Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Transporte Marítimo Código 730112613
Titulación
Enxeñeiro Naval e Oceánico
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo 2º cuatrimestre
Cuarto-Quinto Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Naval e Oceánica
Coordinador/a
Carral Couce, Luis Manuel
Correo electrónico
l.carral@udc.es
Profesorado
Carral Couce, Luis Manuel
Correo electrónico
l.carral@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Aplicar los fundamentos de la Ingeniería Naval y Oceánica.
A6 Participación en proyectos multidisciplinares de ingeniería naval y oceánica.
B1 Aprender a aprender.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
COMPETENCIAS Entre las competencias que el alumno habrá adquirido con la superación de esta asignatura debemos destacar:  Tener un conocimiento actualizado sobre el mercado del transporte marítimo y su regulación así como la explotación del buque en la atención de los tráficos principales.  Ser capaz de elaborar y exponer un tema en el ámbito del tráfico marítimo.  Ser capaz de analizar la información básica en el ámbito del mercado de fletes.  Tener una actitud crítica y constructiva sobre aspectos generales del transporte marítimo. CONTRIBUCI?"N AL DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS Las actividades realizadas en el curso han intentado conseguir que el alumno desarrolle las siguientes habilidades o destrezas:  Capacidad de trabajo en grupo.  Capacidad de abstracción y síntesis sobre la información recogida en la bibliografía consultada.  Compromiso de veracidad de la información que prepara.  Capacidad para exponer información en público.  Capacidad de resolución de problemas.  Habilidad en el manejo de nuevas TIC.  Utilización de información en libros de texto.  Utilización de información en Internet en lengua inglesa. A1
A6
B1

Contenidos
Tema Subtema
PARTE I. INTRODUCCIÓN - El COMERCIO MARÍTIMO
Tema 1. Los PRINCIPIOS ECONÓMICOS DEL COMERCIO MARÍTIMO
1. Introducción
2. Crecimiento económico y comercio marítimo
Etapas de él desarrollo económico
Ciclo de desarrollo de él comercio marítimo
Relación crecimiento - comercio
3. Factores explicativos de él comercio marítimo
Producto Nacional Bruto Zona geográfica Población
Recursos naturales existentes
4. Incoterms Concepto Clasificación Relación con él transporte marítimo; gastos de carga y estiba
5. Balanza de pagos y Balanza de fletes
Balanza de fletes marítimos Balanza de servicios anexos al transporte marítimo

Tema 2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL COMERCIO MARÍTIMO
1. Evolución de él comercio internacional, Teoría westline;Concepto
Potencias comerciales de él mediterráneo; Fenicia, Cartago, Creta, Grecia y Roma
Ciudades Estado; Venecia y Génova, Liga Hanseática Epoca de lanas exploraciones; Portugal y España Países Bajos e Imperio Británico
Liberalización de él transporte marítimo
Él Pacífico
2. Países que comercian por mar; identificación de: Zonas de actividad económica Zonas de recursos naturales Zonas extensamente pobladas
3. Área marítimo de él Atlántico Atlántico, Canal de Suéz y Panamá Europa Occidental
América de él Norte
Suramérica
África Occidental
4. Arena marítima de él Pacífico y de él Indico
Japón
Asia
Oceanía
Oriente Medio
Costa oeste de América
Costa este de Africa

PARTE II. El MERCADO DEL TRANSPORTE MARITIMO
Tema 3. La ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL MERCADO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO
1. Introducción y generalidades:
Importancia económica de él Transporte Marítimo
Relación Transporte marítimo - Comercio Internacional
Coste de él transporte marítimo
2. Él sistema de transporte marítimo - características de esta actividad:
Inexistencia de stocks
Rigidez de lana oferta
Estatuto jurídico
Infraestructura
Velocidad y regularidad
Precio de los buques
Riesgos
3. Lana demanda de transporte marítimo
Factores que lana caracterizan
Clasificación de lanas cargas
Graneles
Carga general
4. Lana oferta de transporte marítimo; flota mercante mundial.
Tipos de buques mercantes
Desarrollo tecnológico
Incremento de él tamaño
Especialización
Revolución en los sistemas de carga
Edad de los buques; vida física, vida tecnológica
5. Él papel de los puertos en él sistema de transporte

Tema 4. Los CICLOS DEL MERCADO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO
1. Ciclos económicos, relación con él transporte marítimo
2. Características y frecuencia de los ciclos de él mercado de transporte marítimo; Ciclos cortos y ciclos anchos, etapas
3. Análisis de los periodos siguientes:
1869 - 1914
1919 - 1938
1945 %u2013 1995

Tema 5. Los CUATRO MERCADOS DEL TRANSPORTE MARÍTIMO.
1. Mercado de fletes.
;Voyage charter;
;Contract of afreightment; (CUELA)
;Time charter (trip charter, period charter);
2. Mercado de compra - venta de buques.
Procedimiento
Relación entre precio, nivel de fletes, edad y expectativas
Formulario Sale and Purchase Memorandum of Agreement (MUELA) - Norwegian Sales Form&
3. Mercado de nuevas construcciones.
Contrato de construcción de buques - formulario AWES
4. Mercado de desguaces.

Tema 6. OFERTA, DEMANDA Y FLETE
1. Él modelo de él mercado
2. Análisis de lana demanda de transporte marítimo
3. Análisis de lana oferta de transporte marítimo
4. Él mecanismo de formación de él flete.
5. Flete en él mercado de los petroleros - tarifa World - Scale.

Tema 7. ESTIMACIONS Y PREDICCIONS
1. Generalidades.
2. Indices de fletes.
Baltic Exchange; índice BFI y BTI
Lloyd`s Ship Manager
3. Fuentes documentales para él análisis de él mercado de fletes
Informes periódicos
Publicaciones especializadas
Ordenes de él mercado
4. Elaboración de predicciones.
Previsión la corto, medio y ancho plazo de los principales indicadores (niveles de fletes, equilibrio oferta/demanda, encargos de buques, etc.)
Estudios de carácter general de oferta / demanda de él transporte marítimo

Tema 8. El MERCADO DE Las NUEVAS CONSTRUCCIONS Y DE DESGUACES
1. Importancia de él sector de nuevas construcciones y reparaciones
2. Evolución histórica de él sector
3. Distribución geográfica de lana capacidad de construcción
4. Ciclos de mercado
5. Coste de construcción - competitividad (productividad, costes laborales, paridad respeto al Dólar)
6. Lana industria de él desguace, ubicación e instalaciones

PARTE III. La EXPLOTACION DE ÉL BUQUE
Tema 9. FLETAMENTO POR VIAJE, TIEMPO Y ARRENDAMIENTO DEL BUQUE.

1. Formas de explotación económica de él buque; él contrato de fletamento
2. Formularios uniformes; ventajas, tipos
3. Clausulado general de lanas pólizas correspondiente al fletamento por viaje (Voyage charter).
Cláusulas con referencia a lanas partes contratantes
Cláusulas que afectan al buque
Cláusulas con referencia a lana carga
Cláusulas referentes a lanas condiciones de viaje
Cláusulas varias
4. Poliza GENCON
5. Clausulado general de lanas pólizas correspondiente al fletamento por tiempo (Time charter).
Cláusulas referentes al buque
Cláusulas con referencia al periodo de fletamento
Cláusulas que determinan los derechos y obligaciones de armador y fletador
6. Póliza BALTIME

Tema 10. LINEA REGULAR
1. Características
2. Conocimiento de embarque - definición, contenido y tipos.
3. Reglas de lana Haya-Visby - Bruselas y Hamburgo.
Países cargadores y navieros
Contenido
Ambitos de aplicación
4. Conferencias de fletes.
Historia
Clases de Conferencias
Ventajas/inconvenientes
5. Marco jurídico internacional de lanas conferencias - Código de conducta de lana UNCTAD.
6. Reglamentos Comunitarios - Paquete de Bruselas.
7. Fórmulas de asociación entre servicios marítimos.
Acuerdos de alquiler de espacio
Servicio Conjunto
Consorcio Cerrado
Empresa el Naviera conjunta
Acuerdo de estabilización
8. Tarifas, estructura
Estructura
Criterios
Clases de fletes

Tema 11. COSTES DE CONSTRUCCION Y EXPLOTACION
1. Estructura de él coste de él transporte marítimo.
Concepto de coste
Clasificación tradicional; costes fijos y costes variables
2. Costes de capital- financiación
Devolución el amortización de créditos
Amortización contable
Coste de oportunidad
Factores influyentes
3. Costes de operación
Mantenimiento y reparaciones
Componentes
Circunstancias que afectan la lana partida
Planteamiento
Provisiones y pertrechos
Tripulación y adiestramiento
Administración
4. Costes de viaje
Costes proporcionales, consumos
Costes en el proporcionales:
Costes de puerto
Costes de paso de canales, comisiones
5. Costes derivados de lana manipulación de lana carga
De carga/descarga
De operaciones conexas (estiba, trincaje, acondicionamiento de espacios)
6. Costes derivados de él transporte terrestre de lana carga
7. Importancia relativa de los costes de acuerdo a factores tales cómo:
Tamaño,
Tipo de buque
Tipo de explotación
Viaje
8. Factores condicionantes de él coste;
Velocidad
Edad
Registro
9. Economías de escala
10. Productividad
Concepto
Optimización de lana velocidad de servicio
Optimización de los días de navegación en carga
Coeficiente de utilización de él peso muerto

Tema 12. ESTANCIA DE Los BUQUES EN PUERTO-OPERACIONS QUE SE DESENRROLAN EN OPORTO.
1. Operaciones que se desarrollan en puerto.
2. Importancia económica de lana fase portuaria de él transporte marítimo
3. Demanda de él transporte marítimo a un puerto moderno
4. Productividad de lanas operaciones portuarias
5. Modelos de gestión y administración portuaria
6. Ley de Puertos 27/92- Puertos de interés general.
7. Puertos de titularidad estatal y autonómica.
8. Tarifas.

Tema 13. ADAPTACIÓN DEL BUQUE La El TRÁFICO
1. Tipos de cargas y buques
2. Evolución de los tipos de buques, Especialización
3. Adaptación de él diseño la lana operación
4. Espacios para lana contención de lana carga
5. Sistemas de transferencia
6. Dispositivos de estiba - trincaje

PARTE IV. REGULAZON DE La SEGURIDAD Y DE La NAVEGACIÓN
Tema 14. INSTITUCIONES QUE REGULAN ÉL TRANSPORTE MARÍTIMO
1. III Conferencia Internacional sobre Derecho de él Mar - Jamaica, Montego Bay
2. Estados de él pabellón - OMI
3. Sociedades de clasificación
4. Organización internacional de él trabajo
5. UNTAD
6. Estados rectores de él puerto

Tema 15. Los REGISTROS DE BUQUES
1. Concepto e importancia de él registro de buques.
2. Registros abiertos el libres frente a registros cerrados el tradicionales.
3. Factores característicos de los registros libres.
4. Aspectos administrativos
Aspectos fiscales
Aspectos laborales
Aspectos técnicos
5. Pabellones de conveniencia
6. Reacción de los países de lana Lo.C.D.Y. ante él "Flagging out;
Actuaciones posibles a nivel estatal
Registros especiales
Registros off-shore
Paso de él control de él estado de él pabellón al control por parte de él estado de él puerto
7. Registro especial de Canarias (REBECA)

Tema 16. El SEGURO MARITIMO
1. Consideraciones generales.
2. Elementos personales (asegurador, asegurado, coaseguro y reaseguro)
3. Modelos de pólizas aseguradoras marítimas
4. Sujetos de él seguro marítimo.
5. Seguro de casco
Desembolsos
Flete
Responsabilidad naviera
Mercancías
6. Riesgos.
7. Prima
8. Clases de siniestros a efectos de su liquidación
9. Seguros de protección e indemnización.

Tema 17. SEGURIDAD DE La NAVEGACION
1. Siniestralidad marítima.
2. Accidentes de lana navegación
3. Abordaje
Concepto
Clases
Salvamento
Concepto
Clasificación
Remuneración
Remolque.
Distinción entre remolque y salvamento
Remolque de altura y de puerto - pólizas
4. Avería gruesa.
Reglas de York y Amberes
Liquidación
5. Certificados gubernamentales y Certificados de clase.
6. Buque subestandar - actuaciones para evitar lana actividad de buques de este tipo.
Control de él estado de él puerto. Acuerdos regionales
Seguridad operacional (Código ISM)
Convenio de formación de 1995

PARTE V. Los TRAFICOS
Tema 18. TRAFICO DE GRANELES - I
1. Introducción, orígenes de él transporte de graneles
2. Definición de lanas cargas
Graneles líquidos
Graneles principales lo de primer orden
Graneles secundarios lo de segundo orden
3. Estudio de él sistema de transporte de graneles
4. Manejo de los graneles sólidos y líquidos.
5. Volumen, origen y destino de los tráficos.
6. Balance oferta/demanda y evolución reciente.
7. Perspectivas a medio plazo.

Tema 19. TRAFICO DE GRANELES - II
1. Crudo y productos de él petróleo;-
2. Lanas cargas y los buques
Volumen
Origen y destino de los tráficos
Balance oferta/demanda y evolución reciente.
Perspectivas futuras
3. Productos químicos:
Lanas cargas y los buques
Volumen
Origen y destino de los tráficos
Balance oferta/demanda y evolución reciente
Perspectivas futuras
4. Graneles Sólidos principales y secundarios;.
Lanas cargas y los buques
Volumen
Origen y destino de los tráficos
Balance oferta/demanda y evolución reciente
Perspectivas futuras

Tema 20. CARGA GENERAL. Los SERVICIOS DE LINEAS REGULARES
1. Orígenes de lanas líneas regulares
2. Lana carga general, proceso de formación de unidades de carga - contenedores.
3. Concepto de transporte intermodal
4. Evolución de él tipo de buque a utilizar en él tráfico.
5. Contenedores:
Lanas cargas y los buques
Volumen
Origen y destino de los tráficos
Balance oferta/demanda y evolución reciente
Perspectivas futuras
6. Cargas Refrigeradas y frigoríficas;
Lanas cargas y los buques
Volumen
Origen y destino de los tráficos
Balance oferta/demanda y evolución reciente
Perspectivas futuras
7. Puertos y terminales de contenedores
.


.
PARTE I. INTRODUCCIÓN - O COMERCIO MARÍTIMO
Tema 1. OS PRINCIPIOS ECONÓMICOS DO COMERCIO MARÍTIMO
1. Introducción
2. Crecimiento económico y comercio marítimo
Etapas del desarrollo económico
Ciclo de desarrollo del comercio marítimo
Relación crecimiento - comercio
3. Factores explicativos del comercio marítimo
Producto Nacional Bruto Zona geográfica Población
Recursos naturales existentes
4. Incoterms Concepto Clasificación Relación con el transporte marítimo; gastos de carga y estiba
5. Balanza de pagos y Balanza de fletes
Balanza de fletes marítimos Balanza de servicios anexos al transporte marítimo

Tema 2. DISTRIBUCIÓN XEOGRÁFICA DO COMERCIO MARÍTIMO
1. Evolución del comercio internacional, Teoría westline;Concepto
Potencias comerciales del mediterráneo; Fenicia, Cartago, Creta, Grecia y Roma
Ciudades Estado; Venecia y Génova, Liga Hanseática Epoca de las exploraciones; Portugal y España Países Bajos e Imperio Británico
Liberalización del transporte marítimo
El Pacífico
2. Países que comercian por mar; identificación de: Zonas de actividad económica Zonas de recursos naturales Zonas extensamente pobladas
3. Área marítima del Atlántico Atlántico, Canal de Suéz y Panamá Europa Occidental
América del Norte
Suramérica
África Occidental
4. Area marítima del Pacífico y del Indico
Japón
Asia
Oceanía
Oriente Medio
Costa oeste de América
Costa este de Africa

PARTE II. O MERCADO DO TRANSPORTE MARITIMO
Tema 3. A ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DO MERCADO DO TRANSPORTE MARÍTIMO
1. Introducción y generalidades:
Importancia económica del Transporte Marítimo
Relación Transporte marítimo - Comercio Internacional
Coste del transporte marítimo
2. El sistema de transporte marítimo - características de esta actividad:
Inexistencia de stocks
Rigidez de la oferta
Estatuto jurídico
Infraestructura
Velocidad y regularidad
Precio de los buques
Riesgos
3. La demanda de transporte marítimo
Factores que la caracterizan
Clasificación de las cargas
Graneles
Carga general
4. La oferta de transporte marítimo; flota mercante mundial.
Tipos de buques mercantes
Desarrollo tecnológico
Incremento del tamaño
Especialización
Revolución en los sistemas de carga
Edad de los buques; vida física, vida tecnológica
5. El papel de los puertos en el sistema de transporte

Tema 4. OS CICLOS DO MERCADO DO TRANSPORTE MARÍTIMO
1. Ciclos económicos, relación con el transporte marítimo
2. Características y frecuencia de los ciclos del mercado de transporte marítimo; Ciclos cortos y ciclos largos, etapas
3. Análisis de los periodos siguientes:
1869 - 1914
1919 - 1938
1945 – 1995

Tema 5. OS CATRO MERCADOS DO TRANSPORTE MARÍTIMO.
1. Mercado de fletes.
;Voyage charter;
;Contract of afreightment; (COA)
;Time charter (trip charter, period charter);
2. Mercado de compra - venta de buques.
Procedimiento
Relación entre precio, nivel de fletes, edad y expectativas
Formulario Sale and Purchase Memorandum of Agreement (MOA) - Norwegian Sales Form&
3. Mercado de nuevas construcciones.
Contrato de construcción de buques - formulario AWES
4. Mercado de desguaces.

Tema 6. OFERTA, DEMANDA E FLETE
1. El modelo del mercado
2. Análisis de la demanda de transporte marítimo
3. Análisis de la oferta de transporte marítimo
4. El mecanismo de formación del flete.
5. Flete en el mercado de los petroleros - tarifa World - Scale.

Tema 7. ESTIMACIONS E PREDICCIONS
1. Generalidades.
2. Indices de fletes.
Baltic Exchange; índice BFI y BTI
Lloyd`s Ship Manager
3. Fuentes documentales para el análisis del mercado de fletes
Informes periódicos
Publicaciones especializadas
Ordenes del mercado
4. Elaboración de predicciones.
Previsión a corto, medio y largo plazo de los principales indicadores (niveles de fletes, equilibrio oferta/demanda, encargos de buques, etc.)
Estudios de carácter general de oferta / demanda del transporte marítimo

Tema 8. O MERCADO DAS NOVAS CONSTRUCCIONS E DE DESGUACES
1. Importancia del sector de nuevas construcciones y reparaciones
2. Evolución histórica del sector
3. Distribución geográfica de la capacidad de construcción
4. Ciclos de mercado
5. Coste de construcción - competitividad (productividad, costes laborales, paridad respecto al Dólar)
6. La industria del desguace, ubicación e instalaciones

PARTE III. A EXPLOTACION DEL BUQUE
Tema 9. FLETAMENTO POR VIAXE, TEMPO E ARRENDAMIENTO DO BUQUE.

1. Formas de explotación económica del buque; el contrato de fletamento
2. Formularios uniformes; ventajas, tipos
3. Clausulado general de las pólizas correspondiente al fletamento por viaje (Voyage charter).
Cláusulas con referencia a las partes contratantes
Cláusulas que afectan al buque
Cláusulas con referencia a la carga
Cláusulas referentes a las condiciones de viaje
Cláusulas varias
4. Poliza GENCON
5. Clausulado general de las pólizas correspondiente al fletamento por tiempo (Time charter).
Cláusulas referentes al buque
Cláusulas con referencia al periodo de fletamento
Cláusulas que determinan los derechos y obligaciones de armador y fletador
6. Póliza BALTIME

Tema 10. LINEA REGULAR
1. Características
2. Conocimiento de embarque - definición, contenido y tipos.
3. Reglas de la Haya-Visby - Bruselas y Hamburgo.
Países cargadores y navieros
Contenido
Ambitos de aplicación
4. Conferencias de fletes.
Historia
Clases de Conferencias
Ventajas/inconvenientes
5. Marco jurídico internacional de las conferencias - Código de conducta de la UNCTAD.
6. Reglamentos Comunitarios - Paquete de Bruselas.
7. Fórmulas de asociación entre servicios marítimos.
Acuerdos de alquiler de espacio
Servicio Conjunto
Consorcio Cerrado
Empresa o Naviera conjunta
Acuerdo de estabilización
8. Tarifas, estructura
Estructura
Criterios
Clases de fletes

Tema 11. COSTES DE CONSTRUCCION E EXPLOTACION
1. Estructura del coste del transporte marítimo.
Concepto de coste
Clasificación tradicional; costes fijos y costes variables
2. Costes de capital- financiación
Devolución o amortización de créditos
Amortización contable
Coste de oportunidad
Factores influyentes
3. Costes de operación
Mantenimiento y reparaciones
Componentes
Circunstancias que afectan a la partida
Formulación
Provisiones y pertrechos
Tripulación y adiestramiento
Administración
4. Costes de viaje
Costes proporcionales, consumos
Costes no proporcionales:
Costes de puerto
Costes de paso de canales, comisiones
5. Costes derivados de la manipulación de la carga
De carga/descarga
De operaciones conexas (estiba, trincaje, acondicionamiento de espacios)
6. Costes derivados del transporte terrestre de la carga
7. Importancia relativa de los costes de acuerdo a factores tales como:
Tamaño,
Tipo de buque
Tipo de explotación
Viaje
8. Factores condicionantes del coste;
Velocidad
Edad
Registro
9. Economías de escala
10. Productividad
Concepto
Optimización de la velocidad de servicio
Optimización de los días de navegación en carga
Coeficiente de utilización del peso muerto

Tema 12. ESTANCIA DOS BUQUES EN PORTO-OPERACIONS QUE SE DESENRROLAN NO PORTO.
1. Operaciones que se desarrollan en puerto.
2. Importancia económica de la fase portuaria del transporte marítimo
3. Demanda del transporte marítimo a un puerto moderno
4. Productividad de las operaciones portuarias
5. Modelos de gestión y administración portuaria
6. Ley de Puertos 27/92- Puertos de interés general.
7. Puertos de titularidad estatal y autonómica.
8. Tarifas.

Tema 13. ADAPTACIÓN DO BUQUE A O TRÁFICO
1. Tipos de cargas y buques
2. Evolución de los tipos de buques, Especialización
3. Adaptación del diseño a la operación
4. Espacios para la contención de la carga
5. Sistemas de transferencia
6. Dispositivos de estiba - trincaje

PARTE IV. REGULAZON DA SEGURIDADE E DA NAVEGACIÓN
Tema 14. INSTITUCIONES QUE REGULAN EL TRANSPORTE MARÍTIMO
1. III Conferencia Internacional sobre Derecho del Mar - Jamaica, Montego Bay
2. Estados del pabellón - OMI
3. Sociedades de clasificación
4. Organización internacional del trabajo
5. UNTAD
6. Estados rectores del puerto

Tema 15. OS REXISTROS DE BUQUES
1. Concepto e importancia del registro de buques.
2. Registros abiertos o libres frente a registros cerrados o tradicionales.
3. Factores característicos de los registros libres.
4. Aspectos administrativos
Aspectos fiscales
Aspectos laborales
Aspectos técnicos
5. Pabellones de conveniencia
6. Reacción de los países de la O.C.D.E. ante el "Flagging out;
Actuaciones posibles a nivel estatal
Registros especiales
Registros off-shore
Paso del control del estado del pabellón al control por parte del estado del puerto
7. Registro especial de Canarias (REBECA)

Tema 16. O SEGURO MARITIMO
1. Consideraciones generales.
2. Elementos personales (asegurador, asegurado, coaseguro y reaseguro)
3. Modelos de pólizas aseguradoras marítimas
4. Sujetos del seguro marítimo.
5. Seguro de casco
Desembolsos
Flete
Responsabilidad naviera
Mercancías
6. Riesgos.
7. Prima
8. Clases de siniestros a efectos de su liquidación
9. Seguros de protección e indemnización.

Tema 17. SEGURIDADE DA NAVEGACION
1. Siniestralidad marítima.
2. Accidentes de la navegación
3. Abordaje
Concepto
Clases
Salvamento
Concepto
Clasificación
Remuneración
Remolque.
Distinción entre remolque y salvamento
Remolque de altura y de puerto - pólizas
4. Avería gruesa.
Reglas de York y Amberes
Liquidación
5. Certificados gubernamentales y Certificados de clase.
6. Buque subestandar - actuaciones para evitar la actividad de buques de este tipo.
Control del estado del puerto. Acuerdos regionales
Seguridad operacional (Código ISM)
Convenio de formación de 1995

PARTE V. OS TRAFICOS
Tema 18. TRAFICO DE GRANEIS - I
1. Introducción, orígenes del transporte de graneles
2. Definición de las cargas
Graneles líquidos
Graneles principales o de primer orden
Graneles secundarios o de segundo orden
3. Estudio del sistema de transporte de graneles
4. Manejo de los graneles sólidos y líquidos.
5. Volumen, origen y destino de los tráficos.
6. Balance oferta/demanda y evolución reciente.
7. Perspectivas a medio plazo.

Tema 19. TRAFICO DE GRANEIS - II
1. Crudo y productos del petróleo;-
2. Las cargas y los buques
Volumen
Origen y destino de los tráficos
Balance oferta/demanda y evolución reciente.
Perspectivas futuras
3. Productos químicos:
Las cargas y los buques
Volumen
Origen y destino de los tráficos
Balance oferta/demanda y evolución reciente
Perspectivas futuras
4. Graneles Sólidos principales y secundarios;.
Las cargas y los buques
Volumen
Origen y destino de los tráficos
Balance oferta/demanda y evolución reciente
Perspectivas futuras

Tema 20. CARGA XERAL. OS SERVICIOS DE LINEAS REGULARES
1. Orígenes de las líneas regulares
2. La carga general, proceso de formación de unidades de carga - contenedores.
3. Concepto de transporte intermodal
4. Evolución del tipo de buque a utilizar en el tráfico.
5. Contenedores:
Las cargas y los buques
Volumen
Origen y destino de los tráficos
Balance oferta/demanda y evolución reciente
Perspectivas futuras
6. Cargas Refrigeradas y frigoríficas;
Las cargas y los buques
Volumen
Origen y destino de los tráficos
Balance oferta/demanda y evolución reciente
Perspectivas futuras
7. Puertos y terminales de contenedores
.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A6 B1 60 0 60
Seminario A6 40 0 40
Salida de campo A1 2.5 0 2.5
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Desarrollo de los contenidos
Seminario - Trabajo con pólizas de fletamento, reglamentos, convenios y códigos internacionales
- Comentario de textos, cuadros y gráficos alusivos a los contenidos de la asignatura
- Proposición por parte del profesor de casos prácticos sencillos que resolverá el alumno.

En aquellos momentos en que se convoquen seminarios y conferencias que afecten a la asignatura, se inducirá al alumno a su participación como un modo más de completar su formación.
Salida de campo - Visitas a instalaciones portuarias así como complejos industriales, tales como un parque de almacenamiento de carbón.

Atención personalizada
Metodologías
Salida de campo
Sesión magistral
Seminario
Descripción
<j

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Salida de campo A1 participación activa en clase 10
Sesión magistral A1 A6 B1 exámen teórico 50
Seminario A6 participación en prácticas 40
 
Observaciones evaluación
<p> EVALUACIÓN


1 SISTEMA DE EVALUACIÓN

Comprende el conjunto de la valoración de todas las actividades realizadas a lo largo del cuatrimestre, más la nota del examen correspondiente a la convocatoria de junio. La valoración detallada por actividades ha sido la siguiente:

&amp;#61656; La participación activa en las clases de teoría representará hasta un 10 % de la nota.

&amp;#61656; La participación activa en las prácticas, la realización de los casos prácticos correspondientes y la superación del examen de prácticas supondrá un 40 % de la nota.
&amp;#61656; La nota del examen teórico representará el 50 % de la calificación final del alumno, debiendo obtener en dicha prueba una calificación mínima de 5 puntos sobre 10.

&amp;#61656; Las notas de todas las actividades hechas por el alumno durante el cuatrimestre se guardará también para las convocatorias de septiembre y diciembre.&nbsp;</p><div><br /></div><div>&nbsp;2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La nota final de la asignatura dependerá de:

&amp;#61656; Examen final parte teórica 50%
&amp;#61656; Examen final parte práctica 40%
&amp;#61656; Participación en clase 10%

Se ha considerado importante asistir a todas las clases y llevar el trabajo al día, utilizando los recursos que se facilitarán a través de la Facultad Virtual.</div><div><br /></div><div>3 PAUTAS PARA LA MEJORA Y LA RECUPERACIÓN

Superada la nota mínima de examen se podrán obtener puntos extra por la elaboración voluntaria de trabajos dirigidos adicionales.&nbsp;</div><div><br /></div><div>4 PROTOCOLO DE EXAMEN

Tráfico Marítimo
Ingeniería Naval y Oceánica- E.P.S 10/6/99

Nombre del alumno:</div><div><br /></div><div>&nbsp;A) Contestar “brevemente” a las siguientes cuestiones:&nbsp;
</div><div>1. Características de la actividad económica del transporte marítimo&nbsp;</div><div>2. Práctico; misión, responsabilidad, reglamentación en nuestro país.</div><div>3. Condiciones de embarque; tipos, condiciones más frecuentes dependiendo del tipo de explotación&nbsp;</div><div>4. Tarifa World – Scale, ejemplo</div><div>5. Concepto de balanza de fletes, partidas a incluir</div><div>6. Importancia de la estancia del buque en puerto en el contexto de la explotación del buque&nbsp;</div><div>7. Tipos de puertos atendiendo a su gestión</div><div>8. Concepto de plancha, demora y despacho adelantado&nbsp;</div><div>9. Costes fijos “corrientes” o de operación; partidas constitutivas, posibilidad de actuación sobre cada una&nbsp;</div><div>10. Marco jurídico internacional de las conferencias de fletes&nbsp;</div><div>11. Conocimiento de embarque, concepto y reglamentación&nbsp;</div><div>12. Concepto e importancia del registro de buques&nbsp;</div><div>13. Remolque; diferencias respecto al salvamento, pólizas utilizadas&nbsp;</div><div>14. Tráfico de petróleo crudo</div><div><br /></div><div>&nbsp;B) Comentar el gráfico del anexo, planteando relaciones respecto a los aspectos; económicos, políticos, reglamentarios. Conclusiones&nbsp;
</div><div><br /></div><div>C) Considerando el caso práctico del estudio de viaje relativo al buque “Wonderful World”, realizado en clase. Calcular un segundo viaje al término del anterior a Casablanca, Indicar Ingresos netos y comentar resultados:
• Mercancía 17000 tn. &amp;#61617; 5 % de fosfato a granel, factor de estiba 1.12 m3/tn
• Viaje: Casablanca / Amberes, 1350 millas,
• Sin limitación de calado en la terminal de carga, Amberes francobordo de invierno
• Flete: 9 USA $ / tn., Condiciones de embarque netas: Carga 0.55 $/tn, Descarga 0.50 $/tn, Comisión 3.75%
• Plancha 10000 tn/día a la carga (FHEX), 2 días a la descarga (SHEX)
• Demoras 4000 USA $ /día, mitad despatch
• Gastos de puerto y situación de consumos las del caso estudiado
• Inicio operaciones; día de hoy al inicio de la jornada laboral
• Póliza Gencom


</div>

Fuentes de información
Básica

q Bibliografía básica, compuesta por una serie de monografías básicas para el seguimiento de los temas más importantes, analizando y comentando los contenidos de los mismos.

q Una bibliografía de consulta adicional que complementa y amplia algunas de las cuestiones que los textos anteriores no pueden abordar, y que debido al carácter referencial, hemos optado por presentar al final del capítulo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

q STOPFORD MARTIN

MARITIME ECONOMICS

Londres 2009

Editorial: Routledge

793 páginas

- Se trata de un texto, que en su tercera edición, establece una valiosa introducción al conocimiento integral del negocio del transporte marítimo. El autor como consecuencia de su dilatada experiencia profesional y académica (profesor en la Universidad de Cambridge), presenta un texto que combina aspectos muy variados de lo que podríamos denominar "mercados del transporte marítimo". Este último hecho resulta en especial reseñable, mientras la mayoría de los tratados analizan únicamente el mercado de fletes, este, lo enfoca a través de lo que el denomina como los cuatro mercados del transporte marítimo; el de fletes, el de compra / venta de buques, el de nuevas construcciones y finalmente el de desguaces. Este hecho diferenciador resulta en extremo interesante para el enfoque de la asignatura dentro de la titulación de Ingeniería Naval y Oceánica.

De igual modo dejar constancia del interesante contenido de la larga lista de figuras y tablas, gran número de ellas de elaboración propia, que permiten realizar un análisis completo de la evolución de los cuatro mercados anteriormente citados.

q PINACHO BOLAÑO- RIVADENEIRA, JAVIER

TRÁFICO MARITIMO

Madrid 1996

Editorial: Fondo Editorial de Ingeniería Naval - Colegio Oficial de Ingenieros Navales

560 pag.

- La obra indicada constituye la segunda edición (actualizada ) de una primera publicación que data de 1975. Se trata por tanto de un manual de carácter general y ya clásico, más destinado a alumnos profanos en la materia, que a profesionales o estudiosos. El Prof. Pinacho recopila en la obra su experiencia a lo largo de su dilatada carrera docente universitaria.

La obra se estructura en dos apartados fundamentales; el mercado del transporte marítimo y la empresa armadora, conteniendo en total 27 capítulos. Reseñar, igualmente, los apéndices, que hasta un número de 14, contienen una interesante información complementaria.

La diversidad de contenidos es importante, permitiendo que la obra adquiera ese carácter generalista, que permitirá al alumno formarse una idea previa del mundo del negocio marítimo.

q BLANCO ÁLVAREZ AQUILINO

LOS TRANSPORTES MARÍTIMOS DE LÍNEA REGULAR

Valencia 1997

Editorial: Instituto Portuario de Estudios y Cooperación

Autoridad Portuaria de valencia

243 páginas

- No cabe duda del espectacular desarrollo que ha determinado la evolución del transporte marítimo de línea regular en el curso de las últimas décadas del siglo XX . Ante esta situación cambiante, la monografía comentada, cobra especial relevancia por su amplitud de contenidos y actualidad. Tocando aspectos portuarios y de consolidación de la carga, que de algún modo resultan también de interés en el aspecto bibliográfico de la asignatura de "Sistemas de Carga/Descarga", la obra resalta en los apartados dedicados a la documentación de la carga, las estructuras típicas de la línea regular (conferencias de fletes, consejos de usuarios y las fórmula de cooperación entre servicios) y los transportes multimodales.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías