Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Sistemas de Propulsión no Convencionales Código 730112622
Titulación
Enxeñeiro Naval e Oceánico
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo 1º cuatrimestre
Cuarto-Quinto Optativa 3.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Naval e Oceánica
Coordinador/a
Seijo Jordan, Indalecio
Correo electrónico
indalecio.seijo1@udc.es
Profesorado
Seijo Jordan, Indalecio
Correo electrónico
indalecio.seijo1@udc.es
Web
Descripción general TRATANSE OS SISTEMAS DE PROPULSIÓN NO CONVENCIONAIS: VELA, SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO DINÁMICO, PROPULSION ELÉCTRICA, PROPULSION AIP, PROPULSION A CHORRO, NUCLEAR Y CELDAS DE COMBUSTIBLE.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Aplicar los fundamentos de la Ingeniería Naval y Oceánica.
A2 Modelar matemáticamente sistemas y procesos complejos de todos los ámbitos de la Ingeniería Naval y Oceánica.
A3 Desarrollar, programar y aplicar métodos analíticos y numéricos para el análisis de modelos lineales y no lineales de todos los ámbitos de la Ingeniería Naval y Oceánica.
A4 Participación en proyectos de investigación.
A5 Modelización matemática y computación en centros tecnológicos y de ingeniería.
A6 Participación en proyectos multidisciplinares de ingeniería naval y oceánica.
A7 Proyectos y cálculo de productos, procesos, instalaciones y factorías navales en todos los ámbitos del sector naval y marítimo.
A8 Investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos relacionados con el sector naval y marítimo.
A9 Elaboración, dirección y gestión de proyectos en todos los ámbitos relacionados con el sector naval y marítimo.
A10 Dirección, planificación y supervisión de equipos multidisciplinares.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con inciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Actitud orientada al trabajo personal intenso.
B9 Capacidad de integrarse en grupo de trabajo.
B10 Actitud orientada al análisis.
B11 Actitud creativa.
B12 Capacidad para encontrar y manejar la información.
B13 Capacidad de comunicación oral y escrita.
B14 Manejo de sistemas asistidos por ordenador.
B15 Concepción espacial.
B21 Abiertos al cambio.
B22 Voluntad de mejora continua.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B21
B22
C1
C2
C3
C4
C5

Contenidos
Tema Subtema
PROPULSION A VELA HISTORIA
TIPOS Y SU EVOLUCION
PALOS, JARCIAS Y APAREJOS
LA FISICA DE LOS VELEROS
DISEÑO
VELAS RIGIDAS
BUQUES DE POSICIONAMIENTO DINÁMICO ANTECEDENTES
COMPARACION SISTEMAS MANTENIMIENTO POSICION
PRINCIPIOS BASICOS
TIPOS DE BUQUES QUE LA USAN
SELECCION DE EQUIPOS
SOLUCIONES DPS
PROPULSION ELECTRICA PRINCIPIOS
CARACTERISTICAS ELÉCTRICAS
CONFIGURACIONES DE PLANTAS
TIPOS DE BUQUES
POD'S
PROPULSION DE SUBMARINOS CARACTERISTICAS DE LOS SUBMARINOS
EVOLUCION HISTORICA
PROPULSION CONVENCIONAL
SISTEMAS AIP
PROPULSION A CHORRO ELEMENTOS
LA ASPIRACION
LA BOMBA DE IMPULSION
TOBERAS
COMPARACION CHORRO - HELICE
MANIOBRABILIDAD
CARACTERISTICAS PROPULSIVAS
TIPOS DE BUQUES
PROPULSION NUCLEAR PRINCIPIOS
VENTAJAS
REACTORES NUCLEARES
CONTROL DEL REACTOR
PROBLEMÁTICA DEL DISEÑO
DISPOSICION DEL BUQUE
ESTADO DEL ARTE
FUTURO
BUQUES ESPECIALES SOLARES
ACV
MULTICASCO
SWATH
SES
VOITH
HYDROFOIL
FUTURO
CELDAS DE COMBUSTIBLE ANTECEDENTES
COMPONENTES
CALCULO
RENDIMIENTO
APILAMIENTO DE CELDAS
TIPOSAPLICACIONES MARINAS

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B21 B22 C1 C2 C3 C4 C5 20 40 60
Presentación oral A1 A2 13 13 26
 
Atención personalizada 1.5 0 1.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral SE EXPONEN TEMAS EN CLASE
Presentación oral LOS ALUMNOS EXPONEN ORALMENTE LOS TRABAJOS ELEGIDOS VOLUNTARIAMENTE

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Sesión magistral
Descripción
se desarrollará a lo largo del curso

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral A1 A2 los alumnos por grupo exponen una serie de trabajos 50
Sesión magistral A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B21 B22 C1 C2 C3 C4 C5 son explicaciones del tema 50
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica

la información la facilitará el profesor

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Sistemas de Propulsión/730112402
Ampliación de Máquinas Marinas/730112610

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías