Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Física Aplicada I Código 670G01002
Titulación
Grao en Arquitectura Técnica
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Física
Coordinador/a
Rico Varela, Maite
Correo electrónico
maite.rico@udc.es
Profesorado
Campoy Vazquez, Carlos
Rico Varela, Maite
Segade Zas, Luisa Maria
Correo electrónico
carlos.campoy@udc.es
maite.rico@udc.es
luisa.segade@udc.es
Web
Descripción general A disciplina da Física dentro da titulación de Grao en Arquitectura Técnica desempeña un papel de formación básica que permite ao alumno afrontar a aprendizaxe doutras materias incluídas no plan de estudos. Así mesmo, a adquisición de coñecementos físicos básicos capacítao para unha mellor adaptación aos novos desenvolvementos tecnolóxicos aplicables no seu ámbito profesional, e que son consecuencia dos avances científicos.
En particular, o obxectivo principal da materia Física Aplicada I é que o alumno adquira o coñecemento aplicado da estática de sistemas estruturais, a xeometría de masas e os fundamentos do comportamento elástico do sólido, como soporte para afrontar a aprendizaxe de materias posteriores que á súa vez lles permita a adquisición de habilidades e destrezas propias da titulación.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Adquirir los conocimientos fundamentales sobre matemáticas, estadística, física, química y acústica como soporte para el desarrollo de las habilidades y destrezas propias de la titulación.
B5 Capacidad para la resolución de problemas.
B6 Capacidad para la toma de decisiones.
B16 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer conceptos básicos de Física indispensables para su formación como Arquitectos Técnicos, tales como: momentos de fuerzas, centros de gravedad, momentos de inercia, condiciones de equilibrio y elasticidad. A1
Saber relacionar los conceptos físicos estudiados en Arquitectura Técnica. B5
B6
B16
Capacidade de resolución de problemas derivados das súas actividades profesionais en base aos coñecementos adquiridos na materia. C6

Contenidos
Tema Subtema
1. BLOQUE: Vectores Deslizantes y Geometría de Masas 1.1 VECTORES DESLIZANTES
- Vectores: Introducción.
- Momento de un Vector (deslizante) con respecto a un Punto.
- Momento de un Vector con respecto a un Eje.
- Momento de un Par.
- Sistema de Vectores Deslizantes (SVD).
- Resultante y Momento Resultante de un SVD con respecto a un Centro de Reducción (CR).
- Cambio de CR. Momento Mínimo. Eje Central. Torsor de un SVD.
- Casos Especiales: Vectores Coplanarios, Vectores Concurrentes y Vectores Paralelos.

1.2 GEOMETRÍA DE MASAS
- Centro de Gravedad (G). Centro de Masas. Centroide.
- Determinación de G por medio del Cálculo Integral.
- Determinación de G por Descomposición en Figuras Simples.
- Teoremas de Pappus - Guldin.
- Reglas de Arquímedes.
- Momento de Inercia (I) con respecto a un Punto, Recta o Plano.
- Producto de Inercia (P).
- Teoremas de Steiner.
- Cálculo de I e P por medio del Cálculo Integral.
- Cálculo de I e P por Descomposición en Figuras Simples.
- Giro de Ejes. Momentos Principales. Círculo de Mohr.
2. BLOQUE: Estática de Sistemas Estructurales y Principios de Elasticidad 2.1 ESTÁTICA
- Condiciones de Equilibrio.
- Apoyos y Reacciones.
- Diagramas de Cuerpo Libre.
- Determinación Analítica de las Reacciones en los Apoyos

2.2 ELASTICIDAD
- Fuerzas Internas en Materiales. Noción de Elasticidad.
- Principio de Hooke.
- Deformación Axial: Módulo de Young.
- Contracción Lateral: Coeficiente de Poisson.
- Variación de Volumen.
- Dilatación Cúbica. Coeficiente de Compresibilidad.

2.3 ESTRUCTURAS ARTICULADAS
- Estructuras Articuladas con Cargas en los Extremos.
- Tracción y Compresión.
- Cálculo de las Reacciones en los Apoyos de una Estructura Articulada.
- Métodos de Cálculo de Esfuerzos en las Estructuras Articuladas:
a) Método de los Nudos
b) Método de las Secciones
c) Método gráfico de Maxwell-Cremona

2.4 VIGAS Y ESTRUCTURAS DE NUDOS RIGIDOS
- Tipos de Cargas sobre una Viga: puntuales y distribuidas (w).
- Cálculo de las Reacciones en los Apoyos de una Viga.
- Esfuerzos Característicos: Normal (N), Cortante (V) y Momento Flector (M).
- Convenio de Signos.
- Equilibrio de un Elemento Diferencial de Viga.
- Relaciones Diferenciales entre w, V y M.
- Determinación Analítica de N, V y M en todos los Puntos de la Viga.
- Representación de los Diagrama de Esfuerzos Característicos.
- Resolución de Vigas Isostáticas: vigas con cargas puntuales, vigas con cargas distribuidas, vigas Gerber, pórticos, pórticos triarticulados.

2.5 CABLES
- Cables sometidos a Cargas Puntuales.
- Determinación de Ángulos y Tensiones.
- Reacciones en los Soportes.
- Cables sometidos a cargas distribuidas.


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 26 26 52
Seminario B5 B6 B16 C6 28 56 84
Prueba objetiva B5 B6 B16 4 0 4
Prueba de respuesta breve A1 C6 2 0 2
 
Atención personalizada 8 0 8
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Presentación en el aula de los conceptos y leyes asociados a los fundamentos de la mecánica y del comportamiento rígido y elástico del sólido.
Seminario Resolución de ejercicios de manera participativa en el aula.
Prueba objetiva La evaluación estará formada en parte por pruebas en las que se busca resolver problemas prácticos concretos, a partir de los conocimientos que se han trabajado valorando que se proporcione la respuesta esperada, combinada con la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.). Implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto.
Prueba de respuesta breve Otra parte de la evaluación estará formada por pruebas de respuesta corta que serán resueltas individualmente por el alumno en el aula al finalizar los dos bloques temáticos. Estas pruebas plantearán cuestiones teórico-prácticas cortas sobre los contenidos de los temas del bloque temático que se está evaluando, proporcionando en ocasiones varias opciones de respuesta.

Atención personalizada
Metodologías
Seminario
Descripción
El objetivo fundamental será la realización de un seguimiento de la comprensión de la asignatura por parte de los alumnos. Se resolverán las dudas planteadas y se corregirán las cuestiones prácticas entregadas a los alumnos en forma de boletín de ejercicios.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva B5 B6 B16 En la evaluación continua se realizarán dos pruebas objetivas de resolución de problemas prácticos correspondientes a los dos bloques temáticos de la asignatura.
80
Prueba de respuesta breve A1 C6 En la evaluación continua, se realizarán dos pruebas de cuestiones cortas correspondientes a los dos bloques temáticos de la asignatura. Serán resueltas individualmente por el alumno en el aula al finalizar los bloques temáticos. 20
 
Observaciones evaluación

La evaluación de los contenidos se dividirá en dos partes,
coincidiendo con los dos BLOQUES en los que se ha estructurado el temario de la
materia:

  • 1º BLOQUE: “Vectores Deslizantes y Geometría
    de Masas”

  • 2º BLOQUE: “Estática de Sistemas Estructurales
    y Principios de Elasticidad”

Será requisito obtener una puntuación mínima de 1.5 puntos en cada
uno de los bloques para superar la materia.

El alumno podrá ser evaluado de dos modos diferentes: o bien a
través de una "evaluación continua" o bien a través de una
"evaluación final".

EVALUACIÓN CONTINUA

El trabajo del alumno será evaluado de forma continua a través de
la resolución de los problemas y casos prácticos planteados en las pruebas
objetivas parciales y a través de la resolución de cuestiones
teóricas-prácticas planteadas en pruebas de respuesta breve. Todas estas
pruebas serán realizadas en periodo de actividad académica.

Así, la evaluación se podrá desglosar del siguiente modo:

A)
Pruebas objetivas parciales:

se realizarán dos pruebas objetivas parciales correspondientes a los dos
bloques temáticos de la asignatura que tendrán lugar al finalizar los
correspondientes bloques. Cada una de las pruebas objetivas parciales supondrá
una puntuación máxima de 4 puntos

B)
Pruebas de respuesta breves:

se realizarán dos pruebas de respuesta breve correspondientes a los dos bloques
temáticos de la asignatura. Serán realizadas en horario de docencia expositiva
al finalizar los correspondientes bloques temáticos. Cada prueba de respuesta
breve supondrá una puntuación máxima de 1 punto.

Aquellos alumnos que a través de estos apartados alcancen 5 puntos
y además cumplan el requisito de alcanzar una puntuación mínima global de 1,5
puntos en cada bloque temático, habrán aprobado la materia. En caso contrario,
los alumnos podrán acogerse a la modalidad de evaluación final.

EVALUACIÓN FINAL

Cualquier alumno tendrá derecho a seguir la evaluación final,
aunque inicialmente hubiera optado por realizar la evaluación continua. Esta
evaluación se realizará coincidiendo con las oportunidades oficiales y
consistirá en una prueba objetiva final que se dividirá en dos partes,
destinadas cada una de ellas a la evaluación de un bloque de contenidos. Cada
bloque a su vez estará compuesto por cuestiones y problemas prácticos.

La puntuación de cada apartado será la que se ha establecido
anteriormente, sumando un total de 10 puntos. Al igual que en la evaluación
continua, para aprobar la materia, los estudiantes deben alcanzar un mínimo de
5 puntos y además alcanzar una puntuación mínima global de 1,5 puntos en cada
uno de los bloques temáticos. Los criterios de evaluación serán los mismos para
las dos oportunidades oficiales.

CALIFICACIÓN Al final
del proceso de evaluación:

  1. Aquellos alumnos que
    cumplan los requisitos mínimos y alcancen un mínimo de 5 puntos, habrán
    aprobado la materia
  2. Aquellos alumnos que no
    alcancen la puntuación mínima establecida en uno de los bloques (1,5 puntos),
    esta no se sumará a la nota final y la calificación que les figurará en el acta
    será la obtenida en el bloque que supere los requisitos mínimos multiplicada
    por 0,95
  3. Aquellos alumnos que no
    alcancen la puntuación mínima en ninguno de los dos bloques la calificación que
    les figurará en el acta será la mejor de las dos obtenidas en los bloques
    multiplicada por 0,95.

La
calificación de “No Presentado” le figurará a aquellos alumnos que no habiendo
aprobado la materia mediante evaluación continua, no se presenten a la prueba
final de las correspondientes oportunidades oficiales.


Fuentes de información
Básica José Fernando García-Rebull Salgado (1995). Física aplicada para Arquitectura Técnica. Santiago de Compostela. Tórculo edicións
Antonio Durá Doménech (1999). Fundamentos físicos de las construcciones arquitectónicas. Volumen 1. Alicante. Publicaciones de la Universidad de Alicante
Ferdinand P. Beer (2013). Mecánica vectorial para ingenieros. Estática. Madrid. McGraw-Hill
Russel C. Hibbeler (2004). Mecánica vectorial para ingenieros. Estática. México. Pearson Educación

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Es vital tener conocimientos previos en VECTORES (Expresión analítica de vectores; Representación gráfica de vectores; Componentes cartesianas de un vector; Operaciones con vectores: suma y resta de vectores, producto escalar, producto vectorial, producto mixto).



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías