
TEMA 2: LA RELACIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA 1. SUJETOS
2. TIPOLOGÍA DE LOS ENTES PÚBLICOS
3. LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO: ÓRGANOS SUPERIORES Y PERIFÉRICOS
4. LA ADMINISTRACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
5. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
6. LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL Y CORPORATIVA
7. LA ADMINISTRACIÓN CONSULTIVA Y DE CONTROL
TEMA 3: LA RELACIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA 1. LAS POTESTADES Y DEBERES PÚBLICOS
2. EL ADMINISTRADO: DERECHOS PÚBLICOS SUBJETIVOS
3. LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
TEMA 4: EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SU EFICACIA 1. CONCEPTO Y CLASES
2. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
3. VALIDEZ: EJECUTIVIDAD Y SUSPENSIÓN
4. INVALIDEZ: CLASES
5. REVOCACIÓN Y REVISIÓN DE LOS ACTOS
TEMA 5: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: SU SIGNIFICACIÓN 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
2. INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
3. TRAMITACIÓN, INSTRUCCIÓN Y FINALIZACIÓN
TEMA 6: FORMAS DE ACTUACIÓN ADMINISTRATIVAS 1. CLASES DE ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.
2. PRINCIPIOS INFORMADORES
3. ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE FOMENTO
4. ACTIVIDAD DE SERVICIO PÚBLICO
5. ACTIVIDAD SANCIONADORA
TEMA 7: LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS 1. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
2. CLASES DE RECURSOS
3. RECLAMACIONES PREVIAS A LA VÍA CIVIL O LABORAL.
TEMA 8: EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO 1. ACTOS IMPUGNABLES
2. LAS PARTES
3. TRAMITACIÓN DEL RECURSO ADMINISTRATIVO
4. SENTENCIA
5. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS
TEMA 9: LA GARANTÍA PATRIMONIAL DEL ADMINISTRADO 1. EXPROPIACIÓN FORZOSA: CONCEPTO Y FUNDAMENTOS
2. PROCEDIMIENTO GENERAL
3. PROCEDIMIENTO DE URGENCIA
4. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Estudio de casos 8 20 28
Prueba objetiva 3 0 3
Trabajos tutelados 0 0 0
Sesión magistral 20 50 70
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Estudio de casos Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación
específica que plantea un problema que ha de ser comprendido, valorado y
resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El
alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una
situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie
de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción,
para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en
pequeños grupos de trabajo.
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo
distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no
correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente,
que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento,
aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de aplicación tanto para la
evaluación diagnóstica, formativa como sumativa. La prueba objetiva puede
combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de respuesta múltiple, de
ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de
asociación. También se pode construir con un solo tipo de alguna de estas
preguntas.
Trabajos tutelados
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la
introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad
de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. La clase magistral es
también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección
magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de
lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido
que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la
palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.

Atención personalizada
Metodologías
Descripción
Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros de un grupo discuten de
forma libre, informal y espontánea sobre un tema, aunque pueden estar
coordinados por un moderador.
Técnica mediante la que ha de resolverse una situación problemática concreta, a
posible solución.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje
independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el
profesor.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados Consistirá na elaboración e presentación dun traballo grupal tutelado polo profesor, e unha presentación oral a partires do 2 de marzo de 2015 20
Estudio de casos Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica
que plantea un problema que ha de ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de
personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema
concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz
de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la
acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en
pequeños grupos de trabajo.
20
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la
posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un
instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos,
capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de
aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa. La prueba
objetiva puede combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de respuesta múltiple, de
ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
También se pode construir con un solo tipo de alguna de estas preguntas.

Para aprobar la asignatura será imprescindible tener aprobado la prueba objetiva
60
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica

- Manual Básico de Derecho Administrativo.

Autores: Eduardo Gemero Casado y Severiano Fernández Ramos.

Editorial: Tecnos.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
En cualquier caso el alumno tendrá la posibilidad de presentarse exclusivamente a la prueba objetiva final, en las fecha que apruebe la Junta de Centro, en la que tendrá que responder a un cuestionario teórico práctico (preguntas de teoría y ejercicios). La valoración en este caso de la prueba final será de 10 puntos. Si el alumno decide no acogerse al sistema de evaluación exclusiva mediante una prueba objetiva final, el otro sistema permite diseñar el proceso de formación teniendo como punto de partida el volumen de trabajo que deberá realizar para alcanzar los objetivos propuestos en la materia, es decir, sus asistencias a las sesiones que se realicen mediante la utilización de lecciones magistrales, estudio de casos, solución de problemas, así como el trabajo personal que supone el estudio de los contenidos del programa


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías