Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Historia da Construción Código 670001318
Titulación
Arquitecto Técnico en Execución de Obras
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo Anual
Terceiro Troncal 6
Idioma
Castelán
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Construcións Arquitectónicas
Coordinación
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descrición xeral Realizar un estudio pormenorizado de cómo y por qué evolucionan los sistemas y elementos constructivos a lo largo de la historia.

Competencias do título
Código Competencias do título
A1 Adquirir os coñecementos fundamentais sobre matemáticas, estatística, física, química e acústica como soporte para o desenvolvemento das habilidades e destrezas propias da titulación.
A3 Coñecer os materiais, tecnoloxías, equipos, sistemas e procesos construtivos propios da edificación en xeral e en particular aqueles específicos de Galicia.
A5 Coñecer a evolución histórica dos materiais, tecnoloxías, procedementos, métodos, sistemas e elementos construtivos.
B1 Capacidade de análise e síntese.
B20 Coñecemento de outras culturas e costumes.
B25 Hábito de estudo e método de traballo.
B27 Capacidade de comunicación a través da palabra e da imaxe.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Conocer criterios constructivos de las diferentes etapas históricas ,haciendo un estudio pormenorizado de cómo y por qué evolucionan los elementos de la construcción : cimientos ,muros ,cubiertas y los métodos. A5
Conocer el hecho constructivo , en un marco histórico, en donde condicionantes religiosos ,sociales ,políticos, determinan la tarea constructiva. A3
A5
B1
B20
B25
B27
C7
Incentivar al alumno para que asimile un lenguaje constructivo nuevo, que le ayude, a discernir las construcciones de distintas épocas. A1

Contidos
Temas Subtemas
1º. Egipto 1.1. Elementos constructivos.
1.1.1. Materiales propios del país.
1.1.2. Soportes.
1.1.3. Sistema de cubrición por medio del dintel.
1.2 Las primeras construcciones en ladrillo.
1.3 La mastaba: su evolución.
1.4 Pirámides: procedimiento constructivo.
1.5 El templo: esquema compositivo.
2º. Caldea, Asiria y Babilonia 2.1. Materiales.
2.2. Técnica constructiva de muros macizos y cubiertas planas con terrazas.
2.3. La bóveda: solución para cubrir pequeñas luces.
2.4. Tipos constructivos: palacios y templos.
2.5. La ornamentación.
3º. Persia. 3.1. La construcción en madera y piedra.
3.2. Sistema estructural: columnas y dinteles.
3.3. Persépolis: centro de la edificación.
3.4. Revestimiento de muros con relieves.
4º. Construcción Pre-Helénica 4.1. Materiales
4.2. Elementos de sustentación: Columnas y jambas.
4.3. El aparejo ciclópeo y de sillería uniforme.
4.4. Creta.
4.4.1. El orden minoico.
4.4.2. El palacio: estructura laberíntica.
4.5. Micenas.
4.5.1. Construcción de fortalezas.
4.5.2. El Megarón.
4.5.3. Las tumbas en falsa cúpula.

5º. Grecia.
5.1. Sistema constructivo adintelado.
5.2. Materiales, cimentación.
5.3. El templo: planta y alzado.
5.4. Las órdenes griegos: dórico, jónico y corintio.
5.5. El aparejo.
5.6. La construcción en el período clásico: la Acrópolis de Atenas.
5.7. Etapa final de la edificación: período helenístico.
5.8. Sistema ornamental.
6º. Roma. 6.1. Sistema constructivo basado en el arco y el pilar.
6.2. La bóveda de cañón y la bóveda de aristas.
6.3. Importancia de la argamasa.
6.4. El aparejo romano.
6.5. Utilización de los órdenes griegos y creación de órdenes nuevos: Toscano y Compuesto.
6.6. El templo: tipología.
6.7. Construcciones de carácter público: basílicas y termas.

7º. Bizancio. 7.1. Materiales para la construcción.
7.2. La columna y el pilar con remate de capitel cúbico.
7.3. Iglesia con planta de cruz griega.
7.4. La cúpula sobre pechinas.
7.5. Ornamentación.

8º. Construcción árabe 8.1. Factor determinante: influencia de la arquitectura de pueblos conquistados.
8.2. El arco de herradura y arco lobulado.
8.3. Soluciones de cubierta: la bóveda de cañón y la techumbre plana.
8.4. La mezquita: elementos constructivos.
8.5. Decoración basada en arabescos y atauriques.

9º. Románico. 9.1. Características de la construcción.
9.1.1. Muros de gran espesor provistos de contrafuertes.
9.1.2. Soportes: columna y pilar cruciforme.
9.1.3. Sistema de cubierta: bóveda de cañón y bóveda de aristas.
9.2. Iglesia románica.
9.2.1. La planta.
9.2.2. Ábsides, girola.
9.2.3. Cubierta.
9.2.4. Aspecto exterior.
9.3 La arquitectura románica en Francia y España.

10º. Gótico. 10.1. Predominio del arco apuntado u ojival.
10.2. Composición de la fachada gótica.
10.3. Sistema de cubrición: bóveda de crucería.
10.4. Uso de contrafuertes y arbotantes
10.5. Importancia de las aberturas que reducen la masa del edificio.
10.6. El gótico en Francia y en Italia.
10.7. Edificios representativos del gótico español.

11º. Renacimiento. Concepto: apogeo de la construcción clásica.
11.2. Elementos estructurales.:
11.2.1. Muros.
11.2.2. Columnas de inspiración clásica.
11.2.3. Disposición simétrica de puertas y ventanas.
11.2.4. Frontones triangulares y semicirculares.

11.3. Aparejo almohadillado.
11.4 El sistema ornamental.
11.4.1. Columnas en balaustrada.
11.4.2. Medallones en relieve.
11.4.3. Arabescos y mármoles.
11.5. La construcción en el renacimiento italiano.
11.5.1. Etapas constructivas.
11.5.2. Brunelleschi: La cúpula con tambor de la catedral de Florencia
11.5.3. Alberti: iglesias de planta central y de cruz latina.
11.5.4. Villas Palladianas.
11.5.5. San Pedro de Roma.
11.6 El renacimiento en España.

12º. Barroco 12.1. Significado del término barroco.
12.2. Gusto por la complejidad y riqueza de materiales.
12.3. Nueva concepción del edificio.
12.3.1. Plantas con predominio de la línea curva.
12.3.2. La columna salomónica y el estípite.
12.3.3. Fachadas ondulantes con composición teatral.
12.3.4. Cúpulas con nervaduras que producen efectos de luz y sombra
12.4. La construcción barroca en Italia.
12.5. El siglo XVII en España.
13º. Neoclásico. 13.1. El siglo XVIII: el racionalismo.
13.2. Resurge el clasicismo en la edificación: modelos greco-romanos.
13.3. Composiciones equilibradas.
13.3.1. Planta de cruz griega.
13.3.2. Pórticos con columnas clásicas.
13.3.3. Grandes cúpulas sobre tambor.
13.4. España. Construcción de palacios.

14º. El Siglo XIX. 14.1. La revolución industrial.
14.2. Desarrollo de la arquitectura modernista.
14.2.1. Introducción de materiales y nuevas técnicas en la construcción.
14.2.2. La arquitectura del hierro.
14.2.3. Edificios de carácter civil y comercial para las nuevas necesidades sociales.
14.2.4. Retorno a las formas góticas: Arts and Crafts.
15º. Arquitectura actual 15.1. El funcionalismo. Características estructurales.
15.2. La Bauhaus: Walter Gropius.
15.3. La arquitectura de Le Corbusier y Mies Van Der Rohe.
15.4. Reacción de la arquitectura contra el funcionalismo: Frank Lloyd Wright
15.4.1. Osadía en la creación de espacios.
15.4.2. Seguridad en el uso del hormigón.
15.5. EL funcionalismo humanizado: La personalidad de Alvar Aalto.


Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Proba obxectiva 5 5 10
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Proba obxectiva No hay docencia presencial de la asignatura.
Atención en horario de tutorías del profesorado.
Se realizarán los exámenes oficiales de la asignatura en las fechas propuestas por el Centro

Atención personalizada
Metodoloxías
Proba obxectiva
Descrición
Se atenderan las dudas del alumnado sobre los contenidos de la materia en el horario de tutorías del profesorado


Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Proba obxectiva Se realizará en la fecha oficial propuestas por el Centro.

La prueba se compone de tres partes: una primera parte de cuestiones tipo test (valoración 4 puntos), una segunda parte de cuestiones cortas (valoración 4 puntos) y una tercera parte de cuestiones a desarrollar (valoración 2 puntos). La nota final es la suma de las tres partes.
100
 
Observacións avaliación

Será necesario un mínimo de 5 puntos sobre 10 para superar la prueba


Fontes de información
Bibliografía básica Doreen y Arwood (). Arquitectura en Europa (3 volúmenes). Editorial CEAC
Camino, María Soledad; León, Javier et alt. (2001). Diccionario de Arquitectura y Construcción. Editorial Munilla Leria
Francis, D. K. Ching (2003). Diccionario Visual de la Arquitectura. Editorial Gustavo Gili
AAVV (2002). Esplendores de las civilizaciones perdidas. Viaje al mundo de la arqueología. Editorial Óptima
Banister Fletcher (). Historia de la Arquitectura (6 volúmenes). Limusa Noriega Editores
Fusco, Renato de (). Historia de la Arquitectura Contemporánea. Editorial Celeste
Martín Sánchez Rafael (). La construcción griega y romana. Servicio de Publicaciones Valencia
Amparo Graciani (2000). La técnica de la arquitectura en la Antigüedad. Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla
Parra Ortiz, José Miguel (1998). Los constructores de las grandes pirámides. Ediciones Alderabá

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Construción II e III/670001213

Materias que continúan o temario
Construción I/670001117

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías