Identifying Data 2015/16
Subject (*) Restauración e Reutilización de Edificios Code 670001329
Study programme
Arquitecto Técnico en Execución de Obras
Descriptors Cycle Period Year Type Credits
First and Second Cycle Yearly
Third Optativa 6
Language
Spanish
Galician
Teaching method Face-to-face
Prerequisites
Department Construcións Arquitectónicas
Coordinador
E-mail
Lecturers
E-mail
Web
General description OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: Obtener una visión global de la problemática que presenta la
restauración en los edificios monumentales y de carácter histórico-artístico, con posibles soluciones. Dar a
conocer las diversas circunstancias que acompañan a la rehabilitación y las técnicas a utilizar en todos los
elementos constructivos afectados por ella. Propuesta, de conformidad con la legislación vigente, para
habilitar de nuevo edificios y darle un uso social o individual.

Study programme competencies
Code Study programme competences
A4 Coñecer as técnicas e procesos de restauración, rehabilitación, acondicionamento, patoloxía, mantemento e conservación dos edificios en xeral e en particular aqueles específicos do patrimonio cultural constituído pola arquitectura popular e histórica galega.
A5 Coñecer a evolución histórica dos materiais, tecnoloxías, procedementos, métodos, sistemas e elementos construtivos.
A6 Coñecer e aplicar os distintos sistemas de representación así como as técnicas e procedementos de expresión gráfica aplicados á edificación e ás construcións arquitectónicas.
A24 Planificar e xestionar a conservación, mantemento, explotación e uso do edificio así como a inspección técnica do mesmo.
B1 Capacidade de análise e síntese.
B5 Capacidade para a resolución de problemas.
B6 Capacidade para a toma de decisións.
B7 Capacidade de traballo en equipo.
B10 Habilidades nas relacións interpersoais.
B12 Razoamento crítico.
B13 Compromiso ético.
B14 Aprendizaxe autónomo.
B16 Capacidade de aplicar os coñecementos na práctica.
B17 Creatividade e innovación.
B21 Motivación pola calidade.
B22 Sensibilidade cara a temas de seguridade laboral, accesibilidade, sustentabilidade e medioambiente.
B26 Capacidade de razoamento, discusión e exposición de ideas propias.
B27 Capacidade de comunicación a través da palabra e da imaxe.
B30 Sensibilidade cara a temas relacionados coa protección, conservación e posta en valor do patrimonio cultural e arquitectónico.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.

Learning aims
Learning outcomes Study programme competences
B6 Capacidade para a toma de decisións. B6
B1 Capacidade de análise e síntese. B1
B5 Capacidade para a resolución de problemas. B5
A24 Planificar e xestionar a conservación, mantemento, explotación e uso do edificio así como a inspección técnica do mesmo. A24
A5 Coñecer a evolución histórica dos materiais, tecnoloxías, procedementos, métodos, sistemas e elementos construtivos. A5
A4 Coñecer as técnicas e procesos de restauración, rehabilitación, acondicionamento, patoloxía, mantemento e conservación dos edificios en xeral e en particular aqueles específicos do patrimonio cultural constituído pola arquitectura popular e histórica galega. A4
A6 Coñecer e aplicar os distintos sistemas de representación así como as técnicas e procedementos de expresión gráfica aplicados á edificación e ás construcións arquitectónicas. A6
B12 Razoamento crítico B12
B13 Compromiso ético. B13
B14 Aprendizaxe autónomo. B14
B16 Capacidade de aplicar os coñecementos na práctica. B16
B17 Creatividade e innovación B17
B21 Motivación pola calidade. B21
B22 Sensibilidade cara a temas de seguridade laboral, accesibilidade, sustentabilidade e medioambiente. B22
B26 Capacidade de razoamento, discusión e exposición de ideas propias. B26
B27 Capacidade de comunicación a través da palabra e da imaxe. B27
B30 Sensibilidade cara a temas relacionados coa protección, conservación e posta en valor do patrimonio cultural e arquitectónico. B30
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse. C6
B10 Habilidades nas relacións interpersoais B10
B7 Capacidade de traballo en equipo. B7

Contents
Topic Sub-topic
1. PATRIMONIO HISTÓRICO Y TEORÍA DEL RESTAURO
1.1. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES.
1.2. TEORÍA E HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA.
1.2.1. TEORÍAS DE LA RESTAURACIÓN (SIGLO XIX):
1.2.2. LA RESTAURACIÓN EN ESPAÑA (SIGLO XX):
1.2.3. CRITERIOS ACTUALES: LA TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN DE CESARE BRANDI.
1.2.4. PROYECTOS CONTEMPORÁNEOS DE TRASCENDENCIA
1.3. BIENES DE INTERÉS CULTURAL.
1.3.1. CONCEPTO DE BIEN DE INTERÉS CULTURAL
1.3.2. TIPOS DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL
2. LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO 2.1. CRITERIOS DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO.
2.2. NORMATIVA LEGAL DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
3. LA REHABILITACIÓN. CRITERIOS BÁSICOS. 3.1. CUESTIÓN DE DEBATE: ¿CONSERVAR O USAR LAS PIEDRAS?

4. LA INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA. 4.1. LA INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA. CUESTIONES PREVIAS.
4.1.1. METODOLOGÍA PREVIA. EL ANÁLISIS: ESTUDIO INTEGRAL DEL EDIFICIO O CONJUNTO.
4.1.2. LA SÍNTESIS: CRITERIOS Y OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN.
5. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS DE LA INTERVENCIÓN. 5.1. ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES DEL EDIFICIO.
5.1.1. EDIFICIOS ANTIGUOS
5.1.2. EDIFICIOS ACTUALES.
5.2. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
5.2.1. ENFOQUE DEL PROBLEMA A PARTIR DEL ESTUDIO INTEGRAL.
5.2.2. LA ELECCIÓN DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS. PROBLEMAS DE COMPATIBILIDAD.
6. MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS 6.3. EL MANTENIMIENTO COMO PREVENCIÓN DE LA PATOLOGÍA.
6.4. EXIGENCIAS TÉCNICAS Y LEGALES. EL LIBRO DEL EDIFICIO. LA INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS (I.T.E.)
6.5. PLAN DE MANTENIMIENTO EN EDIFICIOS.
6.6. LA REHABILITACIÓN COMO CRITERIO DE CONSERVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y MANTENIMIENTO.
7. ACTUACIONES FORENSES. 7.1. INFORMES, DICTÁMENES Y VALORACIONES DE CONSTRUCCIONES AN-TIGUAS.
7.2. INFORMES SOBRE PATOLOGÍA Y DAÑOS EN LOS EDIFICIOS
7.3. LA DECLARACIÓN DE RUINA: SUPUESTOS TÉCNICOS Y LEGALES. LA RUINA FUNCIONAL.
7.4. EL TÉCNICO Y LA PRUEBA PERICIAL ANTE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA.
8. EL ARQUITECTO TÉCNICO COMO PROFESIONAL DE LA RESTAURACIÓN Y LA REHABILITACIÓN: ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES. 8.1. DIRECCIÓN DE LA EJECUCIÓN MATERIAL DE LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN.
8.2. INFORMES, DICTÁMENES Y ESTUDIOS PREVIOS.
8.3. EL ESTUDIO PATOLÓGICO
8.4. LA DIRECCIÓN DE LA EJECUCIÓN MATERIAL DE LAS OBRAS.
8.5. EL ARQUITECTO TÉCNICO RESTAURADOR EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA

Planning
Methodologies / tests Competencies Ordinary class hours Student’s personal work hours Total hours
Objective test 6 143 149
 
Personalized attention 1 0 1
 
(*)The information in the planning table is for guidance only and does not take into account the heterogeneity of the students.

Methodologies
Methodologies Description
Objective test PRUEBA ESCRITA

Personalized attention
Methodologies
Objective test
Description
SE TRATARÁN DE FORMA PERSOLALIZADA LOS PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO A LA TAREA QUE ESTÉ DESARROLLANDO EL ALUMNO GUIANDOLO EN LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD.

Assessment
Methodologies Competencies Description Qualification
Objective test CONTESTACIÓN A CUESTIONES TEORICAS, PRÁCTICAS. 100
 
Assessment comments
SERÁ OBLIGATORIO LA PRESENTACIÓN DE TODOS LOS TRABAJOS

Sources of information
Basic

BIBLIOGRAFÍA.

BASSEGODA, J. Didáctica de la restauración monumental. Primer Congreso del Patrimonio Histórico, Madrid, Adelpha, 1980.

BRANDI, Cesare. Teoría de la restauración. Alianza, Madrid, 1999.

CABALLERO ZOREDA Y OTROS: Curso de mecánica y tecnología de los edificios antiguos. Serv. Publicaciones. Col. Arquitectos. Madrid.

DOMENICO, L. Iniciación la las restauraciones pétreas. La General. Granada.

CESCHI, Carlo. Teoria e storia del restauro. Mario Bulzoni Editore, Roma, 1970.

CONTI, A., Storia del restauro. Milán, 1988

CHOAY, François. La alegoría del patrimonio. Gustavo Gili, Barcelona, 2007.

FERRE, B. Y ALDOMA, EL. Limpieza. Restauración. Mantenimiento.

CAPITEL, Antón. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Alianza, Ma-drid, 1988.

GAYA NUÑO, J.A. La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos. Espasa-Calpe, Madrid, 1961

GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, Antoni. El proyecto de restauración. Editorial Munilla-Lería, Madrid, 2003.

GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio. Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Cátedra, Madrid, 1999.

GRACIA, Francisco de. Construir en lo construido. la arquitectura como modificación. Ne-rea, Madrid, 1992.

JOKILETHO, Jukka. A. History of Architectural Conservation. Butterworth Heinemann,. ICCROM, Oxford, 1999.

LAMBERINI, Daniela. Teorie e storia del restauro architettonico. Polistampa, Florencia, 2003.

LAZZARINI, L; LAURENZI-TABASSO, M., (1986). Il restauro della Pietra.

MARTÍNEZ JUSTICIA, María José. Historia y teoría de la conservación y restauración artística. Tecnos, Madrid, 2000.MALDONADO RAMOS, Luis; RIVERA GÁMEZ, David;

MILANI Antonio Milani; CALVO Manuel, A. M. (1997) Conservación y restauración: materiales, técnicas y procedimientos: de la A a la Z. Barcelona, Serbal.

MILANI Antonio Milani; CALVO Manuel, A. M. (1997) Conservación y restauración: materiales, MONLEÓN GAVILANES, Pedro: La arquitectura de Juan de Villanueva. El proceso del proyecto. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid: Madrid, 1988. técnicas y procedimientos: de la A a la Z. Barcelona, Serbal.

MUÑOZ COSME, Ildefonso. El proyecto de actuación sobre la arquitectura histórica. Cua-dernos del Instituto Juan de Herrera, Escuela de Arquitectura, Madrid, 2000.

MUÑOZ VIÑAS, Salvador. Teoría contemporánea de la Restauración. Madrid, Síntesis, 2003

NAVASCUÉS, P. La restauración monumental como proceso histórico: el caso español. 1800-1950. Curso de Mecánica y Tecnología de los edificios antiguos. COAM, Madrid, 1987; pp. 285-329;

ORDIERES, I. Historia de la Restauración en España (1835-1936). Ministerio de Cultura, Ma-drid, 1995. PANOFSKY, E. Por qué conservar los edificios históricos. Composición Arquitectónica, nº 2, 1989, pp. 115 y ss.

RIEGL, ALOIS. El culto moderno a los monumentos. Caracteres y origen. Visor, Madrid, 1987.

RIVERA, J. “Restauración arquitectónica...

" TORSELLO, B. Paolo, “La restauración de la arquitectura: cómo…” y RIVERA, J. “Historia de las restauraciones de la Catedral de León”, Universidad de Valladolid, 1993.

“Por qué”, en Loggia, n. 18, Valencia, 2002, págs. 10-17

VELA COSSÍO, Fernando. Los estudios preliminares en la restauración del patrimonio. Mai-rea. Madrid 2005.

TORSELLO, B. Paolo. La restauración de la arquitectura: cómo y por qué. Loggia, n. 18, Va-lencia, 2002, págs. 10-17

DOCUMENTOS DE ÁMBITO INTERNACIONAL

CARTA DE ATENAS sobre la conservación de monumentos de arte e historia. 1931.

CARTA DE VENECIA sobre la conservación y la restauración de los monumentos y los sitios. 1964.

NORMAS DE QUITO, sobre preservación de monumentos. 1967.

CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL, CULTURAL Y NATU-RAL. 1972.

DECLARACIÓN DE AMSTERDAM sobre Patrimonio Arquitectónico Europeo. 1975.

CARTA DE CRACOVIA. Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido. 2000.

CONVENCIÓN EUROPEA DEL PAISAJE. 2000

MEMORÁNDUM DE VIENA. Patrimonio Mundial y arquitectura Contemporánea. 2005.

Complementary


Recommendations
Subjects that it is recommended to have taken before
Debuxo Arquitectónico/670001114
Construción I/670001117
Construción II e III/670001213
Ampliación de Materiais de Construcción/670001221
Construción IV e V/670001311
Construcción Rural Galega/670001325
Ampliación Construccións Metálicas/670001326
Construcións Tradicionais Galegas/670001331
Control da Calidade/670001351

Subjects that are recommended to be taken simultaneously
Construción IV e V/670001311
Oficina Técnica/670001313

Subjects that continue the syllabus

Other comments


(*)The teaching guide is the document in which the URV publishes the information about all its courses. It is a public document and cannot be modified. Only in exceptional cases can it be revised by the competent agent or duly revised so that it is in line with current legislation.