Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Construciones de fábrica: tierra. piedra. ladrillo. otros Código 670503021
Titulación
Mestrado Universitario en Tecnoloxías de Edificación Sostible (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Construcións Arquitectónicas
Coordinador/a
Hermo Sanchez, Victor Manuel
Correo electrónico
victor.hermo@udc.es
Profesorado
Hermo Sanchez, Victor Manuel
Correo electrónico
victor.hermo@udc.es
Web http://euat.udc.es/m%C3%A1ster-tes-esp
Descripción general Esta asignatura ten por obxecto, a partir da revisión dos sistemas construtivos tradicionais de fábrica e da súa análise desde a perspectiva da ecoeficiencia, capacitar ao alumno para enfrontarse ao reto da construción sostible así como a apertura de liñas de investigación derivadas de ditos sistemas construtivos.
Partindo do estudo e revisión dos principios fundamentais que rexen o comportamento das construcións de fábrica (terra, cerámica, pedra e outros) analízanse as diferentes opcións das construtivas en cada material, así como os novos sistemas e investigación. Todo isto mediante a análise desde a perspectiva da eficiencia enerxética e ciclo da vida dos materiais. A partires do coñecemento básico do estado da técnica en relación á sostibilidade nestes sistemas construtivos, propoñeranse diferentes liñas de investigación.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer los principios básicos del paradigma de la sostenibilidad, sus debates e implicaciones ambientales, socioculturales y económicas.
A2 Conocer el impacto que el uso de la tecnología tiene sobre la sociedad que lo adopta y los principios básicos para una tecnología de la sostenibilidad.
A3 Diseñar, planificar, ejecutar y evaluar proyectos tecnológicos, científicos o de gestión en un marco de sostenibilidad.
A10 Analizar los flujos materiales y energéticos que se dan en un sistema en edificación y su interrelación con el territorio y los recursos que lo sostiene.
A34 Dominio de habilidades y métodos de aplicación de materiales tradicionales en el edificio.
A35 Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un sistema sostenible con materiales tradicionales.
A36 Capacidad de aplicar nuevos sistemas constructivos en dialogo con sistemas constructivos tradicionales en el edificio.
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
B4 Que os estudantes saiban comunicar as súas conclusións -e os coñecementos e razóns últimas que as sustentan- a públicos especializados e non especializados dun modo claro e sen ambigüidades
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B6 Capacidad de análisis y síntesis.
B7 Capacidad de organización y planificación.
B9 Capacidad de gestión de la información.
B10 Capacidade de Resolución de problemas.
B12 Capacidad de Trabajo en equipo.
B13 Capacidad de Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
B18 Capacidad de Adaptación a nuevas situaciones.
B19 Creatividad.
B22 Motivación por la calidad.
B23 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
B24 Orientación a resultados.
B25 Orientación al cliente.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Analizar los flujos materiales y energéticos que se dan en un sistema en edificación y su interrelación con el territorio y los recursos que lo sostiene. AM1
AM10
BM1
BM23
CM6
Coñecemento das novas solucións construtivas derivadas dos sistemas de fábrica. Detección e comprensión dos obxectivos prestacionais destes sistemas construtivos. AM2
AM36
BM1
BM9
BM23
BM24
CM6
CM8
Ser quen de analizar e comprender o seu comportamento en canto a consumo enerxético. AM10
AM34
AM36
BM3
BM7
BM13
BM18
BM23
BM24
BM25
CM6
CM7
CM8
Ser quen de propoñer posibles liñas de investigación a partir do coñecemento do estado da técnica en ditos sistemas construtivos. AM3
AM35
AM36
BM2
BM4
BM5
BM6
BM10
BM12
BM19
BM22
BM23
BM24
CM1
CM6
CM8

Contenidos
Tema Subtema
1. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SOSTENIBLES. ESTUDIO DE CASOS. -El estado de la técnica.
-Investigación y desarrollo.
-Análisis del comportamiento desde la perspectiva de la sostenibilidad.
2. MUROS DE FÁBRICA CERÁMICA Y SU COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO. -Introducción a los muros de fábrica cerámica
-Proceso de fabricación de los productos cerámicos
-Características de los productos cerámicos. Comportamiento energético.
-Fábricas de ladrillo cerámico.
-Fábrica de bloque cerámico.
-Nuevos productos y sistemas constructivos.
3. MUROS DE FÁBRICA DE BLOQUE DE HORMIGÓN Y SU COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO. -Introducción a los muros de fábrica de bloque de hormigón
-El bloque de hormigón: tipos, proceso de fabricación.
-Criterios constructivos.
-Características de los muros de bloque de hormigón. Comportamiento energético.
-Nuevos sistemas en bloque de hormigón.
4. MUROS DE FÁBRICA DE PIEDRA Y SU COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO. - Introducción a los muros de fábrica de piedra.
- La piedra, material de construcción.
- Extracción y manipulación de la piedra.
- Criterios constructivos.
- Características de los muros de fábrica de piedra. Comportamiento energético.
- Arquitectura de piedra.
5. MUROS DE TIERRA Y SU COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO. - Introducción a los muros de fábrica de tierra
- La tierra, material de construcción
- Criterios constructivos
- Características de los muros de fábrica de tierra. Comportamiento energético.
- Arquitectura de tierra.


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A34 A35 A36 B4 B5 B22 B23 B24 C8 8 16 24
Eventos científicos y/o divulgativos A2 A1 B1 5 10 15
Trabajos tutelados A3 A10 B2 B3 B7 B9 B10 B12 B13 B18 B19 C6 C7 5 20 25
Presentación oral B6 B25 C1 3 6 9
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales e a introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes. Esta exposición se hará de modo esquemático abarcando los temas teóricos principales con objeto de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Eventos científicos y/o divulgativos Consistirá en la asistencia a sesiones de conferencias en las que técnicos relevantes en las materias expondrán trabajos profesionales e investigación de interés. Estas actividades proporcionan al alumnado conocimientos y experiencias actuales que incorporan las últimas novedades referentes a un determinado ámbito de estudio.
Trabajos tutelados Los grupos de trabajo formado plantearán el estudio de los sistemas constructivos elegidos bajo la aprobación del profesor desde la perspectiva de su comportamiento energético. Los alumnos desarrollarán los trabajos seleccionados bajo la tutela semanal del profesor. Se fomentará el o debate en torno al desarrollo de los trabajos, sirviendo de referencia los ejemplos formulados en la clase magistral.
Presentación oral Al final del curso se realizará una exposición oral de los trabajos desarrollados durante el curso, fomentando nuevamente el debate con el objeto de descubrir posibles líneas de investigación que llevar a cabo.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Eventos científicos y/o divulgativos
Presentación oral
Trabajos tutelados
Descripción
Todas estas metodologías potencian el trabajo autónomo del alumno aunque será necesario supervisarlo y/o resolver dudas. La atención personalizada se desarrollará durante las clases interactivas programadas y en el horario de tutorías.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A34 A35 A36 B4 B5 B22 B23 B24 C8 Se valorará la participación activa con aprovechamiento en el trabajo tutelado y presentación oral. 5
Eventos científicos y/o divulgativos A2 A1 B1 Se valorará la participación activa con aprovechamiento en el trabajo tutelado y presentación oral. 5
Presentación oral B6 B25 C1 Se valorará la aplicación de técnicas y conocimientos expuestos durante el curso en el desarrollo del trabajo. La selección de las fuentes de información. La concreción y síntesis. La profundidad técnica y coherencia alcanzadas. La originalidad e innovación. La presentación y explicación. 80
Trabajos tutelados A3 A10 B2 B3 B7 B9 B10 B12 B13 B18 B19 C6 C7 Se valorará la participación activa en los debates generados en la clase y en el desarrollo final del trabajo expuesto en la presentación oral. 10
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica AA.VV. (2009). Aplicaciones del CTE-SE-F. Monografías de los Colegios de Arquitectos.
Klaus Greilich, Theodor Hugues, Christine Peter (2008 ). Bloques cerámicos. . Gustavo Gili
Jové Sandoval, Félix (2013). Construcción con tierra, pasado, presente y futuro. E.T.S. de Arquitectura de Valladolid
Enrique Antelo Tudela, Santiago Sánchez Iglesias, Cristóbal Crespo González, Antonio Raya de Blas (2012). Construir con tapial. Piscina en Toro.. Boletín Académico. Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de la Coruña.
www.codigotecnico.org/web/cte/ (). CTE-DB-SE-F, DB-HE.
Kenneth Frampton (1999). Estudios sobre cultura tectónica. Akal, S.A.
Concha del Río. (2010). Fachadas de ladrillo caravista.. La Sombra Creativa.
Ignacio Paricio (1983 revisad post). La construcción de la arquitectura. Barcelona ITC
Ignacio Aparicio (2000). La fachada de ladrillo. Barcelona. Bisagra
Gernot Minke (2001). Manual de construcción en tierra. Nordan-Comunidad
J. Fernández Madrid (1996). Manual del granito para arquitectos. Santiago. AGG
Maldonado Ramos, Luis. (2003). Nuevas aplicaciones de la tierra como material de construcción. Madrid : Instituto Juan de Herrera
Theodor Hugues, Ludwig Steiger, Johann Weber (2008). Piedra natural. Gustavo Gili
AA.VV. (2003). Tectónica 15 Cerámica (I). ATC Ediciones, S.L.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías