Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Fuentes de Información Especializadas Código 710G02024
Titulación
Grao en Información e Documentación
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Humanidades
Coordinador/a
Perez Pais, Maria del Carmen
Correo electrónico
carmen.perez.pais@udc.es
Profesorado
Perez Pais, Maria del Carmen
Correo electrónico
carmen.perez.pais@udc.es
Web http:// www.udc.es/humanidades
Descripción general Materia que trata da identificación e coñecemento das principais fontes de información nas grandes ramas do coñecemento así como da súa utilización, deseño e avaliación

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocimiento de la naturaleza de la informacion y de los documentos, de sus diversos modos de producción y de su ciclo de gestión, de los aspectos legales y éticos de su uso y transferencia, y de las fuentes principales de información en cualquier soporte, y a lo largo del tiempo.
A3 Conocimiento, comprensión y aplicación de los principios teóridos y metodológicos, y de las ténicas y normativas para la creación y autenticación, reunión, selección, organización, representación, preservación, recuperación, acceso, difusión e intercambiio, y evaluación de la información y de los recursos informativos.
A4 Conocimiento, comprensión y aplicación de los principios teóridos y metodológicos para el estudio, el análisis, la evaluación y la mejora de los procesos de producción, transferencia y uso de la información y de la actividad científica.
A5 Conocimiento y aplicación de las tecnologías de la información que se emplea en las unidades y servicios de información y en los procesos y transferencia de la información.
A6 Conocimiento de la realidad nacional e internacional en materia de políticas y servicios de información y de las industrias de la cultura.
A7 Habilidades para analizar, asesorar y formar a producores, usuarios y clientes de servicios de información, así como habilidades en los procesos de negocación y comunicación.
A8 Habilidades en la obtención, tratamiento e interpretación de datos sobre unidades y servicios de información, de los procesos de producción, transferencia y uso de la información y de la actividad científica.
B2 CB2-Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 CB4- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 CB5- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
B6 Capacidad de análisis y de síntesis aplicada a la gestión y organización de la información
B7 Capacidad de gestión de la información relevante
B8 Capacidad de uso y adaptación de diversas técnicas de comunicación oral y escrita con los usuarios de la información.
B9 Habilidades en el uso de software genérico
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C3 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C4 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C5 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponibles para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C6 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C7 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desenvolvimiento tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C8 Aprender a aprender
C9 Resolver problemas de forma efectiva
C10 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo
C11 Trabajar de forma autónoma con iniciativa
C12 Trabajar de forma colaborativa
C13 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional
C14 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo
C15 Capacidad de organización y planificación del trabajo propio
C18 Capacidad para la adaptación a cambios en el entorno

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer las fuentes de información más relevantes en cada uno de los grandes ámbitos de conocimiento. A1
A4
B3
C2
C4
C5
C6
C7
Conocer las metodologías de análisis y evaluación de las fuentes de información según ámbitos de conocimiento. A3
A5
A7
B2
B3
C2
C4
C5
C6
Conocer la realidad nacional e internacional en lo relativo a productores y servicios de información. A1
A6
B3
C3
Utilizar adecuadamente las diferentes herramientas de búsqueda de la información. A5
B2
B3
B4
C2
C5
Diseñar y elaborar recursos de información. A3
A7
A8
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
C1
C2
C3
C4
C5
C7
C8
C9
C10
C11
C12
C13
C14
C15
C18
Saber compartir conocimientos y experiencias con otros colegas. B5
B6
C1
C2
C3

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción a las fuentes de información especializadas
1.1 Concepto. Evolución. Tipología
1.2 Análisis y evaluación de las fuentes de información especializadas.
2. Fuentes de información en Humanidades
2.1 Introducción
2.2 Necesidades de información y documentación en Artes e Humanidades
2.3 Productores y servicios de información y documentación
2.4 Fuentes de información multidisciplinares
2.5 Fuentes de información especializadas por áreas temáticas
3. Fuentes de información en Ciencias Sociales y Jurídicas
3.1 Introducción
3.2 Necesidades de información y documentación en Ciencias Sociales e Jurídicas
3.3 Productores y servicios de información y documentación
3.4 Fuentes de información multidisciplinares
3.5 Fuentes de información especializadas por áreas temáticas
4. Fuentes de información en Ciencias
4.1 Introducción
4.2 Necesidades de información y documentación en Ciencias
4.3 Productores y servicios de información y documentación
4.4 Fuentes de información multidisciplinares
4.5 Fuentes de información especializadas por áreas temáticas
5. Fuentes de información en Ingeniería y Arquitectura
5.1 Introducción
5.2 Necesidades de información y documentación en Ingeniería y Arquitectura
5.3 Productores y servicios de información y documentación
5.4 Fuentes de información multidisciplinares
5.5 Fuentes de información especializadas
6. Fontes de información en Ciencias de la Salud
6.1 Introducción
6.2 Necesidades de información y documentación en Ciencias da Saúde.
6.3 Productores y servicios de información y documentación
6.4 Fuentes de información multidisciplinares
6.5 Fuentes de información especializadas

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas a través de TIC A1 A3 A5 A7 A8 B2 B3 B7 B9 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C10 C11 15 5 20
Prueba objetiva A1 A3 A4 A6 B3 C2 C3 C5 C6 C7 C8 2 20 22
Sesión magistral A1 A3 A4 A6 B3 C2 C3 C5 C6 C7 C8 23 0 23
Lecturas A1 A4 A6 B3 C2 C6 C8 C10 C11 0 12 12
Trabajos tutelados A3 A4 A5 A7 A8 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C18 7 63 70
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas a través de TIC Actividades de carácter práctico que permiten al alumnado aprender de forma efectiva la teoría de un ámbito de conocimiento. Identificación y selección de fuentes e información. Búsqueda y recuperación de información. Evaluación de fuentes de información.

Prueba objetiva Examen final escrito.
Sesión magistral Desarrollo expositivo de los contenidos esenciales correspondientes a los temas en que se divide el programa. Visualización de ejemplos y modelos. Respuesta a dudas y preguntas.

Lecturas Se incluye bajo este epígrafe el resumen y comentario de lecturas, videos, conferencias, etc. Se trata de actividades que permiten profundizar en los contenidos trabajados.

Trabajos tutelados Estarán orientados a la aplicación de los conceptos y técnicas de la materia de forma autónoma por parte del alumnado, contando siempre con la atención personalizada y seguimiento de la docente. Los trabajos se elaborarán de acuerdo con las pautas formales y de contenido proporcionadas por la profesora.


Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Este tipo de atención tendrá especial peso en los trabajos tutelados, para los cuales la docente irá marcando las pautas a seguir en cada caso, pudiendo proponer las variaciones o modificaciones necesarias.

Con carácter general, y en todas las metodologías aplicadas, se utilizarán las tutorías presenciales, el correo electrónico y la plataforma informática de la UDC.




Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Lecturas A1 A4 A6 B3 C2 C6 C8 C10 C11 Se evaluará la entrega en la fecha establecida, síntesis y reflexión personal del asunto tratado.

5
Prácticas a través de TIC A1 A3 A5 A7 A8 B2 B3 B7 B9 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C10 C11 Se evaluarán las prácticas de acuerdo con la asistencia y la ejecución de las prácticas señaladas.

10
Prueba objetiva A1 A3 A4 A6 B3 C2 C3 C5 C6 C7 C8 Se valorará la adecuación de las respuestas a las preguntas planteadas, los conocimientos, la ausencia de errores, la aportación personal, así como la claridad, síntesis y orden en la exposición, y la presentación.

35
Trabajos tutelados A3 A4 A5 A7 A8 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C18 Computará la adecuación a las pautas marcadas (contenido y presentación), la aplicación de los conocimientos adquiridos, la coherencia entre la propuesta y su desarrollo, las iniciativas, la resolución de problemas, fuentes y bibliografía utilizada, y entrega en el plazo establecido. Y la presentación oral.

50
 
Observaciones evaluación
La realización de los trabajos tutelados es requisito imprescindible para presentarse a la prueba objetiva. Para aprobar la materia deberá superarse tanto la prueba objetiva como los trabajos tutelados. Las notas de los trabajos tutelados, individuales o en grupo, en caso de ser positivas, se conservará para las dos pruebas sucesivas del año académico; en caso de nota negativa, y también para las dos pruebas sucesivas, se podrá/n reelaborar el/los trabajo/s presentado/s inicialmente o presentar un nuevo trabajo, siempre de acuerdo con la profesora.
Las prácticas y lecturas tendrán que presentarse en la fecha establecida. En estos casos, no hay opción a su repetición ni entrega posterior.



Fuentes de información
Básica CODINA BONILLA, Lluís (). Análisis y métodos en Ciencias de la Información. http://www.lluiscodina.com/
ABADAL FALGUERAS, Ernest; CODINA BONILLA, Lluís. (2005). Bases de datos documentales: características, funciones y métodos. Madrid: Síntesis
FERRAN FERRER, Núria; PÉREZ-MONTORO, Mario (2009). Búsqueda y recuperación de la información. Barcelona: UOC
MERLO VEGA, José Antonio (2009). cInformación y referencia en entornos digitales: desarrollo de los servicios bibliotecarios de consulta. Murcia: Universidad de Murcia
GALLEGO LORENZO, Josefa; JUNCÀ CAMPDEPARDÓS, Manuela (2009). Fuentes de información. http://ocw.uoc.edu/informacio-i-comunicacio/fonts-dinformacio-i/Course_listing
ALIA MIRANDA, Francisco (1998). Fuentes de información para historiadores. Gijón: Trea
CARRIZO, Gloria (2000). La información en Ciencias Sociales. Gijón: Trea
MALDONADO, Ángeles; RODRÍGUEZ YUNTA, Luís (coord.) (2006). La información especializada en Internet. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
CORDÓN GARCÍA, José Antonio; LÓPEZ LUCAS, Jesús; VAQUERO PULIDO, José Raúl. (2001). Manual de investigación bibliográfica y documental: teoría y práctica. Madrid: Pirámide

Complementária Boletín de la ANABAD (). .
El Profesional de la Información (). http://www.elprofesionaldelainformación.com.
BiD (). http://www.ub.es/biblio/bid/.
Revista Española de Documentación Científica (). http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc .
Anales de Documentación (). http://revistas.um.es/analesdoc/index.
Revista General de Información y Documentación (). Universidad Complutense.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Gestión de la Información: fundamentos y teoría/710G02073
Bibliografía y Fuentes de Información/710G02014

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Documentación en Medios de Comunicación/710G02043
Bibliotecas Digitales/710G02036
Fuentes de Información en Ciencia y Tecnología/710G02037
Diseño de Recursos Informativos en Web/710G02039
Recuperación y Evaluación de Información Electrónica/710G02040

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías