Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Principios de la ingeniería del riesgo y fiabilidad estrutural Código 670503014
Titulación
Mestrado Universitario en Tecnoloxías de Edificación Sostible (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Construcións Arquitectónicas
Matemáticas
Tecnoloxía da Construción
Coordinador/a
Mosquera Rey, Emilio
Correo electrónico
emilio.mosquera@udc.es
Profesorado
Mosquera Rey, Emilio
Presedo Quindimil, Manuel Antonio
Correo electrónico
emilio.mosquera@udc.es
manuel.antonio.presedo.quindimil@udc.es
Web
Descripción general El contenido de la asignatura pretende llevar al alumno al pensamiento probabilista de los sistemas estructurales de un modo explicito. Analizar riesgos y consecuencias por sus formas de identificación, estudiar las incertidumbres asociadas a estos procesos y a partir de ahí proponer como métodos de verificación estructural los basados en la fiabilidad estructural y la probabilidad de fallo.
La materia requiere conocimientos sobre conceptos básicos de estadística aplicada- estadística descriptiva, probabilidad e inferencia estadística que se distribuyen entre esta asignatura y la asignatura de Métodos de cálculo estructural y metodología probabilista.
Se estudian los métodos analíticos aproximados propuestos en el DB-SE, atendiendo a los planteamientos más modernos para de determinación y estimación del índice de fiabilidad y probabilidad de fallo.
Un aspecto importante lo constituyen las variables intervinientes y su carácter aleatorio y estocástico, pueden abrir un campo a la búsqueda de modelización estadística representativa de tales variables, intentando abrir planteamientos a futuras líneas de investigación.

Competencias del título
Código Competencias del título
A3 Diseñar, planificar, ejecutar y evaluar proyectos tecnológicos, científicos o de gestión en un marco de sostenibilidad.
A23 Dominio de habilidades y métodos de identificación de riesgos, estimación de probabilidades y estimación de consecuencias.
A24 Capacidad de realizar un análisis de fiabilidad, probabilidad de fallo, índice de fiabilidad.
A25 Capacidad de análisis de tensiones, aplicación de coeficientes y aplicación de métodos probabilísticos.
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
B4 Que os estudantes saiban comunicar as súas conclusións -e os coñecementos e razóns últimas que as sustentan- a públicos especializados e non especializados dun modo claro e sen ambigüidades
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B6 Capacidad de análisis y síntesis.
B7 Capacidad de organización y planificación.
B8 Conocimientos informáticos relativos al ámbito de estudio.
B9 Capacidad de gestión de la información.
B10 Capacidade de Resolución de problemas.
B11 Capacidad de Toma de decisiones.
B12 Capacidad de Trabajo en equipo.
B13 Capacidad de Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
B14 Habilidades en las relaciones interpersonales.
B15 Capacidad de Razonamiento crítico.
B16 Capacidad de Adquirir Compromiso ético.
B17 Capacidad de Aprendizaje autónomo.
B18 Capacidad de Adaptación a nuevas situaciones.
B19 Creatividad.
B20 Iniciativa y espíritu emprendedor.
B21 Capacidad de Liderazgo.
B22 Motivación por la calidad.
B23 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
B24 Orientación a resultados.
B25 Orientación al cliente.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Dominio de habilidades y métodos de identificación de riesgos, estimación de probabilidades y estimación de consecuencias. Conocimientos básicos y conceptuales de estadística descriptiva. Capacidad de realizar un análisis de fiabilidad, probabilidad de fallo, índice de fiabilidad. AM3
AM23
AM24
AM25
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
BM7
BM8
BM9
BM10
BM11
BM12
BM13
BM14
BM15
BM16
BM17
BM18
BM19
BM20
BM21
BM22
BM23
BM24
BM25
CM1
CM3
CM4
CM5
CM6
CM7
CM8

Contenidos
Tema Subtema
1.1.- Análisis y estimación del riesgo. Consecuencias. Estimación de probabilidades.
1.2.- Fiabilidad Estructural. Conceptos básicos y métodos elementales. Incertidumbres, clasificación, fuentes. Las variables básicas, distribuciones estadísticas.
La fiabilidad, definición, probabilidad de fallo, índice de fiabilidad, variabilidad en el tiempo de la probabilidad de fallo.
Objetivo del cálculo, la vida útil.
Nivel de fiabilidad.
Determinación de la probabilidad de fallo, métodos analíticos, de integración numérica, analíticos aproximados (FORM, SORM, FOSM, simulación).
1.3.- Estadística descriptiva Población y muestra
Descripción estadística de variables unidimensionales
Descripción estadística de variables bidimensionales
Medidas de asociación: correlación
Regresión lineal
Utilización de programas informáticos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Solución de problemas A3 A23 A24 A25 9 18 27
Trabajos tutelados A3 A23 A24 A25 1 13 14
Prueba mixta A3 A23 A24 A25 1 5 6
Sesión magistral A3 A23 A24 A25 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B20 B21 B22 B23 B24 B25 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 9 18 27
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Solución de problemas Resolución práctica de problemas relacionados con la signatura. Esta resolución puede ser efectuada por el profesor, por los alumnos o de forma mixta. Puede ser desarrollada de forma presencial, no presencial o mixta, en función de la temática concreta y complejidad considerada de la misma.
Trabajos tutelados Desarrollo de trabajos, prácticas etc. sobre aspectos que se consideren importantes para la formación del alumno.
Comprende cualquier otra actividad que se considere interesante en cada momento oportuno.
Prueba mixta Prueba final obligatorio para todos los alumnos, con el fin de demostrar la capacidad adquiridas en las diversas materias.
Sesión magistral En ellas se desarrollan los aspectos fundamentales que se consideran necesarios para el desarrollo de la materia.
Esta labor debe completarse con autorformación del alumno en los temas que se indiquen oportunamente.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Solución de problemas
Sesión magistral
Descripción
Asistencia al alumno para el desarrollo de los diversos tipos de prácticas y dudas que puedan surgir durante el curso.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A3 A23 A24 A25 Practicas - Trabajos - Ejercicios 45
Prueba mixta A3 A23 A24 A25 Obligatorio y eliminatorio 45
Sesión magistral A3 A23 A24 A25 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B20 B21 B22 B23 B24 B25 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Asistencia 10
 
Observaciones evaluación

Esquema de calificación orientativo, Se ajusta en cada momento a las circunstancias del curso.


Fuentes de información
Básica

1.- Cao Abad, R., Francisco Fernández, M. , Naya Fernández, S., Presedo Quindimil, M.A., Vázquez Brage, M., Vilar Fernández, J.A. y Vilar Fernández, J.M. (2005) “Introducción a la Estadística y sus aplicaciones” Editorial Pirámide.

2.- JCSS: Probabilistic model code. JCSS working materials.

3.- Principios de ingeniería del riesgo- Milan Holický

4.- Comrel, reliability consulting programs, rcp munich

5.- EN 1990 . Eurocode, basis of structural design

6.- Documento Básico SE - Seguridad Estructural

7.-Course - Risk and Safety in Engineering, Lecture Notes Prof. Dr. M. H. Faber,2009. http://www.ibk.ethz.ch/fa/education/ws_safety/

8.- EHE-08.

9.- Capítulos 1 y 2 del Curso de Master y Doctorado-Métodos matemático-informáticos de optimización para la ingeniería de Enrique Castillo y Roberto Mínguez, 2008-Universidad Castilla-La Mancha.

Complementária

Ver plataforma Moddle


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Métodos de cálculo estrutural y metodología probabilística/670503015
Aplicaciones de la metodología probabilística al cálculo avanzado en estruturas de hormigón y cimentación en edificación/670503016
Aplicaciones de la metodología probabilística al cálculo avanzado en estruturas de madera en edificación/670503017
Aplicaciones de la metodología probabilística al cálculo avanzado en estruturas de acero y mixtas en edificación/670503018

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías