Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Seguridad y prevención Código 670G01031
Titulación
Grao en Arquitectura Técnica
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Construcións Arquitectónicas
Tecnoloxía e Ciencia da Representación Gráfica
Coordinador/a
Iglesias Maceiras, Álvaro José
Correo electrónico
alvaro.iglesias@udc.es
Profesorado
Iglesias Maceiras, Álvaro José
Correo electrónico
alvaro.iglesias@udc.es
Web
Descripción general Gestión da prevención de riscos y da seguridade en obras de edificación, así como en procesos de fabricación de materiais e sistemas constructivos, evaluando os riscos e planificando a acción preventiva. Redacción de Proxectos, Estudos e Plans de Seguridade e Saúde laboral. Coordinación de Seguridade e Saúde na Construcción. Redacción de Proxectos de seguridade en utilización de edificios, así como Plans de Emerxencia e Evacuación.

Competencias del título
Código Competencias del título
A15 Redactar proyectos técnicos en el ámbito de la edificación.
A16 Conocer y aplicar las técnicas de evaluación y prevención de riesgos, diseño de estudios y planes, así como de los procesos de coordinación de la seguridad y salud laboral en la edificación.
A23 Implementar los planes de seguridad y su control en obra.
A25 Diseñar y redactar estudios y planes de evacuación y seguridad de los edificios.
B22 Sensibilidad hacia temas de seguridad laboral, accesibilidad, sostenibilidad y medioambiente.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Redactar proyectos técnicos en el ámbito de la edificación. A15
Conocer y aplicar las técnicas de evaluación y prevención de riesgos, diseño de estudios y planes, así como de los procesos de coordinación de la seguridad y salud laboral en la edificación. A16
Implementar los planes de seguridad y su control en obra. A23
Diseñar y redactar estudios y planes de evacuación y seguridad de los edificios. A25
Sensibilidad hacia temas de seguridad laboral, accesibilidad, sostenibilidad y medioambiente. B22
Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse. C6

Contenidos
Tema Subtema
1ª PARTE: Contenido EXPOSITIVO.
Tema I:

FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES LABORALES
Lecciones:
01. EL TRABAJO Y LA SALUD. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
02. PREVISIÓN, PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO.
03. SINIESTRALIDAD LABORAL.
Tema II:

SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Lecciones:
04. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE SEGURIDAD: TÉCNICAS E INSPECCIONES. MEDIDAS PREVENTIVAS DE ELIMINACIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS.
05. ACCIDENTES DE TRABAJO. INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN GENERAL DEL RIESGO DE ACCIDENTE.
06. LA SEÑALIZACIÓN EN SEGURIDAD.
07. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES DE CONSTRUCCIÓN.
08. PROTECCIONES COLECTIVAS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.
09. EQUIPOS DE TRABAJO, INSTALACIONES, HERRAMIENTAS MANUALES Y MÁQUINAS-HERRAMIENTA.
10. MÁQUINAS: SEGURIDAD EN EL DISEÑO.
11. MÁQUINAS: RIESGOS EN OPERACIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE.
12. LUGARES Y ESPACIOS DE TRABAJO.
13. RIESGOS GENERALES EN CONSTRUCCIÓN. CAÍDAS DE ALTURA. .
14. RIESGOS ESPECÍFICOS DE CONSTRUCCIÓN: DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS, ESTRUCTURAS Y ACABADOS. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD DEL CONVENIO COLECTIVO GENERAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.
15. RIESGOS ELÉCTRICOS.
16. PRODUCTOS QUÍMICOS Y RESIDUOS TÓXICOS.
17. CALDERAS, INSTALACIONES DE AIRE COMPRIMIDO Y ESPACIOS CONFINADOS.
18. EL FUEGO Y LOS INCENDIOS. SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS Y OBRAS.
Tema III

HIGIENE INDUSTRIAL
Lecciones:
19. LA HIGIENE INDUSTRIAL. CONCEPTOS Y OBJETIVOS.
20. AGENTES QUÍMICOS. TOXICOLOGÍA LABORAL Y EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN.
21. NORMATIVA LEGAL ESPECÍFICA RESPECTO A TRABAJOS CON AMIANTO.
22. AGENTES FÍSICOS. CARACTERÍSTICAS, EFECTOS, EVALUACIÓN Y CONTROL.
23. RIESGOS HIGIÉNICOS. SOLDADURA ELÉCTRICA Y OXIACETILÉNICA.
24. AGENTES BIOLÓGICOS. EFECTOS, EVALUACIÓN Y CONTROL.
Tema IV

ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA. MEDICINA DEL TRABAJO
Lecciones:
25. ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA. CONDICIONES AMBIENTALES.
26. CARGA FÍSICA Y MENTAL DE TRABAJO.
27. MEDICINA DEL TRABAJO. PATOLOGÍAS DE ORIGEN LABORAL Y VIGILANCIA DE LA SALUD.
2ª PARTE: Contenido INTERACTIVO.
Tema V

ÁMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN
Lecciones:
28. NOCIONES DE DERECHO DEL TRABAJO. LEGISLACIÓN BÁSICA DE RELACIONES LABORALES.
29. NOCIONES SOBRE EL SISTEMA ESPAÑOL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
30. NORMATIVA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. OBLIGACIONES EMPRESARIALES.
31. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN MATERIA PREVENTIVA.
32.ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN ESPAÑA.
Tema VI

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
Lecciones:
33. ASPECTOS GENERALES SOBRE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL. PRINCIPIOS BÁSICOS. MODELO ORGANIZATIVO.
34. ANÁLISIS, IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.
35. PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN.
36. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN.
37. APLICACIÓN DE LA GESTIÓN A UN SECTOR ESPECIAL: LA CONSTRUCCIÓN.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Estudio de casos A16 B22 C6 1 2 3
Aprendizaje colaborativo A15 A23 A25 30 30 60
Presentación oral A15 A23 A25 3 6 9
Prueba objetiva A15 A16 A23 A25 B22 C6 2 6 8
Sesión magistral A16 B22 C6 23 46 69
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Estudio de casos Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que suscita un problema que tiene que ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión.
El alumno se situa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Aprendizaje colaborativo Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en lo que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y la de los otros miembros del grupo.
Presentación oral Presentación de forma oral con breve explicación de los objetivos del curso, en relación con cada uno de los temas y lecciones que se tratarán en clase.
Prueba objetiva Se trata del examen final de la asignatura. Se propondrá una serie de ejercicios, similares a los desarrollados en clase durante el curso.
También se podrán proponer preguntas cortas de índole teórica para evaluar la comprensión de los diferentes conceptos tratados en la asignatura.
Es una prueba individual y por escrito, que podrá consistir en la integración de preguntas abiertas de desarrollo tipo tema (programa de contenidos), tanto de teoría como de solución de problemas y/o casos prácticos.
Sesión magistral El profesorado realizará la exposición oral de cada tema o lección, complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
En las lecciones magistrales el profesor presentará los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, ayudándose de ejemplos ilustrativos con el fin de motivar a los alumnos y de ayudar a la comprensión y asimilación de los contenidos.
El profesor se apoyará en presentaciones dinámicas.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Estudio de casos
Aprendizaje colaborativo
Presentación oral
Prueba objetiva
Descripción
Se trata del tiempo que el profesor reserva para atender y resolver dudas al alumnado en relación con la materia.
Actividad académica desarrollada por el profesorado, individual o en pequeño grupo, que tiene como finalidad atender a las necesidades y consultas del alumnado relacionadas con el estudio y/o temas vinculados con la materia, proporcionándole orientación, apoyo y motivación en el proceso de aprendizaje. Esta actividad puede desarrollarse de forma presencial (directamente en el aula o en los momentos que el profesor tiene asignados a tutorías de despacho) o de forma no presencial (a través de correo electrónico, de moodle o del campus virtual).
Durante el desarrollo de las clases prácticas (interactivas) el profesor irá resolviendo las dudas que los alumnos planteen en relación con la mate5ria y con la realización de los problomas y/o casos prácticos que se estén desarrollando.
Durante el ,horario de turorías se atenderán todas aquellas dudas que el alumnado, de forma personal e individualizada, vaya consultando.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A16 B22 C6 El profesor realizará la exposición oral de cada tema o lección, complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La mera asistencia presencial a las clases (deber básico del alumno), es decir, sin una parcitipación proactiva en las mismas, no supondrá ninguna nota en la calificación final de la asignatura.
1
Estudio de casos A16 B22 C6 Resolución de casos que describen una situación real de la vida profesional, aportando soluciones razonadas a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo. 10
Aprendizaje colaborativo A15 A23 A25 Resolución de tareas asignadas por el profesor, para el estudio de problemas concretos, con el fin de optimizar el aprendizaje de la materia presentada en clases magistrales. 10
Presentación oral A15 A23 A25 Exposición de forma oral y participación proactiva, con breve explicación de los objetivos del curso, en relqación con cada uno de los temas y lecciones que se tratan en clase. 9
Prueba objetiva A15 A16 A23 A25 B22 C6 La nota obtenida por los trabajos realizados en las clases interactivas, así como la participación proactiva del alumno hacia la asignatura, podrá suponer un 30% de la nota final.
La nota obtenida en el examen final (prueba objetiva) supondrá el 70% de la calificación final.

La mera asistencia presencial a las clases (deber básico del alumno), es decir, sin una parcitipación proactiva en las mismas, no supondrá ninguna nota en la calificación final de la asignatura.

LA CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA SE CALCULARÁ DE LA SIGUIENTE MANERA:

- En el caso de que la nota del examen final (prueba objetiva, que supone el 70%) sea igual o mayor que 4 (sobre 10) se le añadira la nota obtenida en las clases interactivas (el 30%), para el cálculo de la calificación total de la asignatura (100%).

- En el caso de que el alumno obtenga una nota menor que 4 (sobre 10) en el examen final (prueba objetiva) la calificación final de la asignatura será igual a esta nota obtenida en el examen.
70
 
Observaciones evaluación
Las normas expuestas se aplicarán a lo largo de todo el curso.
No existen exámenes parciales.
Cada una de las metodologías de evaluación será independiente en cualto a calificación.
Para que el alumno pueda presentarse a las pruebas objetivas (exámenes oficiales de Junio y de Julio) debe haber realizado y presentado los trabajos de las clases interactivas.
Ambas pruebas objetivas, la de Junio y la de Julio, tendrán el mismo valor y los mismo requisitos para su calificación, constituyendo las dos oportunidades para superar la asignatura en el curso.

Fuentes de información
Básica Espeso Santiago, José Avelino, y otros (2012). COORDINADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Lex Nova; Valladolid.
Gómez Etxebarría, Genaro (2010). MANUAL PARA LA FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. CURSO SUPERIOR. CISS Grupo Wolters Kluwer; Valencia
Martínez Cuevas, Alfredo J. (Coord.) (2003). MANUAL PRÁCTICO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. COAAT de Sevilla; Sevilla.

Complementária Gómez Etxebarría, Genaro (2009). 1000 SOLUCIONES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. CISS Grupo Wolters Kluwer; Valencia.
Cassinoi Gómez de Cádiz, J. y de la Fuente Moreno, M.A. (2015). ANUARIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LAB ORALES 2015. Thomson Reuters
Fundación Laboral de la Construcción (2011). COORDINADOR EN MATERIA DE SEGIRIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN (Volúmenes I, II y III). FLC; Madrid.
Xunta de Galicia (1997). GUÍA DE AVALIACIÓN DE RISCOS LABORAIS. Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.
Azcuénaga Linaza, Luís Mª (2007). MANEJO DE CARGAS. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS. FC Editorial; Madrid
Gómez Etxebarría, Genaro (2010). MANUAL PARA LA FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ESPECIALIDAD EN SEGURIDAD EN EL TRABAJO. CISS Grupo Wolters Kluwer; Valencia
Rodríguez Gómez, Francisco de Asís (2008). MEMORIA Y PLIEGO DE CONDICIONES PARA CONFECCIONAR UN ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. Fundación del Coaat de Alicante; Alicante.
Sanvicente Callejo, Evaristo (1996). PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y LUCHA CONTRA EL FUEGO. Paraninfo; Madrid
El primer día de clase se hará una PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA tratando los siguientes puntos: Introducción a la asignatura de “SEGURIDAD Y PREVENCIÓN” Presentación del profesorado y del coordinador de la asignatura. Conocimientos previos necesarios. Formación de grupos. Horarios de clases y tutorías. Campus virtual (Moodle). Tutorías. Evaluación. Fechas de exámenes. Estadísticas de calificacions en cursos anteriores. Las Tutorías del Profesor: se realizarán en el horário oficial aprobado y publicado al respecto por el Centro.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Construcción I/670G01009
Construcción II/670G01011
Instalaciones I/670G01014
Equipos. medios auxiliares y de seguridad/670G01026
Construcción III/670G01017
Proyectos Técnicos I/670G01023
Instalaciones II/670G01024
Proyectos Técnicos II/670G01027

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Organización. programación y control/670G01021
Construcción IV/670G01022
Dirección. Jefatura y Gestión de Obras/670G01028

Asignaturas que continúan el temario
Proyecto Fin de Grado/670G01036

Otros comentarios
Recomendaciones para el estudio de la materia: -Se trata de una materia con una estructrura teórica básica y una gran cantidad de normativa legal, necesitando un gran desarrollo práctico que implica un seguimiento continuo a lo largo de todo el curso académico por parte del alumno. -Es imprescindible la consulta continua de la plataforma virtual Moodle, donde se publicarán contenidos, prácticas, ejercicios, normas, exámenes, etc. -Conocimientos previos: los contenidos de las asignaturas indicadas.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías