Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Geografía Turística Código 662G01004
Titulación
Grao en Turismo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Rodríguez Carro, Carlos
Correo electrónico
cjrodriguez@udc.es
Profesorado
Rodríguez Carro, Carlos
Correo electrónico
cjrodriguez@udc.es
Web
Descripción general A materia quere afondar no coñecemento do fenómeno turístico desde una perspectiva xeográfica, baseándose no coñecemento do territorio e a súa interpretación, así como
na análise e descrición dás principais rexións turísticas do mundo.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comprender los principios del turismo: su dimensión espacial, social, cultural, política, laboral y económica.
A2 Analizar la dimensión económica del turismo.
A3 Comprender el carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio.
A4 Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas.
A5 Convertir un problema empírico en un objeto de investigación y elaborar conclusiones.
A6 Tener una marcada orientación de servicio al cliente.
A7 Reconocer los principales agentes turísticos.
A8 Evaluar los potenciales turísticos y el análisis prospectivo de su explotación.
A9 Analizar, sintetizar y resumir críticamente la información económico-patrimonial de las organizaciones turísticas.
A13 Manejar técnicas de comunicación.
A18 Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos.
A19 Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad.
A27 Comprender el funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales en el ámbito mundial.
A30 Conocer las principales iniciativas de puesta en valor del patrimonio cultural.
A31 Comprender las características de la gestión del patrimonio cultural.
A32 Detectar necesidades de planificación técnica de infraestructuras e instalaciones turísiticas.
A33 Creatividad.
A34 Iniciativa y espíritu emprendedor.
A35 Motivación por calidad.
B1 Capacidad de análisis y síntesis.
B2 Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
B3 Resolución de problemas.
B4 Razonamiento crítico.
B5 Compromiso ético.
B6 Aprendizaje autónomo.
B7 Adaptación a nuevas situaciones.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Comprender o funcionamento dos destinos, estructuras turísticas e os seus sectores empresariais no ameto mundial. A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A13
A18
A19
A27
A30
A31
A32
A34
A35
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Identificar e xestionar espacios e destinos turísticos A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A13
A18
A19
A27
A30
A31
A32
A33
A34
A35
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Avaliar os potenciais turísticos e análise propspectiva da súa explotación A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A13
A18
A19
A27
A30
A31
A32
A33
A34
A35
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
Intrucción e contexto histórico
Os gustos e costumes
As Infrastructuras
Os grandes centros turísticos tradicionais
Sistemas de información turística
O Turismo na Escala Mundial
Centros emisores
Centros receptores
Fluxos
Europa:
Principais rexions turísticas
Mercados emerxentes e mercados consolidados

Evolución de turismo
Mercado emisor / receptor
Espacios turísticos
Tipos de turismo
Prospectiva

América do Norte:
Principais rexions turísticas
Mercados emerxentes e mercados consolidados
Evolución de turismo
Mercado emisor / receptor
Espacios turísticos
Tipos de turismo
Prospectiva

América Central e do Sur
Principais rexions turísticas
Mercados emerxentes e mercados consolidados
Evolución de turismo
Mercado emisor / receptor
Espacios turísticos
Tipos de turismo
Prospectiva

Asia
Principais rexions turísticas
Mercados emerxentes e mercados consolidados
Evolución de turismo
Mercado emisor / receptor
Espacios turísticos
Tipos de turismo
Prospectiva

África
Principais rexions turísticas
Mercados emerxentes e mercados consolidados
Evolución de turismo
Mercado emisor / receptor
Espacios turísticos
Tipos de turismo
Prospectiva


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Presentación oral A5 A8 A13 A18 A33 B1 B2 B3 B4 B5 C1 C2 C3 4 40 44
Sesión magistral A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A19 A27 A30 A32 A34 A35 20 20 40
Seminario A5 A7 A9 A13 A27 A31 B1 B6 B7 16 8 24
Análisis de fuentes documentales A8 A18 A27 B1 B3 B6 10 3 13
Prueba objetiva A1 A2 A3 A5 A7 A8 A9 A13 A27 A30 A31 A33 B1 B2 B3 B4 B5 C4 C5 C6 C7 C8 2 20 22
 
Atención personalizada 7 0 7
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Presentación oral Intervención inherente aos procesos de ensino-aprendizaxe baseada na exposición verbal a través da que o alumnado e profesorado interactúan dun modo ordenado, propoñendo cuestións, facendo aclaracións e expoñendo temas, traballos, conceptos, feitos ou principios de forma dinámica
Sesión magistral Exposición oral complementada co uso de medios audiovisuais e a introdución de algunhas preguntas dirixidas aos estudantes, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar a aprendizaxe.
A clase maxistral é tamén coñecida como “conferencia”, “método expositivo” ou “lección maxistral”. Esta última modalidade sóese reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasións especiais, cun contido que supón unha elaboración orixinal e baseada no uso case exclusivo da palabra como vía de transmisión da información á audiencia
Seminario Técnica de traballo en grupo que ten como finalidade o estudo intensivo dun tema. Caracterízase pola discusión, a participación, a elaboración de documentos e as conclusións ás que teñen que chegar todos os compoñentes do seminario
Análisis de fuentes documentales Técnica metodolóxica que supón a utilización de documentos audiovisuais e/ou bibliográficos (fragmentos de reportaxes documentais ou películas, noticias de actualidade, paneis gráficos, fotografías, biografías, artigos, textos lexislativos, etc.) relevantes para a temática da materia con actividades especificamente deseñadas para a análise dos mesmos. Pódese empregar como introdución xeral a un tema, como instrumento de aplicación do estudo de casos, para a explicación de procesos que non se poden observar directamente, para a presentación de situacións complexas ou como síntese de contidos de carácter teórico ou práctico
Prueba objetiva Proba que integra preguntas tipo de probas de ensaio e preguntas tipo de probas obxectivas.
En canto a preguntas de ensaio, recolle preguntas abertas de desenvolvemento. Ademais, en canto preguntas obxectivas, pode combinar preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación.

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Prueba objetiva
Seminario
Descripción
Para levar adiante calquera destas metodoloxías é necesario é importante consultar co profesor os avances que se vaian realizando progresivamente para ofrecer as orientacións necesarias en cada caso para asegurar a calidade dos traballos de acordo aos criterios que se indicarán. O seguimento farase preferentemente de forma individualizada.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral A5 A8 A13 A18 A33 B1 B2 B3 B4 B5 C1 C2 C3 Intervención inherente aos procesos de ensino-aprendizaxe baseada na exposición verbal a través da que o alumnado e profesorado interactúan dun modo ordenado, propoñendo cuestións, facendo aclaracións e expoñendo temas, traballos, conceptos, feitos ou principios de forma dinámica.
Cada alumno fará unha presentación oral sobre un país do mundo de acordo con un esquema obrigatorio que se presentará no seminario.l
40
Prueba objetiva A1 A2 A3 A5 A7 A8 A9 A13 A27 A30 A31 A33 B1 B2 B3 B4 B5 C4 C5 C6 C7 C8 Proba na que se busca responder, de forma oral, a preguntas cortas ou de certa amplitude, valorando a capacidade de razoamento (argumentar, relacionar, etc.), creatividade e espírito crítico. Permite medir as habilidades que non poden avaliarse con probas obxectivas como a capacidade de crítica, de síntese, de comparación, de elaboración e de orixinalidade do estudante; polo que implica un estudo amplo e profundo dos contidos, sen perder de vista o conxunto das ideas e as súas relacións.
Farase un minínomo de unha proba ao remate do curso.
40
Seminario A5 A7 A9 A13 A27 A31 B1 B6 B7 Técnica de traballo en grupo que ten como finalidade o estudo intensivo dun tema. Caracterízase pola discusión, a participación, a elaboración de documentos e as conclusións ás que teñen que chegar todos os compoñentes do seminario.
Nos seminarios se debatirá a situación de diferentes destinos mundiais, sendo oblrigatoria a leitura e visionado previo da filmografía e bibliografía recomendada.
10
Análisis de fuentes documentales A8 A18 A27 B1 B3 B6 Técnica metodolóxica que supón a utilización de documentos audiovisuais e/ou bibliográficos (fragmentos de reportaxes documentais ou películas, noticias de actualidade, paneis gráficos, fotografías, biografías, artigos, textos lexislativos, etc.) relevantes para a temática da materia con actividades especificamente deseñadas para a análise dos mesmos. Pódese empregar como introdución xeral a un tema, como instrumento de aplicación do estudo de casos, para a explicación de procesos que non se poden observar directamente, para a presentación de situacións complexas ou como síntese de contidos de carácter teórico ou práctico 10
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica ALONSO FERNANDEZ y otros (2011). ALONSO FERNANDEZ y otros. Geografía de los recursos turísticos.
VERA REBOLLO, J. F.; LÓPEZ PALOMEQUE, F.; MARCHENA, M. y ANTÓN, S. (2011). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia, Tirant lo Blanch.
VERA REBOLLO, J. F.: LÓPEZ PALOMEQUE, F; MARCHENA, M. y ANTÓN, S. (1997). Análisis territorial del turismo.. . Barcelona, Ariel
CRESPI, M., PLANELLS, M. (2011). Destinos turísticos.. Madrid: Síntesis
ALONSO FERNÁNDEZ, J. ((2008)). Geografía de los recursos y actividades turísticas.. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces.
Alain Mespelier y Pierre Bloc - Duraffour (2000). Geografía del turismo en el mundo. Barcelona, Síntesis
D. A. Barrado y J. Calbuig (2001). Geografía mundial del turismo. Síntesis, Barcelona
JULIAN ALONSO FERNANDEZ, CARLOS J. PARDO ABAD, EVA Mª MARTIN (2009). GEOGRAFIA TURISTICA MUNDIAL.
ALONSO FERNÁNDEZ, J (2002). Geografía turística: Europa y resto del mundo. Madrid, CERASA
CAMINO PONS, V., MARTÍNEZ EDO, X. y SÁNCHEZ RUIZ, F. (2003). Manual de geografía turística de Europa.. Madrid,
Guías de Trurismo (2014). Michelín, Lonely Planet, El Pais Aguilar etc.

Complementária VERA REBOLLO, F. y OTROS (1997). Análisis territorial del Turismo. . Ed. Ariel 1997
Callizo Soneiro, Javier (1991). Aproximación a Geografía del Turismo. Síntesis, Barcelona
DAILEY, DONNA (2009). EL ATLAS DEL VIAJERO. AMÉRICA DEL NORTE . Editorial : EVERGREEN
GERRARD, MIKE (2009). EL ATLAS DEL VIAJERO. EUROPA. Editorial : EVERGREEN
Díaz Álvarez, José Ramón (1999). Geografía del Turismo. Síntesis, Barcelona
FERNÁNDEZ FUSTER, I. (1988). Geografía del turismo. . Alianza Universidad Textos
LOZATO-GIOTART, J.P. (1990). Geografía del turismo.. Masson
Varios (). Guías Turísticas. Lonely Planet. Michelín, Anaya, Trotamundos, El País Aguilar etc ..
Cohen, E. . ((2005)). Principales tendencias en el turismo contemporáneo. Política y Sociedad, 42(1), 11.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (). Tendencias de los mercados turísticos (Europa, Las Américas, África, Asia Oriental y Pacífico .
BONIFACE, B. G. (1996). The geography of travel and tourism. . Butterwort-Heinemann


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Introducción al Turismo/662G01009

Asignaturas que continúan el temario
Recursos Territoriales Turísticos/662G01018
Itinerarios Turísticos del Mundo e Información Turística/662G01044

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías