Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Construción IV e V Código 670001311
Titulación
Arquitecto Técnico en Execución de Obras
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo Anual
Terceiro Troncal 15
Idioma
Castelán
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Construcións Arquitectónicas
Coordinación
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web http://mal@udc.es
Descrición xeral SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO ESTRUCTURALES

Competencias do título
Código Competencias do título
A3 Coñecer os materiais, tecnoloxías, equipos, sistemas e procesos construtivos propios da edificación en xeral e en particular aqueles específicos de Galicia.
A5 Coñecer a evolución histórica dos materiais, tecnoloxías, procedementos, métodos, sistemas e elementos construtivos.
A11 Coñecer e aplicar as técnicas e procedementos de planificación, programación e organización do proceso de construción da obra.
A12 Coñecer as técnicas de xestión, aseguranza e control da calidade, así como as técnicas de xestión medioambiental e construción sustentable.
A16 Coñecer e aplicar as técnicas de avaliación e prevención de riscos, deseño de estudos e planes, así como dos procesos de coordinación da seguridade e saúde laboral na edificación.
A18 Dirixir e xestionar o proceso de execución da obra.
A19 Aplicar as técnicas, interpretar resultados e tomar decisións para o control da calidade da obra.
A20 Aplicar as técnicas de xestión da calidade, xestión medioambiental e construción sustentable.
A24 Planificar e xestionar a conservación, mantemento, explotación e uso do edificio así como a inspección técnica do mesmo.
A29 Elaborar estudos, certificados, ditames, documentos e informes técnicos.
B1 Capacidade de análise e síntese.
B2 Capacidade de organización e planificación.
B3 Capacidade para a procura, análise, selección, utilización e xestión da información.
B5 Capacidade para a resolución de problemas.
B6 Capacidade para a toma de decisións.
B7 Capacidade de traballo en equipo.
B12 Razoamento crítico.
B14 Aprendizaxe autónomo.
B16 Capacidade de aplicar os coñecementos na práctica.
B21 Motivación pola calidade.
B22 Sensibilidade cara a temas de seguridade laboral, accesibilidade, sustentabilidade e medioambiente.
B25 Hábito de estudo e método de traballo.
B26 Capacidade de razoamento, discusión e exposición de ideas propias.
B27 Capacidade de comunicación a través da palabra e da imaxe.
B29 Actitude vital positiva fronte ás innovacións sociais e tecnolóxicas.
B30 Sensibilidade cara a temas relacionados coa protección, conservación e posta en valor do patrimonio cultural e arquitectónico.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
1- Dar a conocer el fundamento general, las características, tipos, modalidades y elementos integrantes de los sistemas constructivos contemplados en el programa de la asignatura, así como su comportamiento y sus aplicaciones, limitaciones, condicionantes, incompatibilidades y procedimientos de ejecución, junto con la normativa aplicable de carácter general y específica, con especial atención a la incidencia de las disposiciones del Código Técnico de la Edificación sobre los sistemas constructivos estudiados, todo ello para conseguir su comprensión lógica por el alumno, mas allá de la retención memorística de datos concretos o parciales. 2 .-Introducir en los modos habituales de trabajo de los profesionales. Familiarizar con los procedimientos de búsqueda de información, de soluciones constructivas, de posibilidades existentes en el mercado. Incentivar la capacidad analítica y crítica a través de los estudios comparativos de soluciones constructivas comerciales. A3
A5
A18
A19
A20
A24
A29
B1
B2
B3
B5
B6
B7
B12
B14
B16
B21
B22
B25
B26
B27
B29
B30
C1
C3
C4
C6
C7
C8
3.- - Capacitar para el control de la ejecución de las obras correspondientes a los sistemas constructivos considerados en la programación, logrando la formación de criterios fundamentados para realizar responsablemente la aceptación o rechazo de las unidades de obra. 4.Orientar hacia la consideración permanente de las medidas de Seguridad y Salud para la Ejecución de las obras, con aplicación específica a los sistemas constructivos programados. 5.- Sensibilizar hacia la importancia de considerar la durabilidad y comportamiento en el tiempo de los sistemas y elementos constructivos, así como de las condiciones de mantenimiento que se derivan de ello. A11
A12
A16
A18
B1
B2
B6
B7
B12
B21
C6
C8
6.- Reflexionar sobre la evolución experimentada, en su caso, durante los últimos años en el desarrollo de los sistemas constructivos considerados para incidir en la concienciación del alumno acerca de la necesidad de revisión y actualización permanente de conocimientos para el ejercicio profesional eficaz y responsable. 7. Contribuir a desarrollar el sentido analítico y critico de los alumnos mediante el estudio de los procesos y sistemas constructivos considerados, de forma que, transcendiendo su propio contenido, se incida en la formación integral del alumno, y en último término, se actúe activamente en su capacitación para el ejercicio profesional responsable y eficaz. A3
A5
B21
B29
C6
C7
C8

Contidos
Temas Subtemas

01.LA CONSTRUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA

TEMA 1.- LA CONSTRUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA
‒Explicación del hecho arquitectónico. Teoría funcionalista. Teoría formalista. Teoría Constructiva. Síntesis.
La construcción como soporte físico de la arquitectura
Relación biunívoca entre arquitectura y construcción
Del tipo constructivo al modelo arquitectónico. Evolución. La malversación del tipo constructivo
La interpretación crítica de la arquitectura con fundamento constructivo. La arquitectura “travestida”. Esencia y apariencia. La belleza de la obra bien hecha.
La construcción de la arquitectura: una tarea de equipo. De la idea a la realidad tridimensional. La dirección de la ejecución material de la obra de construcción.
2:SANEAMIENTO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TEMA 2.1.- REDES HORIZONTALES DE SANEAMIENTO EN LOS EDIFICIOS
Descripción del sistema. Requerimientos. Funcionalidad. Criterios de trazado. Relación con otros sistemas constructivos, estructura, cimentación y soleras. Configuraciones según CTE- DB HS. Tipos. Pendientes. Redes colgadas. Redes enterradas. Elevación y bombeo.
Elementos integrantes.Tuberías: Tipos. Materiales. Características. Juntas. Piezas Especiales. Uniones. Soluciones constructivas. Arquetas: Tipos. Dimensiones. Arquetas sifónicas. Registros practicables en tuberías. Soluc. constructivas.
Control de Ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Criterios de Mantenimiento

TEMA 2.2.- REDES URBANAS DE ALCANTARILLADO. SANEAMIENTO Y EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES
Caracterización de las aguas residuales según su procedencia. Características. Parámetros de contaminación.
Criterios básicos de diseño de redes. Sistema unitario y sistema separativo. Análisis comparativo. Redes por gravedad. Redes presurizadas.
Condiciones de compatibilidad con otras instalaciones urbanas.
Elementos integrantes de las redes urbanas. Clasificación según CTE- DB HS
Colectores:Tipos. Aplicaciones. Pendientes. Trazados. Relación con la red viaria. Materiales y Juntas. Soluciones constructivas.
Pozos de Registro. Pozos de Resalto. Cámaras de Descarga. Arquetas. Arquetas sifónicas. Areneros. Finalidad. Características. Elementos constituyentes. Soluciones constructivas.
Sumideros e Imbornales. Sifónicos y no sifónicos.
Aliviaderos. Soluciones constructivas.
Control de Ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Criterios de Mantenimiento

TEMA 2.3.- INSTALACIONES DE TRATAMIENTO, DEPURACIÓN Y VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES
Depuración de aguas residuales. Datos básicos y condicionantes generales. Reutilización y recuperación.
Sistemas de depuración para edificaciones aisladas y pequeños núcleos. Tanques de dos etapas. Sedimentación. Fosas sépticas. Soluciones constructivas. Prefabricados.
Depuración biológica tipo. Pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario o biológico, tratamiento terciario. Modalidades: Filtros verdes, lechos de turba, fangos activados, sistemas de oxidación total.
Elementos de una depuradora de aguas residuales. Esquemas de funcionamiento de depuradoras de tamaño medio. Introducción de esquema de funcionamiento de las grandes depuradoras.
El vertido del efluente depurado. Condiciones de calidad. Modalidades. Vertidos al terreno. Superficiales: zanjas filtrantes. Vertidos profundos Pozos filtrantes. Vertidos a la infraestructura sanitaria. Vertidos a cauces y al mar.
Control de Ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Criterios de Mantenimiento
3: DRENAJES

TEMA 3.1- DRENAJES HORIZONTALES Y VERTICALES.
Funciones y requerimientos según CTE- DB HS. Clasificación.
Drenajes horizontales: Criterios de trazado. Tipos. Tuberías. Materiales. Pendientes. Sol. constructivas.
Drenajes Verticales. Zanjas drenantes. Elementos integrantes. Paneles drenantes. Tubos Dren. Tipos. Materiales. Características. Soluciones constructivas.
Cálculo de un drenaje.
Geotextiles y sus aplicaciones
Control de Ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Criterios de Mantenimiento
4: CERRAMIENTOS VERTICALES, FACHADAS Y REVESTIMIENTOS EXTERIORES
TEMA 4.1- CERRAMIENTOS VERTICALES. FACHADAS. TIPOS. FUNCIONES. REQUERIMIENTOS Y CLASIFICACIÓN CONSTRUCTIVA.
Definición. Tipos. Cerramientos de fachada y de medianería.
Funciones. Estructural o Portante. Estética o de Imagen. Confort ambiental, comunicación interior- exterior.
Requerimientos.
Comportamiento Higrotérmico: Principios básicos. Flujo Térmico: factores condicionantes; zonas climáticas y altitud; orientación; transmitancia térmica de huecos y cerramientos opacos; factor solar de huecos. Envolvente térmica de un edificio. Procedimiento de comparación con los valores límite según CTE (DB-AH).
Condensaciones. C. superficiales e intersticiales. Fuentes productoras de vapor de agua en el interior de la edificación. Puentes Térmicos. Factores de maximización.
Aislamiento Humídico: Grado de Impermeabilidad según CTE- DB HS. Filtraciones. Escorrentía por gravedad. Presión dinámica del viento. Métodos generales de resolución de juntas. Juntas por geometría. Cámaras de descompresión. Juntas selladas. Goterones.
Capilaridad: Causas y condicionantes. Métodos generales de resolución durante la ejecución de la obra y a posteriori. Membranas impermeabilizantes y Barreras químicas. Electroósmosis.
Condiciones de Protección contra Incendios según CTE (DB-SI): Impedimento a la propagación; Resistencia al fuego mínima de medianerías y fachadas. Encuentros con paramentos compartimentadores de sectores de incendios. Comportamiento ante el fuego.
Aislamiento acústico: Factores que influyen en la percepción sonora. Objetivos generales del aislamiento acústico. Niveles de inmisión y aislamiento acústico global a ruído aéreo. Aislamiento de paramentos simples rígidos y blandos a la flexión. Aislamiento de paredes compuestas. Nociones de cálculo según NBE-CA-88. Puentes fónicos. Concepto y casos mas frecuentes en cerramientos.
Capacidad Mecánica: Acciones a soportar. El peso propio. Acciones horizontales, viento y sismo. Transmisión a la estructura. La estabilidad y el anclaje. El dilema: Puentes térmicos o eficaz anclaje.
Los movimientos térmicos. Factores a considerar. Las Juntas de Dilatación. Fisuración por vinculación rígida de las hojas de un cerramiento con diferentes movimientos térmicos
Clasificación constructiva de los cerramientos de fachadas: Cerramientos portantes. Cerramientos sustentados
Cerramientos pesados y ligeros. C. de una hoja y multicapa. C. apoyados y colgados. Fachadas trasventiladas

TEMA 4.2.- CERRAMIENTOS MULTICAPA DE FÁBRICA DE LADRILLO

Breve referencia a los materiales: ladrillo, mortero, aislamientos térmicos. Composición según CTE- DB HS
Ejecución de fábricas. Cara vista y para revestir
Recepción y Acopio de ladrillo. Replanteo. Modulación. Aplomado. Nivelación. Colocación del ladrillo. Juntas de Trabajo. Juntas de movimiento. Cierre de hiladas superiores. Ejecución de juntas. Llagueados.
Protección de la obra recién ejecutada. De la lluvia, de la helada, del calor. Limpieza de la fábrica ejecutada de cara vista.
Ejecución de cámaras de aire. Ventilación. Repercusión en el aislamiento térmico. Colocación de aislamientos térmicos. Condiciones de Ejecución.
Soluciones constructivas para puntos singulares.
Arranque de fábricas sobre cimentación.
Encuentro con forjados:
Hoja exterior enrasada. Puentes térmicos. Soluciones. Canaletas y barreras antihumedad
Hoja exterior semivolada. Condiciones de Apoyo. Ménsulas de refuerzo. Armaduras de anclaje; fábricas armadas; armaduras de tendeles. Lañas o llaves de anclaje. Tipos. Colocación.
Hoja exterior pasante. Cavity Wall, limitaciones. La fachada trasventilada de fábrica de ladrillo. La fábrica armada. Cuantías. Costillas y tendeles armados
Encuentro con pilares:
Pilares en plano de fachada y retranqueados. Anclaje. Solución de puentes térmicos.
Huecos de fachada: Método teórico de Resolución. Independencia de hojas. Dinteles y Cargaderos. Bases de Dimensionado. Dinteles colgados. Dinteles apoyados. Condiciones de entrega. Colocación de premarcos y carpinterías de ventana y capialzados de persianas. Colocación a haces exteriores, intermedios e interiores; consecuencias. Jambeados exteriores e interiores. Vierteaguas y goterones.
Remates de coronación:
Encuentros con aleros. Petos con albardilla.
Control de la ejecución. Niveles de controL
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Condiciones y criterios de mantenimiento

TEMA 4.3.- CERRAMIENTOS CON HOJAS DE FÁBRICA DE BLOQUE TERMOARCILLA

El bloque de termoarcilla. Características Físicas. Formatos. Piezas especiales. Requerimientos de CTE- DB HS.
Morteros utilizados. Tipos. Dosificaciones. Características en fresco y endurecido.
Ejecución de Fábricas
∙Recepción y acopio de los bloques
∙Principios y criterios básicos de ejecución
∙Replanteo horizontal y vertical. Aplomado y nivelación.
∙Colocación de bloques. Ejecución de Juntas. Ajustes dimensionales.
∙Condiciones de aparejo. Juntas de trabajo. Limitaciones de ejecución.
∙Tendeles armados. Cuantías. Colocación. Recomendaciones de Ejecución.
∙Protección de la fábrica durante la ejecución. Lluvia, hielo, calor.
Soluciones constructivas para puntos singulares.
∙Apoyo de fábrica sobre cimentación. Protección contra humedades del suelo.
∙Encuentro con forjados.
∙Encuentro con huecos de ventanas. Ejecución de dinteles
∙Encuentro con aleros. Petos de cubierta
Aplicación para la construcción de fachadas trasventiladas.
Control de la Ejecución.
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios y condiciones de mantenimiento

TEMA 4.4.- FACHADAS TRASVENTILADAS

Descripción del sistema constructivo. Partes constituyentes. Comportamiento higrotérmico. Comportamiento mecánico
La hoja exterior. Materiales posibles. Requerimientos a satisfacer. Juntas abiertas.
Hojas de piedra, tipos de piedra utilizable. Espesores y comportamiento mecánico. Ejecución de taladros, distancias a bordes.
Hojas de otros materiales: metálicos, composites, madera tratada, celulosa prensada, etc.
La cámara de aire drenada y ventilada. Condiciones de continuidad. Baberos de recogida de filtraciones.
El aislamiento térmico. Paneles rígidos. aislamiento proyectado. Ubicación. Continuidad. Recomendaciones de ejecución.
Los anclajes. Funciones mecánicas y de regulación.
Condiciones generales. Compatibilidad de metales. Comportamiento ante el fuego.
Tipos de anclajes: De la hoja exterior : vistos y ocultos.
Anclajes al soporte: individualizados y de entramado.
montantes, travesaños y placas de anclaje.
Condiciones específicas para anclaje de placas de piedra. Casquillos.
La hoja interior o soporte. Condiciones. Capacidad mecánica
Soluciones constructivas para puntos singulares
zócalos
encuentro con huecos de ventana
encuentro con aleros; petos de cubierta
Control de la Ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios de mantenimiento


TEMA 4.5.- PANELES PREFABRICADOS DE FACHADA

Definición. Características generales diferenciadoras del sistema.Seriación. Modulación. Coordinación. Piezas especiales. Resolución de Juntas. Estanqueidad. Hermetismo.Anclaje. Estabilidad. Capacidad mecánica.
‒Clasificación. Tipos:
Según su estratificación: Paneles monocapa, sandwich y alveolares.
Según su peso: Paneles pesados de hormigón Armado y pretensado.
Paneles ligeros de GRC, Stud Frame. GRP, Plásticos, Metálicos.
Según su geometría y morfología: De planta completa. Paneles antepecho-Dintel. Paneles modulares.
Características Generales de los paneles:
Geométricas: Planeidad. Definición de aristas. Dimensiones. Tolerancias.
Comportamiento higrotérmico. Puentes Térmicos.
Comportamiento ante el fuego. Resistencia al fuego.
Capacidad mecánica: Para los procesos de fabricación y de montaje. Para su posición de servicio.
Comportamiento acústico: Aislamiento a ruido aéreo. Puentes fónicos.
La colocación: izado y montaje. Procedimientos.
Las juntas de paneles: Juntas por geometría. Solapes. Dimensionado según carga de viento. Cámaras de descompresión. Aletas deflectoras. Juntas selladas. Juntas preformadas.
Tipos de anclaje: Hormigonados; Fijación mecánica; Soldadura; Anclajes químicos.
Control de la Ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Criterios de mantenimiento

TEMA 4.6.- MUROS CORTINA. MUROS PANEL

Definición. Características generales. Elementos integrantes del sistema. Materiales utilizables.
Anclajes. Tipos. Anclajes hormigonados. Bases de fijación y placas de anclaje.
Anclajes con fijación mecánica. anclajes químicos.
Condiciones de ejecución Distancias entre anclajes.
Montantes y Travesaños. Resistencia a flexión. Juntas de dilatación. Puentes térmicos.
Elementos de plementería. Opacos, traslúcidos, de vidrio; paneles sandwich. Aislamiento térmico. Comportamiento acústico
Tipos constructivos: Muros cortina invertidos. Vidrio estructural. Carpintería oculta.
Soluciones constructivas para puntos singulares:
Encuentro con forjados. Antepechos. Capialzados. Encuentros con falsos techos. Resolución de puentes fónicos.
Coronación. Aleros. Petos de cubierta.
Control de la Ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el TrabajoCriterios de mantenimiento

TEMA 4.7.- ENFOSCADO DE PARAMENTOS

Definición. Aplicaciones
Morteros utilizables. Dosificaciones. Elaboración y amasado. Tiempo de aplicación.
Preparación del soporte. Soportes incompatibles. Continuidad. Adherencia. Grado de humedad
Condiciones ambientales. Suspensión de la Ejecución.Condiciones de obra. Unidades de obra ejecutadas previamente.
Aplicación. Espesores. Juntas de Trabajo. Juntas estructurales. Despieces. Curado. Tiempo de espera para utilización como soporte.
Tipos de enfoscados según su ejecución. Enfoscados a buena vista. Enfoscados maestreados. Procedimientos de Ejecución. Condiciones de planeidad. Tolerancias.
Tipos de acabado superficial. Regleado, Barroteado, Fratasado, Bruñido.
Puntos singulares: Juntas entre soportes de materiales diversos. Aristados.
Control de la Ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios de mantenimiento


TEMA 4.8.- REVOCOS CON MORTEROS MONOCAPA

Definición. Composición de los morteros. Dosificación
Tipos de morteros: con árido aglomerado, con árido proyectado. Elaboración y amasado. tiempos de reposo y aplicación
Preparación del soporte. Soportes incompatibles Continuidad. Adherencia. Grado de humedad.
Condiciones ambientales. Tiempo frío y húmedo; La carbonatación superficial; Soluciones a posteriori. Tiempo caluroso; Fisuración; Precauciones a adoptar.
Aplicación. Espesores mínimos y máximos. Recomendaciones de aplicación. Condiciones de planeidad. Tolerancias.
Despiece. Juntas de trabajo y estructurales. Despieces decorativos. Métodos de ejecución: Previo a aplicación, con junquillos y con cintas. Posterior a aplicación, con llaguero.
Acabados superficiales. Raspado. Árido Proyectado. Condiciones de ejecución.
Puntos singulares: Soportes heterogéneos. Aristados. Esquinas de huecos. Paramentos horizontales. Refuerzos y armados con mallas.
Revestimientos multicapa. Hidrófugos de superficie. Características y funciones.
Control de la ejecución.
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios de mantenimiento


TEMA 4.9.- APLACADOS. CHAPADOS EXTERIORES
Definición. Características generales del sistema.
Chapas de piedra. Características. Porosidad. Succión. Heladicidad. Resistencia a flexión. Espesores. Resistencia al arrancamiento. Acabado superficial. Tipos y método de obtención.
Despieces. Geometría de las Juntas. Formatos homogéneos, heterogéneos e irregulares. Despieces en bandas.
Condiciones del soporte. Aplomado. Planeidad. Uniformidad de adherencia.
Tipos de anclajes. Materiales. Anclajes vistos y ocultos. Anclajes con pivotes o pasadores. Anclajes con pletinas. Anclajes de varilla.
Morteros y adhesivos de agarre. Tipos. Espesores. Unión al soporte y a las placas. Entalladuras de trasdós en colas de milano.
Procedimiento de Ejecución. Colocación. Aplomado y nivelación. Ejecución de Juntas. Separadores. Encintado o rejuntado. Juntas de Dilatación.
Puntos singulares: Aristas cóncavas y convexas. Cantos vistos. Juntas avivadas. Juntas en doble canto de pilastra. Jambeado de huecos. Vierteaguas. Goterones.
Control de la Ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios de mantenimiento
5:CUBIERTAS INCLINADAS Y PLANAS. IMPERMEABILIZACIONES TEMA 5.1.- CUBIERTAS. TIPOS. FUNCIONES. REQUERIMIENTOS Y CLASIFICACIÓN CONSTRUCTIVA. SOPORTES DE CUBIERTA.
Definición. Tipos. Cubiertas planas y cubiertas de faldones o tejados. Morfología.
Cubiertas transitables y no transitables.
Requerimientos:
Comportamiento higrotérmico - integrante de la envolvente térmica del edificio-. Aplicación del CTE (DB-HE). Condensaciones superficiales e intersticiales. Colocación del aislamiento térmico. Cubiertas frías y calientes. Barreras de vapor
Aislamiento acústico: a ruido aéreo, a ruido de impacto.
Estanqueidad e Impermeabilidad: Requerimientos según CTE- DB HS
Por gravedad: el solape. Longitud de solape. Factores condicionantes. Complementos de estanqueidad.
Por continuidad de la membrana impermeable. Métodos de consecución: soldadura térmica y química.
Capacidad mecánica. Sobrecargas de uso y de mantenimiento. La acción del viento. Anclaje. Estabilidad
Soportes de cubiertas: Formación de pendientes.
Soportes continuos. Cubiertas sobre forjados inclinados. Cubiertas sobre recrecidos ligeros.
Soportes de entramado. Elementos constituyentes. Pares; Correas; Cabios; Ripios. Cubiertas sobre tabiquillos
Materiales de cubrición. Tipos. Condiciones para el soporte derivadas de su formato y modalidad de anclajes. Pendientes admisibles. Factores condicionantes para selección.
Evacuación de aguas pluviales: Canalones y Bajantes. Aliviaderos. Tipos, pendientes. Canalones vistos y ocultos. Soluciones constructivas. Cazoletas y sumideros. Entronques con bajantes.
Identificación de puntos singulares de una cubierta. Limas. Encuentro con paramentos verticales y huecos. Características generales de resolución.

TEMA 5.2.-CUBIERTAS DE FALDONES DE METAL CONFORMABLE. PLOMO, ZINC, COBRE Y TITANIO.
Metales conformables. Aptitud para uso como material de cubrición. Propiedades Físicas. Maleabilidad. Corrosibilidad. La pátina. Corrosión galvánica. Potenciales electroquímicos de los metales. Condiciones de Compatibilidad.
Materiales metálicos mas utilizados. Comparación de características. Aptitud para el plegado: las juntas laberínticas. Espesores utilizados, formatos comerciales.
Métodos de ejecución: Con junta alzada. Con junta de listones. Con junta rehundida. Juntas longitudinales y transversales. Resolución constructiva.
Procedimiento constructivo de ejecución. Acopio del material. Replanteo. Condiciones del soporte. Condiciones ambientales. Secuencia de montaje. Disposición del aislamiento térmico.
Resolución constructiva de puntos singulares de cubierta: Canalones vistos y ocultos, rebosaderos, cumbreras, limatesas, limahoyas, encuentros con paramentos verticales y con ventanas y lucernarios de cubierta.
Control de la ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios y condiciones de mantenimiento

TEMA 5.3.- CUBIERTAS DE FALDONES DE PLANCHAS DE FIBROCEMENTO Y DE PANELES DE CHAPA METÁLICA.
Tipos de placas de fibrocemento y de paneles de chapa sencilla y sandwich. Dimensiones. Pendientes mínimas. Solapes longitudinales y laterales. Juntas alzadas y tapajuntas de paneles. Tipos de soportes. Separación entre correas. Dimensiones de coordinación. Elementos de fijación. Accesorios. Piezas especiales. Canalones.
Procedimiento de ejecución. Acopio. Replanteo. Montajes con y sin ingletes. Fijación con ganchos y fijación atornillada, cortes y taladros en placas.
Resolución constructiva de puntos singulares de cubierta: cumbreras; limatesas; limahoyas; quiebros en faldones; encuentros con paramentos verticales; aleros; canalones vistos y ocultos; encuentros con ventanas y lucernarios de cubierta.
Control de la ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios y condiciones de mantenimiento

TEMA 5.4.- CUBIERTAS DE FALDONES DE TEJA CERÁMICA Y DE HORMIGÓN
Tejas cerámicas curvas, mixtas y planas. Tejas de hormigón. Formatos. Piezas Especiales.
Accesorios. Material de fijación.
Requerimientos del soporte. Tipos de soporte. Condiciones geométricas de la cubierta.
Características generales. Condiciones de ventilación y microventilación. Aislamiento térmico.
Procedimiento de Ejecución. Acopio. Replanteo. Colocación. Procedimientos de fijación. Colocación con juntas corridas o al hilo. Colocación con juntas encontradas (tejas planas)
Resolución constructiva de puntos singulares de cubierta. Aleros. Canalones ocultos y vistos. Cumbreras. Limatesas. Limahoyas. Encuentros con paramentos verticales. Ensillados y Quiebros. Encuentros con ventanas y lucernarios de cubierta.
Control de la ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios y condiciones de mantenimiento.

TEMA 5.5.- CUBIERTAS DE FALDONES DE PIZARRA
Principios de colocación de pizarra. Impermeabilidad. Recubrimiento. Capilaridad. Relación con la pendiente de los faldones. Dimensionado.
Modos de colocación: con clavo y con ganchos. Condicionantes. Ventajas e inconvenientes. Soportes. Elementos auxiliares.
Sistemas de colocación de pizarra. Colocación clásica, desarrollada, de bastidor ordinaria, de bastidor desarrollada, mezclada, colocación mezclada y lauzes, modelo cuadrado, colocación “Schuppen”
Procedimiento de ejecución. Acopio. Replanteo. Escantillado. Alineación. Dirección de ejecución. Bordes laterales y aleros.
Resolución constructiva de puntos singulares de cubierta: Cumbreras. Limatesas. Quiebros y ensillados. Limahoyas. Inversiones. Encuentros con paramentos verticales. Encuentros con lucernarios y claraboyas
Control de la ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios y condiciones de mantenimiento

TEMA 5.6.- CUBIERTAS DECK
Definición. Elementos constituyentes. Chapa de soporte base. Barrera de Vapor. Aislamiento térmico. Impermeabilización. Aplicaciones. Incompatibilidades entre componentes. Separadores.
Procedimiento de Ejecución. Acopio. Replanteo. Colocación. Fijaciones. Aislamiento adherido. Aislamiento con fijación mecánica. Impermeabilización con membranas bituminosas, sintéticas de PVC o de caucho. Procedimiento de unión; solapes; unión por adhesivos; soldadura por aire caliente. Protecciones pesadas. Membranas sin protección.
Resolución constructiva de puntos singulares de cubierta. Juntas de dilatación. Sumideros. Cumbreras. Encuentros con paramentos verticales, hastiales, exutorios y claraboyas.
Control de la ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios y condiciones de mantenimiento.

TEMA 5.7.- CUBIERTAS. PLANAS TRANSITABLES Y NO TRANSITABLES. CUBIERTAS FRÍAS Y CUBIERTAS INVERTIDAS. CUBIERTAS FILTRANTES.
Descripción del sistema. Pendientes. Modalidades según comportamiento higrotérmico:
Cubierta convencional. Ventilación. Barreras de vapor.
Cubierta invertida. Disposición de capas.
Soportes. Cubiertas a la catalana. Cubiertas sobre recrecidos.
Aislamientos Térmicos utilizables, condiciones de uso, incompatibilidades. Separadores.
Barreras de vapor. Láminas y membranas impermeabilizantes. Tipos. Características.
Protecciones Pesadas. Función, espesores, granulometría. Pavimentos.
Cubiertas filtrantes. Plots. Juntas filtrantes. Accesorios.
Procedimientos de ejecución. Acopio. Replanteo. Imprimaciones. Solapes y procedimientos de unión de láminas impermeables; colocación de separadores. Colocación de pavimentos adheridos y filtrantes. Extendido de lastre.
Resolución constructiva de puntos singulares: sumideros y aliviaderos. Juntas de dilatación. Encuentros con paramentos verticales. Encuentro con ventanas y lucernarios de cubierta.
Control de la ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios y condiciones de mantenimiento.

TEMA 5.8.- CUBIERTAS AJARDINADAS. CUBIERTAS ECOLÓGICAS
Descripción del sistema. Usos. Requerimientos específicos. Sistemas de drenaje, placas drenantes. Membranas impermeabilizantes. Capas filtrantes. Sustratos vegetales, espesores, características. Plantaciones vegetales. Especies. Accesorios.
Procedimiento de ejecución. Acopio. Replanteo. Formación de pendientes. Imprimaciones. Colocación de láminas impermeables. Vertido de tierras y áridos volcánicos. Plantaciones.
Resolución de puntos singulares. Sumideros. Petos. Juntas de dilatación. Encuentros con paramentos verticales.
Control de la ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios y directrices para el mantenimiento


TEMA 5.9.- IMPERMEABILIZACIONES.
Descripción del sistema. Usos. Cubiertas de parking. Requerimientos específicos. Membranas impermeabilizantes. Pavimentos. Tipos de tráfico. Capas de rodadura.
Procedimiento de ejecución. Replanteo. Formación de pendientes. Imprimaciones. Colocación de láminas impermeables.
Resolución de puntos singulares. Sumideros. Petos. Juntas de dilatación. Encuentros con paramentos verticales.
Control de la ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios y directrices para el mantenimiento
6: CARPINTERÍA EXTERIOR
TEMA 6.1.- CARPINTERÍA DE VENTANAS: FUNCIONES. NOMENCLATURA. TIPOS. CLASIFICACIÓN.
Funciones y Prestaciones. Iluminación. Ventilación; requerimientos según CTE- DB HS. Vistas. Aislamiento acústico. Incidencia del tipo de acristalamiento. Aislamiento térmico. Aislamiento humídico. Estanqueidad y condensaciones. Accesibilidad de objetos. Limpieza de los acristalamientos exteriores: condicionantes según CTE -DB SU
Nomenclatura de las partes y elementos del hueco de ventana. Funciones. Tipos y características
Nomenclatura de las partes y elementos de la carpintería de ventanas y de los herrajes de cuelga y seguridad.
Denominación de tipos de ventanas según su accionamiento. Ventanas fijas y practicables, abatibles en vertical y en horizontal, de ejes extremos o intermedios, deslizantes en horizontal y en vertical, de accionamiento compuesto.
Clasificación de las ventanas mediante ensayo según Normas UNE-EN
Clasificación según la permeabilidad al aire.
Clasificación según estanqueidad al agua.
Clasificación según resistencia al viento.
La colocación de las carpinterías en los cerramientos. Condicionantes. Procedimientos de anclaje. Colocación con premarcos y de recibido directo. Modalidades de colocación. A haces exteriores, intermedios e interiores. Análisis de consecuencias en relación con el cerramiento y los restantes elementos del hueco. Resolución constructiva.


TEMA 6.2.- CARPINTERÍA DE VENTANAS DE MADERA.
Tipos y características de madera utilizable. Nudos. Densidad. Contenido de humedad. Otras características físicas.
Acabados de Protección Superficial. Barnizado. Pintado. Tratamientos en autoclave.
Escuadrías y secciones características. Recogida de filtraciones y de condensaciones. Tipos de Batientes. Secciones tipo: Carpintería a la francesa y oscilobatiente; Proyectante; de Guillotina; de Corredera.
Condiciones de colocación.
Fijación del premarco a la fábrica
Fijación del marco al premarco
Aplomado y alineación. Sellado perimetral
Control de la ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios de mantenimiento


TEMA 6.3.- CARPINTERÍA DE VENTANAS DE ALEACIONES LIGERAS Y DE ACERO INOX.

Los materiales. Conductividad térmica. Perfilería convencional y con rotura de puente térmico. Recubrimiento superficial del aluminio: anodizado y lacado, espesores recomendados según condiciones ambientales. Capacidad mecánica. Espesores mínimos de perfiles.
Incompatibilidades: Con mortero fresco; protección superficial.
Con otros metales (pares galvánicos)
Unión de perfiles. Rigidización de esquinas.
Secciones características. Carpintería a la francesa/oscilobatiente; proyectante; de corredera; de guillotina.
Condiciones de colocación:
Fijación del premarco a la fábrica
Fijación del marco
Aplomado y nivelación. Sellado perimetral
Control de la ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios de mantenimiento


TEMA 6.4.- CARPINTERÍA DE PLÁSTICO

El material. Características físicas. Espesores mínimos de perfiles y junquillos. Capacidad mecánica. Refuerzos metálicos embutidos. Unión de perfiles. Escuadras de rigidización.
Secciones características. Carpinterías a la francesa / oscilobatiente; proyectante; de corredera; de guillotina.
Condiciones de colocación. Fijación de marcos. Aplomado y nivelación. Sellado.
Control de la ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios de mantenimiento


TEMA 6.5.- CARPINTERÍA DE VENTANAS DE CUBIERTA

Tipos. Aplicaciones. Accionamientos de apertura y de ventilación. Proyectantes y basculantes. Características. Modulación. Yuxtaposición. Piezas de unión. Accesorios y piezas especiales.
Condiciones de ejecución del soporte. Dimensionado y definición de huecos. Tipos de cabeceros y antepechos.
Condiciones de colocación. Tipos de baberos perimetrales en función del material de cubrición.
Control de la ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios de mantenimiento.


TEMA 6.6.- PERSIANAS Y OSCURECEDORES

Definición. Funciones.
Tipos. Persianas enrollables, plegables y venecianas.
Contraventanas y fraileros. Estores plegables y enrollables. Materiales, aplicaciones. Compatibilidad con carpinterías y cortinas. Criterios de selección.
Mecanismos, accesorios y motorización.
Capialzados. Tipos. Comportamiento térmico y acústico. Modalidades de registro y acceso.
Procedimiento constructivo de ejecución y montaje
Control de la ejecución.
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Criterios de mantenimiento.
7:PARTICIONES. REVESTIMIENTOS DE PARAMENTOS VERTICALES INTERIORES
TEMA 7.1.- PARTICIONES. TABIQUERÍA. FUNCIONES. REQUERIMIENTOS TIPOS CONSTRUCTIVOS.

Definición. Generalidades
Funciones: Separación física. Soporte de instalaciones. Soporte de elementos colgados
Requerimientos:
∙Aislamiento acústico. Exigencias de R establecidas por NBE-CA-88 según tipos de particiones
∙Aislamiento térmico
∙Resistencia y reacción ante el fuego. Condicionantes establecidos por el CTE (DB SI)
Compartimentación en sectores de incendio.
Resistencia al fuego según usos y tipos de particiones.
∙Capacidad mecánica. Capacidad portante. Resistencia al impacto y a vuelco frente a empujes.
Tipos de particiones interiores según sus materiales y prestaciones


TEMA 7.2.- TABIQUES DE FÁBRICA DE LADRILLO

Tipos y espesores de ladrillo. Aparejos. Nomenclatura.
Morteros utilizados. Resistencia. Dosificación.
Procedimiento constructivo de Ejecución.
Condiciones de acopio.
Replanteo. Colocación de hiladas, aplomado, nivelación.
Colocación del ladrillo. Ejecución de Juntas.
Enjarjes. Longitudes entre arriostramientos.
Juntas con elementos estructurales.
Tipos de apoyo: sobre forjados o soleras; sobre pavimentos. Dinteles de huecos. Ejecución de rozas.
Dimensiones.
Procedimientos y Condiciones de Ejecución.
Recomendaciones sobre colocación de cajas de instalaciones. Puentes fónicos.
Cuadro resumen de aislamiento acústico. R, Resistencia al fuego RF y longitudes entre arriostramientos para los diferentes tipos de ladrillo y aparejos
Control de la ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios de mantenimiento


TEMA 7.3.- TABIQUERÍA EN SECO. TABIQUES DE PLACAS DE CARTÓN YESO. TRASDOSADOS LIGEROS

Placas de cartón yeso. Dimensiones. Espesores. Bordes. Curvado
Tipos de placas de cartón yeso. Comportamiento ante el agua y el vapor de agua. Comportamiento ante el fuego. Acabados superficiales. Placas compuestas multicapa.
Tabiques de entramado:Perfilería auxiliar. Tipos, dimensiones. colocación.
Procedimiento constructivo de ejecución: Condiciones de transporte y acopio. Replanteo. Modulación. Colocación de canales, colocación de montantes, colocación de premarcos. Corte y colocación de placas. Colocación de canalizaciones de instalaciones y refuerzos de cuelga. Colocación de aislamiento acústico.
Tratamiento de juntas; sistemas manual y mecánico. Juntas de placas: planas, cóncavas o de rincón, convexas o de esquina. Acabado y decoración. Juntas de dilatación. Juntas perimetrales.
Disposiciones constructivas para paramentos alicatados. Puntos singulares. Encuentros de tabiques
Trasdosados: Definición
Tipos. Trasdosados directos, semidirectos, autoportantes.
Características, aplicaciones y limitaciones
Procedimiento constructivo de ejecución: Sistemas “a mas ganar”, con tientos, con rastreles.
Control de la ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios de mantenimiento


TEMA 7.4.- PARTICIONES. MAMPARAS
Definición. Características generales. Ámbito de aplicación
Tipos de mamparas. Mamparas Monopanel y Bipanel. Tabique-armario
Entramados. Montantes y travesaños. Paneles opacos. Paneles vidriados. Materiales. Procedimientos de fijación.
Procedimiento Constructivo de Ejecución
Replanteo. Modulación.
Anclaje. Aplomado. Nivelación. Arriostramiento.
Colocación del aislamiento acústico.
Encuentro con techos y pavimentos. Barreras Fónicas.
Colocación de carpinterías.
Colocación de accesorios y persianas
Control de la ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios de mantenimiento


TEMA 7.5.- REVESTIMIENTOS CONTINUOS DE PARAMENTOS INTERIORES ENFOSCADOS, GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS
Funciones de los revestimientos continuos. Incidencia en el comportamiento térmico, acústico y ante el fuego de las particiones.
Enfoscados. (Remisión al contenido del tema 2.8 enfoscados de paramentos exteriores). Especificidades de los enfoscados interiores. Condiciones de Obra. Acabado de los enfoscados para alicatar y para pintar. Enlucidos o pasteados con pasta de cal para pintar.
Guarnecidos. Definición. Aplicaciones. Morteros de yeso utilizables. Características físicas
Preparación del soporte, soportes incompatibles, condiciones de adherencia
Condiciones de obra
∙Tipos de aplicación, Manual y Proyectado a máquina. Regleado. Condiciones de planeidad. Tolerancias. Acabado superficial.
∙Puntos singulares. Junta entre materiales. Aristados. Refuerzos de esquinas.
Control de la Ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios de mantenimiento


TEMA 7.6.- ALICATADOS
Definición y funciones.
Azulejos y plaquetas. Tipos. Formatos. Piezas especiales.
Adhesivos. Morteros. Tipos, criterios de utilización.
Despiece de alicatados. Geometría de las juntas. Combinaciones de formatos. Criterios de despiece. Coordinación de formatos.
Procedimiento constructivo de ejecución. Tipos de colocación. Preparación de paramentos. Condiciones del soporte. Ejecución de aristas cóncavas o de rincón y convexas o de esquina. Elementos auxiliares. Puntos singulares. Faldones y perímetro de bañeras. Encimeras. Encintados, rejuntados enlechados.
Control de la ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios de mantenimiento

TEMA 7.7.- PANELADOS
Definición y Funciones. Zócalos y Trasdosados
Materiales utilizados. Rastrelados. Tipos. Criterios de Despiece
Sistemas de Fijación. Vista y oculta
Procedimiento constructivo de ejecución.
∙Condiciones de acopio según materiales
.Preparación del soporte
Replanteo. Colocación de rastreles. Aplomado. Nivelación. Colocación de paneles. Ejecución de juntas.
Puntos singulares. Aristas cóncavas o de rincón, aristas convexas o de esquina. Encuentro con pavimentos o rodapiés. Remates de coronación
Control de la ejecución.
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios de mantenimiento
8. CARPINTERÍA INTERIOR TEMA 8.1.- CARPINTERÍA DE PUERTAS

Definición. Funciones. Elementos Integrantes. Nomenclatura:
Premarco, marco, hoja, guarniciones, umbral, reenvalso, montantes, plintos, herrajes de cuelga y seguridad.
Tipos de puertas según su accionamiento:
Puertas abatibles simples y dobles; puertas a la holandesa; puertas ocultas en panelados. Puertas de corredera; puertas giratorias; puertas arrollables; puertas plegables en vertical, puertas de fuelle o de acordeón; puertas plegables en horizontal; puertas basculantes.; puertas automáticas peatonales, planas y curvas.
Requisitos para protección contra incendios:
Accionamiento. Interferencia en vías de evacuación. Resistencia al fuego según uso y sectorización. Dimensionado según ocupación. Anchos de hojas. Exigencias según CTE- DB SI y CTE- DB SU
Requisitos para accesibilidad en los edificios. Dimensiones mínimas de los huecos de paso. Características de las hojas. Ubicación de herrajes.
Aislamiento acústico de las puertas: Exigencias normativas. Criterios de estimación de aislamiento acústico.
Tipos constructivos:
Hojas macizas. Puertas plafonadas y de peinacería. Puertas de seguridad. Puertas con hoja de alma llena. Puertas de hoja de tableros. Puertas resistentes al fuego.
Tipos de guarniciones o tapajuntas. Colocación.
Montaje de puertas. Tipos de colocación, convencional y puertas precolgadas o en bloque
Control de la ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios de mantenimiento

9:VENTILACIÓN Y SALIDA DE HUMOS Y GASES TEMA 9.1.- CONDUCTOS DE VENTILACIÓN Y SALIDA DE HUMOS Y GASES

Necesidad de la ventilación -renovación de aire y de la extracción de gases de combustión. Generalidades. Requerimientos establecidos por CTE- DB HS y condiciones de ventilación según usos Tipos de ventilación.
Ventilación natural. Conductos de ventilación estáticos. Funcionamiento. Requerimientos. Elementos integrantes del sistema. Tipos de conductos. Tipos de aspiradores estáticos. Funcionamiento.
Ventilación mecánica. Captación, impulsión y extracción. Locales en depresión. Elementos integrantes de la instalación. Características y tipos. Aplicaciones y Requerimientos.
Control de la Ejecución.
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios de mantenimiento
10: TECHOS MODULARES Y CONTINUOS. REVESTIMIENTO DE PARAMENTOS HORIZONTALES TEMA 10.1.- FALSOS TECHOS. FUNCIONES. REQUERIMIENTOS. CLASIFICACIÓN CONSTRUCTIVA

Definición. Características Generales del sistema. Plenum
Funciones. Aislamiento Térmico. Aislamiento Acústico y Acondicionamiento Acústico: absorción y amortiguación del sonido. Protección contra incendios; condicionantes establecidos por el CTE (DB SI). Registrabilidad. Paso de Instalaciones. Acoplamiento de luminarias. Techos especiales.
Tipología: por su concepción; por su aspecto; por su campo de aplicación.
Consideraciones generales para la puesta en obra. Incidencia en otros sistemas constructivos. Condiciones de compatibilidad.


TEMA 10.2.-FALSOS TECHOS CONTINUOS

Definición. Tipos. Características. Análisis comparativo. Aplicaciones
Techos de planchas de escayola. Elementos. Sistemas de cuelga. Procedimientos de ejecución. Acabado.
Techos de placas de cartón yeso. Elementos. Perfilería. Procedimientos de ejecución. Tratamiento de juntas. Acabado.
Elementos singulares. Cenefas y cornisas. Candilejas. Cortineros. Cambios de nivel. Soluciones constructivas en detalle.
Control de la Ejecución.
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Criterios de mantenimiento.
Patología.


TEMA 10.3. FALSOS TECHOS MODULARES

Definición. Características. Tipos: Criterios de Modulación y Replanteo. Elementos del entramado de sustentación. Tipos de perfilería: vista, oculta y semioculta.
Techos de fibras minerales y de fibras vegetales. Tipos de placas. Procedimiento de ejecución.
Techos metálicos. Techos de lamas. Techos de placas. Techos luminosos integrados. Procedimiento de ejecución.
Techos de plástico. Características. aplicación a locales húmedos. Procedimiento de Ejecución.
Techos exteriores. Requerimientos específicos. Tipos. Características.
Combinación de diferentes tipos de techo. Cenefas continuas. Elementos de acoplamiento.
Elementos singulares. Cenefas, Cambios de nivel, Cortineros. Soluciones constructivas en detalle.
Control de la Ejecución.
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Criterios de mantenimiento.
Patología.

11: SOLERAS Y PAVIMENTOS TEMA 11.1.-PAVIMENTOS. TIPOS. FUNCIONES. REQUERIMIENTOS. CLASIFICACIÓN
Definición. Generalidades. Funciones. Tipos de tránsito.
Requerimientos:
Aislamiento acústico. Transmisión de ruido de impacto. Consideración según NBE-CA-88. Métodos de resolución
Aislamiento Térmico. Comportamiento con calefacciones de suelo radiante.
Comportamiento ante el fuego. Consideración según CTE (DB SI)
Accesibilidad para discapacitados
Seguridad frente al riesgo de caídas; “Resbaladicidad” según CTE (DB SU). Desniveles y barreras de protección.
Capacidad mecánica. Resistencia a la abrasión, al desgaste, al impacto y a los agentes químicos
Requerimientos específicos según usos: Pavimentos para tráfico rodado. Clasificación. Pavimentos para tránsito peatonal, exteriores e interiores. Pavimentos antideslizantes.
Clasificación constructiva:
Pavimentos exteriores para tráfico rodado y peatonal
Pavimentos adheridos
Pavimentos con fijación mecánica
Pavimentos flotantes
Pavimentos deportivos
Pavimentos elevados o suelos técnicos
Elementos complementarios. Nomenclatura. Funciones. Rodapiés. Zanquines. Mamperlanes


TEMA 11.2.-PAVIMENTOS EXTERIORES DE HORMIGÓN. ASFÁLTICOS. EMPEDRADOS. ADOQUINADOS. EMBALDOSADOS. PAVIMENTOS DEPORTIVOS.
Pavimentos asfálticos. Tipos. Aplicaciones. Riegos asfálticos. Aglomerados asfálticos en caliente y en frío.
Procedimientos de ejecución. Características y preparación de la sub-base. Tipos de Bases. Encachados. Bases de zahorras artificiales. Tipos. Granulometrías. Condiciones de compactación. Riegos de imprimación y de adherencia. Ligantes bituminosos. Extendido y compactación de aglomerados.
Adoquinados y empedrados. Tipos de piedra utilizable; características físicas. Adoquines de hormigón. Tipos, formatos.
Procedimientos de ejecución. Características y preparación de la sub-base
Tipos de Bases. Bases granulares. Bases de hormigón. Características y Aplicaciones.
Colocación de adoquinados: Disposiciones geométricas. Tipos de colocación: rejuntado.
Ejecución de Empedrados. Pavimentos de chapa-cuña.
Embaldosados. Tipos de baldosas. Formatos. Características físicas a considerar. Aplicaciones
Procedimientos de ejecución. Morteros utilizables. Requisitos de planeidad. Rejuntados o encintados.
Piezas especiales. Bordillos, Rigolas, Canaletas. Materiales, Tipos y Formatos. Colocación.
Resolución constructiva de puntos singulares: alcorques, rampas, peldañeado, cambios de pavimentos.
Control de la ejecución.
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Criterios de mantenimiento.


TEMA 11.3.-SOLERAS INTERIORES. PAVIMENTOS INDUSTRIALES
Soleras. Funciones. Aislamiento humídico. Capilaridad. Solicitaciones mecánicas. Tipos de cargas. soleras armadas; armaduras, tipos y cuantías.
Resolución constructiva. Soleras sobre encachado. Soleras sobre cámara con encofrado perdido. Colocación de láminas impermeables. Despiece. Juntas. Encuentro con paramentos verticales y pilares.
Pavimentos de hormigón en masa y armado, con fibras y pretensado. Pavimentos con juntas y continuos. Aplicaciones y características. Resistencia al desgaste, al impacto y a los ataques químicos. Principios de dimensionado, para cargas estáticas puntuales y distribuídas, para cargas dinámicas.
Resolución constructiva. Explanadas. Tipos de suelos y explanadas. Capas de base y nivelación. Juntas: de construcción, de contracción, de dilatación. Juntas en fresco, juntas encofradas y juntas serradas. Acabados: fratasado; pulimentado; cepillado; estriado; escarificado; al chorro de arena. Capas suplementarias: espolvoreado; capas monolíticas; capas adheridas; capas no adheridas.
Control de la Ejecución.
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios de mantenimiento


TEMA 11.4.-PAVIMENTOS INTERIORES DE TERRAZO, PLAQUETA Y PIEDRA
Materiales utilizados. El terrazo, plaqueta, piedra. Características; tipos, formatos.. Rodapiés y zanquines.
Criterios de despiece. Geometría de las juntas. Origen de replanteo.
Procedimiento de ejecución. Condiciones del soporte. Acopio. Replanteo. Colocación con mortero de cemento. Colocación con mortero-cola. Rejuntados o encintados. Acabado con pulimentado.
Resolución constructiva de puntos singulares. Encuentro con paramentos, rampas, peldañeados, cambios de pavimento.
Control de la ejecución.
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Criterios de mantenimiento


TEMA 11.5.-PAVIMENTOS INTERIORES DE MADERA
Maderas utilizadas. Contenido de humedad. Contracción tangencial, radial y longitudinal. Dureza
Definición y tipos de pavimentos. Dimensiones. Entablado. Entarimado rastrelado y flotante. Parquets. tipos, dimensiones
Despieces. Criterios de selección. Despieces en paralelo, con junta libre, con juntas alternadas, a la inglesa, a la francesa. Despieces en diagonal, en pluma o espiga, en punta de Hungría. Despieces en damero, de tablas iguales, de tablas desiguales. Despieces en paneles. Cenefas y centros.
Procedimiento de ejecución. Condiciones generales de la obra. Condiciones del soporte. Nivelación. Condiciones higrotérmicas.. Acopio. Replanteo. Juntas perimetrales, de retracción y estructurales. Aislamiento de tuberías.
Colocación de parquet pegado. Colocación de tarima rastrelada.
Colocación de tarima y parqué flotante.
Lijado. Emplastecido. Aplicación de fondos. Barnizados.
Control de la ejecución
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo
Criterios de mantenimiento


TEMA 11.6.- PAVIMENTOS INTERIORES ADHERIDOS CONTINUOS Y DE LOSETAS
Materiales utilizados: Linóleos, PVC, Polietileno y Corcho; características, tipos, formatos, espesores. Rodapiés, zanquines y mamperlanes utilizables. Adhesivos. Tipos y modos de aplicación. Compatibilidades. Cordones de rejuntado..
Criterios de ejecución. Condiciones del soporte. Acopìo. Replanteo. Extendido de la cola. Colocación. Juntas termoselladas. Encerado. Pulimentado.
Resolución constructiva de puntos singulares. Encuentro con paramentos verticales, rampas, peldañeados, cambios de pavimento.
Control de la ejecución.
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Criterios de mantenimiento.

TEMA 11.7.-SUELOS TÉCNICOS. PAVIMENTOS ELEVADOS
Definición. Características Generales del Sistema. Aplicaciones.
Elementos Integrantes. Pedestales. Subestructura de Entramado. Baldosas estratificadas. Componentes..
Tipos de pavimento. Cargas admisibles. Modo de registro.
Accesorios. Cajas y canaletas para instalaciones.
Procedimiento de Ejecución. Acopio. Replanteo. Colocación de Pedestales. Regulación. Nivelación. Relación con ejecución de instalaciones. Juntas perimetrales. Colocación de rodapiés. Ejecución de tabiques superpuestos. Refuerzos.
Resolución constructiva de puntos singulares. Formación de rampas y peldañeados. Encuentro con otros pavimentos.
Control de la ejecución.
Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Criterios de mantenimiento.





Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Proba obxectiva 3 370 373
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Proba obxectiva Asignatura de plan de estudios en extinción, sin derecho a docencia, solamente derecho a examen.

Atención personalizada
Metodoloxías
Descrición
Asignatura de plan de estudios en extinción, sin derecho a docencia, solamente con derecho a examen.
En los exámenes correspondientes al curso 2013-14, último curso de vigencia de la asignatura, se tendrán en cuenta solamente las calificaciones de las pruebas realizadas en la sesión de examen, sin que se computen las notas de prácticas realizadas en cursos anteriores.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Proba obxectiva Asignatura de plan de estudios en extinción, sin derecho a docencia, solamente con derecho a examen.
En los exámenes correspondientes al curso 2013-14, último curso de vigencia de la asignatura, se tendrán en cuenta solamente las calificaciones de las pruebas realizadas en la sesión de examen, sin que se computen las notas de prácticas realizadas en cursos anteriores.
100
 
Observacións avaliación

 


Fontes de información
Bibliografía básica SOUTO BLÁZQUES, GONZALO Y SOUTO GARCÍA, VALENTÍN. (2011). CERRAMIENTOS DE FÁBRICA DE LADRILLO Y DE BLOQUE TERMOARCILLA. Reprografía del Noroeste. Santiago de Compostela. 2011. ISBN 978-84-92794-36-2
SOUTO BLÁZQUEZ, GONZALO Y SOUTO GARCÍA, VALENTÍN. (2011). CERRAMIENTOS VERTICALES DE EDIFICIOS: FUNCIONES Y REQUERIMIENTOS (UNA VISIÓN TRANSVERSAL DEL CTE).. Reprografía del Noroeste. Santiago de Compostela. 2011. ISBN 978-84-92794-36-2

FUENTES DOCUMENTALES PARA EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

BLOQUE 1.- LA CONSTRUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA ASPECTOS PUNTUALES:

FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA DEL ARTE. Arnold Hauser. Ed. Guadarrama. Madrid 1975

DIALÉCTICA DE LO ESTÉTICO. Arnold Hauser. Ed. Guadarrama. Madrid 1975

EL LENGUAJE CLÁSICO DE LA ARQUITECTURA. John Summerson. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1974

ARQUITECTURA DEL S. XX. Udo. Kultermann. Historia del Arte. Ed. Salvat. Barcelona 1979

EXISTENCIA, ESPACIO Y ARQUITECTURA. Christian Norberg-Schulz. Ed. Blume. Barcelona 1975

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. Juan Bassegoda Nonell. Editores Técnicos Asociados S.A. Barcelona 1976

MEMORIAS DE ADRIANO. Marguerite Yourcenar. Ed. RBA. Barcelona 2000

ESTAMBUL. Golts. Nisanyan, Pasadeus, Ellingworth, Stenzel, Alatli. Ed. El País-Aguilar. Madrid 1995

BIZANCIO EL MAGNÍFICO. A. Guindici. Rizzoli Editore. Milán 1980

EDAD DE ORO DEL ARTE BIZANTINO. (Varios). Historia del Arte. Ed. Salvat. Barcelona 1979

EL ARTE MODERNO. Giulio Carlo Argan. Editor Fernando Torres. Valencia 1975

LAS CIUDADES INVISIBLES. Italo Calvino. Ed. Minotauro. Barcelona 1974/1983

AS GALERÍAS DA MARIYA. A CORUYA. 1869-1884. X.L. Martínez Suárez. Ed. COAG. Santiago 1987

ASPECTOS HISTÓRICOS DO BAIRRO DA PESCARÍA DA CORUYA. Alfredo Vigo Trasancos,

Contenido en el libro Patrimonio e Cidade. A CoruZa, Cidade Vella e Pescarías.

Ed. Agrupación Cultural o Facho y COAG. A CoruZa. 1994

VIVIENDA BIOCLIMÁTICA. LA ARQUITECTURA DEL BIENESTAR. Guillermo YáZez. Revista HNA nº 2. 12/2001

BLOQUE 2: CERRAMIENTOS VERTICALES, FACHADAS Y REVESTIMIENTOS EXTERIORES

NORMATIVA:

Código Técnico de la Edificación. Documentos Básicos HE -Ahorro de Energía-, .HS. -Salubridad-, SI -Seguridad en caso de Incendio-. SU Seguridad de Utilización R.D. 314/2006, de 17 de marzo. Código Técnico de la Edificación. Documento Básico HR -Protección frente al ruido- R.D. 1371/2007, de 19 de octubre.

R.D. 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.

Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. R.D. 786/2001 de 6 de julio.

RLC-98. Instrucción para la recepción de los ladrillos cerámicos en las obras de construcción.

UNE 67019-86.2R. Ladrillos cerámicos de arcilla cocida. Definiciones, clasificación y especificaciones.

UNE 83-800-93. Morteros de albaZilería.

Lei 7/1997 de 11 de agosto de Protección contra la contaminación acústica. (Comunidad autónoma de Galicia)

Decreto 150/1999 de 7 de mayo, de la Xunta de Galicia. Reglamento de Protección contra la contaminación acústica

NTE-FFL-78. Norma Tecnológica de la Edificación. Fachadas de fábrica de ladrillo.

Eurocódigo 6. Proyecto de Estructuras de Fábrica. UNE.ENV. 1996

UNE-EN 12154-2000. Fachadas ligeras. Estanqueidad al agua. Requisitos y clasificación

UNE-EN 12152-2002.Fachadas ligeras. Permeabilidad al aire. Requisitos de funcionamiento y clasificación.

UNE 41957/1 Anclajes para revestimientos de fachadas de edificios. Subsistemas para revestimientos ligeros.

Proyecto de Norma Europea pro EN 13830. Fachadas ligeras.

NTE-FPP-75. Norma Tecnológica de la Edificación. Fachadas prefabricadas de paneles.

NTE-FPC.75. Norma Tecnológica de la Edificación. Fachadas Prefabricadas. Muros cortina.

NTE.RPC.73. Norma Tecnológica de la Edificación. Revestimientos de paramentos. Chapados

NTE-RPE-74. Norma Tecnológica de la Edificación. Revestimientos de paramentos. Enfoscados.

NTR-RPR-76. Norma Tecnológica de la Edificación. Revestimiento de Paramentos. Revocos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CERRAMIENTOS VERTICALES DE EDIFICIOS: FUNCIONES Y REQUERIMIENTOS (UNA VISIÓN TRANSVERSAL DEL CTE). SOUTO BLÁZQUES, GONZALO Y SOUTO GARCÍA, VALENTÍN. Reprografía del Noroeste. Santiago de Compostela. 2011. ISBN 978-84-92794-36-2

CERRAMIENTOS VERTICALES DE EDIFICIOS: FUNCIONES Y REQUERIMIENTOS (UNA VISIÓN TRANSVERSAL DEL CTE). SOUTO BLÁZQUES, GONZALO Y SOUTO GARCÍA, VALENTÍN. Reprografía del Noroeste. Santiago de Compostela. 2011. ISBN 978-84-92794-36-2

 

MANUAL DE EJECUCIÓN DE FACHADAS DE LADRILLO CARA VISTA (10 autores). Hispalyt. Madrid 1998. Sig. Bibl. EUATAC 69/72

TRATADO DE CONSTRUCCIÓN. FACHADAS Y CUBIERTAS. Varios autores. Ed. Munilla-Lería. Madrid 2003. Sig. Bibl. EUATAC 69/24

MANUAL PARA EL USO DEL BLOQUE TERMOARCILLA. Federico de Isidro y 12 colab. Ed. Consorcio Termoarcilla. Madrid 1999

LA CONSTRUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA. Ignacio Paricio.

Ed. Institut de Tecnología de la Construcció de Catalunya. Barcelona 1996 Signatura Biblioteca ETSAC 42/PAR 1/9, 42/PAR 2/9

LA FACHADA DE LADRILLO. Ignacio Paricio.Ed. Bisagra. Barcelona 1998. Signatura Biblioteca EUATAC 69/152 C.DCA

LOS CERRAMIENTOS DE FACHADA. UNA SOLUCIÓN MAL ENTENDIDA. Josep M. Adell Argilés. Revista Asemas Enero-Febr. 1997

CERRAMIENTOS DE HOJA DE FÁBRICA DE LADRILLO CARA VISTA. Josep M. Adell Argilés. Ficha técnica Asemas PFC 001. 2000

CERRAMIENTOS DE FÁBRICA NO PORTANTE DE LADRILLO CERÁMICO DE CARA VISTA Domingo Pellicer DaviZa. Ficha Técnica Asemas FFC 002.2000

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA. PREFABRICACIÓN Ed. Fundación Escuela de la Edificación. Madrid 1988

Signatura Biblioteca EUATAC 69/178

BLOQUE 3 : CUBIERTAS INCLINADAS Y PLANAS. IMPERMEABILIZACIONES

NORMATIVA:

Código Técnico de la Edificación. Documentos Básicos HE -Ahorro de Energía-, .HS. -Salubridad-, SI -Seguridad en caso de Incendio-, SU Seguridad de Utilización R.D. 314/2006, de 17 de marzo.  Código Técnico de la Edificación. Documento Básico HR -Protección frente al ruido- R.D. 1371/2007, de 19 de octubre.

UNE 104400-2. 1995. Instrucciones para la colocación de placas asfálticas en cubiertas inclinadas para edificios.

UNE 104400-3.1995. Instrucciones para la puesta en obra de sistemas de impermeabilización con membranas asfálticas para impermeabilización y rehabilitación de cubiertas.

UNE104402. 1996. Sistemas para la impermeabilización de cubiertas con materiales bituminosos y bituminosos modificados.

NTE-QTZ-1975. Norma Tecnológica de la Edificación. Cubiertas. Tejados de zinc

NTE-QTF.1976. Norma Tecnológica de la Edificación. Cubiertas. Tejados de fibrocemento.

NTE-QTT 1974. Norma Tecnológica de la Edificación. Cubiertas. Tejados de Teja

NTE-QTP 1973. Norma Tecnológica de la Edificación. Cubiertas. Tejados de pizarra.

NTE-QTL.1977. Norma Tecnológica de la Edificación. Cubiertas. Tejados de aleaciones ligeras.

NTE-QAT-1973. Norma Tecnológica de la Edificación. Cubiertas. Azoteas transitables.

NTE-QAN.1973. Norma Tecnológica de la Edificación. Cubiertas. Azoteas no transitables.

NTE-QAA-1976. Norma Tecnológica de la Edificación. Cubiertas. Azoteas ajardinadas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CUBIERTAS PLANAS E IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS INCLINADASJ.J. Ortega y López de Prado Y R. Fernández Martín. Ed. Fundación Escuela de la Edificación. 1988

LAS CUBIERTAS DE CHAPA. Ignacio Paricio. Ed. Bisagra. Barcelona 1998. Signatura Biblioteca EUATAC 69/177

MANUAL PARA EL DISEYO Y EJECUCIÓN DE CUBIERTAS DE TEJA CERÁMICA.Ocho autores. Ed. Hispalyt. Sección Tejas. Madrid 1998. Signatura Biblioteca EUATAC 69/56

ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA DE LA COLOCACIÓN DE PIZARRA EN CUBIERTAS. José Luis Menéndez Seigas. Ed. Consellería de Industria e Comercio y Asociación Galega de Pizarristas. 2ª edición. Octubre 2002 Sig. Bibl. EUATAC 69/2

LA PIZARRA: UN MATERIAL PARA CONSTRUIR. Santiago López Piñeiro. Álvaro Iglesias Maceiras. Ed. AGP. Asociación Galega de Pizarristas. 2000

 BLOQUE 4: CARPINTERÍA EXTERIOR

NORMATIVA:

Código Técnico de la Edificación. Documentos Básicos HE -Ahorro de Energía-, .HS. -Salubridad-, SI -Seguridad en caso de Incendio-. SU Seguridad de Utilización R.D. 314/2006, de 17 de marzo. Código Técnico de la Edificación. Documento Básico HR -Protección frente al ruido- R.D. 1371/2007, de 19 de octubre.

UNE 85-201-80. Ventanas. Terminología y Definiciones

UNE 85-202-81. Ventanas. Clasificación y Representación de acuerdo con el sistema de apertura.

UNE 85-219-86. Ventanas. Colocación en obra

UNE 85-230-87. Ventanas. Sellado. Terminología y Definiciones

UNE EN12207. 2000. Puertas y ventanas. Permeabilidad al aire. Requisitos y clasificación

UNE EN12208. 2000. Puertas y ventanas. Estanqueidad al agua. Requisitos y clasificación.

UNE EN12210. 2000. Puertas y ventanas. Resistencia al viento. Clasificación

Normativa de habitabilidad de las viviendas en Galicia. Decreto 311/92 de 12 de noviembre. Xunta de Galicia. DOGA nº 227 de 30-11-92

NTE-FCM-74. Norma Tecnológica de la edificación. Fachadas Carpintería de madera.

NTE.FCL.74.Norma Tecnológica de la edificación. Fachadas. Carpintería de aleaciones ligeras

NTE.FCI.74. Norma Tecnológica de la edificación. Fachadas. Carpintería de acero inox.

NTE.FCP.74. Norma Tecnológica de la edificación. Fachadas. Carpintería de plástico.

NTE-FAP.74. Norma Tecnológica de la edificación. Fachadas. Defensas. Persianas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 

MANUAL DE LA VENTANA.   Margarita Mendizábal. Ed. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid 1988 (Signatura Biblioteca EUATAC 69/218 B)

CARPINTERÍA DE MADERA. A. Serra Hamilton Ed. Fundación Escuela de la Edificación. Madrid 1988. Signatura Biblioteca EUATAC 69/189

CARPINTERÍA DEL ALUMINIO. Manual Práctico M. Sentamans. Ed. Progensa. Sevilla. 1989              Signatura Biblioteca EUATAC 69/176

Huecos de Ventana. Mariano García López. Tratado de Construcción. cap. 7. Fachadas y Cubiertas. Ed. Munilla-Lería. Madrid 2003. Signatura Biblioteca EUATAC 69/24

Bibliografía complementaria

BLOQUE 2: CERRAMIENTOS VERTICALES, FACHADAS Y REVESTIMIENTOS EXTERIORES

La obra de fábrica de ladrillo. S. Smith. Ed. Blume. Barcelona 1976

Fábricas de ladrillo. Jaume Avellaneda.Revista Tectónica nº 15. Cerramientos. 1996

La Fábrica Armada. Josep Mª. Adell Argilés. Ed. Munilla- Lería. Madrid 2000. Signatura Biblioteca EUATAC 69/249

El comportamiento térmico y la inercia térmica de las fábricas con bloques termoarcilla.Francisco J. Neila, Cesar Bedoya. Revista N.A. (Nueva arquitectura con arcilla cocida) nº 5. Ed. Hispalyt 1997

Termoarcilla. Documentación Técnica Ceranor. S.A. Valencia de Don Juan. León 2002

Fachadas trasventiladas con revestimientos pétreos. Roberto Vera Soriano. Ficha técnica Asemas. RVC 5. 2001

La fachada ventilada. Aplacados Pétreos. Luis Collarte Rodríguez. Revista Aproín nº 10. Vigo. Enero 2001

Edificación con elementos prefabricados de hormigón. Varios autores.

Ed. IECA -Instituto español del cemento y sus aplicaciones-. Madrid 1996

información Técnica. Aceralia. Perfrisa. Aceralia Transformados. Unidad Construcción (sin fecha)

Prefabricados de GRC, GRP y metálicos. Tratado de Construcción. Fachadas y Cubiertas. capit. 10. Mª Laura Sánchez Paradela. Ed. Munilla-Lería. Madrid 2003. Signatura Biblioteca EUATAC 69/24.

Prefabricación de edificios y naves industriales. J. Calavera y J. Fernández Gómez.Monografía nº 4. Intemac. Madrid 2003. Signatura Biblioteca EUATAC 69/295

Revista "Constructiva". Número Septiembre 2000. "Envolventes"

El libro de la fachada. Roberto Urrutia Arnau. Ed. A.S.K. 2ª ed. 1999

Carpintería de Aluminio. Juan Company Salvador. Ed. Fundación Escuela de la Edificación. Madrid 1994.

Signatura Biblioteca EUATAC 69/179

Intelligent Glass Façades. Andrea Compagno. Ed. Birkhäuser. Basel. 2002. Ed. Bilingüe Alemán-Inglés

Aplacados Pétreos (Chapados). Juan Monjo Carrió y Benito Lamet. Ficha técnica Asemas. RVC 501.1999

Manual General de Mármoles y Granitos. José Manuel Gómez Salcedo. Ed. Export Holding S.A. Barcelona 1987

Guía de aplicaciones MORMIX.Afamix (Asociación nacional de Fabricantes de morteros Mormix) 2003

Revestimientos contínuos en la arquitectura tradicional española.Cecilia Barahona Rodríguez. Ed. Dirección Gral. para vivienda y arquitectura. MOPT 1992. Signatura Biblioteca EUATAC 69/490/DCA

Revestimiento de Fachadas. Manual Práctico. Enrique Fernández Ruiz. Ed. Progensa. Sevilla. 2ª edición 1997. Signatura EUATAC 69/492

Revocos en cerramientos con morteros monocapa. Departamento de Tecnología y Estadística Asemas. Ficha técnica Asemas RUR001. 1999

Morteros monocapa. La nueva tecnología de la fachada. César del Olmo Rodríguez. Ed. ANFAPA. Asociación Nacional de Fabricantes de Morteros Industriales.

Manual de Prevención de Fallos en los morteros monocapa.Gabinete Técnico Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia.

Revestimientos Monocapa. Marcos Lanzón Torres. Dpto. de Calidad Monocapas del Mediterráneo. Revista Correo de la Construcción. Mayo 2002

Técnicas para Revestir Fachadas. Cecilia Barahona Rodríguez. Ed. Munilla-Lería. Madrid 2000. Cap. 8. Morteros monocapas.. Signatura Biblioteca EUATAC 69/236

Revestimientos de fachadas. Manual Práctico. Enriquez Fernández Ruiz. Ed. Progensa. Sevilla. 2ª edición 1997

Revoques y Estucados. Teoría y Práctica. Jaume Espuga. Delfina Berasategui, Vicenç Gibert Ed. UPC. Barcelona 1999. Signatura Biblioteca EUATAC 69/205.

Manual de cerramientos opacos. Coordinador: Miguel Casariego Rozas. CAT COA Asturias. Ed. Consejo Superior de Colegio de Arquitectos de España. Oviedo 1996. Signatura Biblioteca EUATAC 69/97

BLOQUE 3 : CUBIERTAS INCLINADAS Y PLANAS. IMPERMEABILIZACIONES

La Bibliografía complementaria está incluida en el apartado anterior ( Bibliografía Básica)

 


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Construción II e III/670001213
Construción I/670G01009

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías