Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Técnicas de ahorro y uso eficiente de la energía Código 670503006
Titulación
Mestrado Universitario en Tecnoloxías de Edificación Sostible (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Tecnoloxía da Construción
Coordinador/a
Alvarez Diaz, Jose Antonio
Correo electrónico
jose.antonio.alvarezd@udc.es
Profesorado
Alvarez Diaz, Jose Antonio
Garcia Vidaurrazaga, Maria Dolores
Pérez Ordóñez, Juan Luis
Correo electrónico
jose.antonio.alvarezd@udc.es
d.garciav@udc.es
juan.luis.perez@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer los principios básicos del paradigma de la sostenibilidad, sus debates e implicaciones ambientales, socioculturales y económicas.
A2 Conocer el impacto que el uso de la tecnología tiene sobre la sociedad que lo adopta y los principios básicos para una tecnología de la sostenibilidad.
A9 Conocer los determinantes constructivos del edificio como marco de los sistemas de instalaciones y la normativa de aplicación.
A10 Analizar los flujos materiales y energéticos que se dan en un sistema en edificación y su interrelación con el territorio y los recursos que lo sostiene.
A11 Gestionar la explotación del edificio, implementando las mejoras necesarias para adecuar los parámetros ambientales y energéticos.
A12 Evaluar y clasificar la eficiencia energética de un edificio según los criterios del CTE HE.
A13 Establecer los criterios adecuados para la rehabilitación energética de las envolventes para la mejora de la clasificación EE. Capacidad de evaluar e implantar las soluciones apropiadas.
A14 Conocer los principios básicos y metodologías aplicadas a los sistemas basados en EERR.
A15 Establecer los criterios técnicos para la integración de los sistemas basados en EERR en los edificios.
A19 Conocer la normativa general de la gestión de la calidad medio ambiental
A20 Analizar el ciclo de vida del edificio y evaluar su impacto medioambiental
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
B4 Que os estudantes saiban comunicar as súas conclusións -e os coñecementos e razóns últimas que as sustentan- a públicos especializados e non especializados dun modo claro e sen ambigüidades
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B7 Capacidad de organización y planificación.
B9 Capacidad de gestión de la información.
B10 Capacidade de Resolución de problemas.
B11 Capacidad de Toma de decisiones.
B12 Capacidad de Trabajo en equipo.
B22 Motivación por la calidad.
B23 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
B24 Orientación a resultados.
B25 Orientación al cliente.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Coñecer e implantar as solucións tecnolóxicas máis axeitadas para a rehabilitación enerxética das envolventes AM1
AM2
AM9
AM10
AM11
AM12
AM13
AM14
AM15
AM19
AM20
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM7
BM9
BM10
BM11
BM12
BM22
BM23
BM24
BM25
CM1
CM2
CM3
CM4
CM6
CM8
Coñecer e implantar solucións tecnolóxicas para mellorar o rendemento das instalacións térmicas e de iluminación. AM1
AM2
AM9
AM10
AM11
AM12
AM13
AM14
AM15
AM19
AM20
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM7
BM9
BM10
BM11
BM12
BM22
BM23
BM24
BM25
CM1
CM2
CM3
CM4
CM6
CM8
Coñecer e aplicar a metodoloxía mais adecuada para realizar unha auditoría enerxética e ambiental do edificio AM1
AM2
AM9
AM10
AM11
AM12
AM13
AM14
AM15
AM19
AM20
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM7
BM9
BM10
BM11
BM12
BM22
BM23
BM24
BM25
CM1
CM2
CM3
CM4
CM6
CM8

Contenidos
Tema Subtema
Introducción a la gestión energética y ambiental en los edificios. Situación actual del sector de la edificación
Análisis de la demanda de energía en España
Análisis de la demanda de energía en Galicia
Aspectos básicos de la gestión energética
Principios bioclimáticos en edificios de consumo casi nulo
Diagnosis energética: Causas del comportamiento ineficiente del edificio Análisis de los datos obtenidos en la auditoría
Determinación de las posibles causas del comportamiento ineficiente
Organización y preparación de los datos
Rehabilitación energética: Técnicas de intervención en la envolvente Catálogo de materiales y soluciones construtivas recomendadas. Puentes térmicos, control de condensaciones y estanqueidad del aire
Recálculo de la demanda energética en función da solución adoptada
Efectos sobre la demanda energética de la rehabilitación térmica de la envolvente
Rehabilitación energética: Técnicas de intervención en sistemas térmicos Mejora del rendimiento
Substitución de equipos obsoletos
Técnicas de ventilación con recuperación de energía y climatización pasiva
Nuevas tecnologías dispoñibles para los sistemas de produción de calor y climatización
Rehabiliatación energética: Técnicas de intervención en sistemas eléctricos Mejora del rendemento lumínico
Mejora del rendemento eléctrico
Soluciones tecnolóxicas disponibles para el uso eficiente de la energía eléctrica
Técnicas de uso eficiente da energía: Sistemas de regulación y control centralizados Domótica
Sistemas de regulación y control energético
Medidas de seguimento del comportamento del edificio en la vida útil.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A19 A20 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B9 B10 B11 B12 B22 B23 B24 B25 C1 C2 C3 C4 C6 C8 12 12 24
Estudio de casos A1 A9 A14 B10 B23 B24 B25 C1 C2 C6 6 6 12
Trabajos tutelados A14 A20 B7 B9 B10 B11 B12 B22 B23 B24 12 12 24
Prueba de respuesta breve A12 A13 A14 A15 C1 C3 1 5 6
Prueba objetiva A9 A11 A12 A15 A19 B2 B7 B10 B22 B23 B24 C1 3 0 3
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral O profesor organizará a sesión en tres fases, a primeira introdutoria á materia que se pretende impartir, a segunda expositiva na que se detallan as técnologías e solucións utilizadas na rehabilitación térmica dos inmobles, a última na que se resume o exposto establecendo un intercambio de opinón cos alumnos.
Estudio de casos Durante o curso analizaranse casos prácticos que resultan da aplicación das técnicas de intervención expostas durante as sesións maxistrais.
Trabajos tutelados Durante o curso o alumno terá que realizar traballos individuais (máximo 4) e un traballo en grupo (en grupos non superiores a 4 alumnos). Avalíase o contido, a presentación e os resultados obtidos polo alumno en cásolle práctico proposto polo profesor.
Prueba de respuesta breve Consiste nun exame composto por preguntas de resposta breve ou tipo test (entre 10 e 20) na que se avalía o nivel de coñecemento da materia exposta nas sesións maxistrais.
Prueba objetiva El alumno tendrá que resolver un caso práctico similar a los propuestos en los trabajos individuales realizados durante el curso.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Durante a realización dos traballos individuais, o profesor asistirá ao alumno naqueles aspectos nos que se precise asistencia para a resolución deste.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A9 A11 A12 A15 A19 B2 B7 B10 B22 B23 B24 C1 El alumno deberá resolver un caso práctico similar a los propuestos en los trabajos individuales realizados durante el curso. Duración estimada 2 horas 35
Prueba de respuesta breve A12 A13 A14 A15 C1 C3 Se realizará una prueba con preguntas tipo test o de respuesta breve, con una duración máxima de 45 min. Nota mínima exigida un 4. 40
Trabajos tutelados A14 A20 B7 B9 B10 B11 B12 B22 B23 B24 Se realizarán un máximo de 2 trabajos individuales y uno en grupo. 25
 
Observaciones evaluación
Proba obxectiva:
- Examen teórico: consta dunha parte teórica na que se propoñen de 10 a 20 preguntas tipo test ou de resposta breve, na que se esixe unha nota mínima de 4 (40% da nota da proba).
- Examen práctico: a parte práctica será un exercicio similar aos traballos individuais desenvolvidos durante o curso (35% da nota da proba).
Asistencia a clase: es obligatoria, solo se permiten dos faltas de asistencia durante el cuatrimestre (a partir de la segunda falta a sesiones prácticas, el alumno pierde el derecho a ser evaluado por curso)

A nota final se calcula según a fórmula:

N= 25% TI + 75% PO

TI: Nota media dos traballos individuaís.
PO: Nota media ponderada da proba obxectiva (40% T + 35% P).

Fuentes de información
Básica Jordi Autonell, Josep Balcells, Joan Brossa y Francesc Fornieles (). EFICIENCIA EN EL USO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA. AMV ediciones
Richartz, Clemens (). Energy-efficiency upgrades: principles, details, examples. Diaz de Santos
IDAE (). Guía Práctica de la energía. Consumo eficiente y responsable. Madrid
Morón Bécquer, Pedro (). La directiva europea sobre eficiencia energética de los edificios: impacto sobre la actividad inmobiliaria. Diaz de Santos

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Evaluación y certificación energética de los edificios/670503005
Sistemas e instalaciones para la calidad ambiental interior en edificación/670503007
Sistemas basados en energías renovables/670503008

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías