Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Xestión da Calidade Código 730211403
Titulación
Enxeñeiro Industrial
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo 2º cuadrimestre
Cuarto 4
Idioma
Castelán
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial 2
Coordinación
Perez Rodriguez, Jose Antonio
Correo electrónico
jose.antonio.perez@udc.es
Profesorado
Perez Rodriguez, Jose Antonio
Correo electrónico
jose.antonio.perez@udc.es
Web
Descrición xeral

Competencias do título
Código Competencias do título
A1 Aplicar os fundamentos científico-técnicos das tecnoloxías industriais.
A10 Planificación estratéxica de sistemas de calidade, de sistemas de produción e de xestión medioambiental.
A12 Dirección, planificación e supervisión de equipos multidisciplinares.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B4 Traballar de forma autónoma con inciativa.
B7 Comunicarse de maneira efectiva nun entorno de traballo.
B10 Actitude orientada á análise.
B11 Actitude creativa.
B12 Capacidade para encontrar e manexar a información.
B16 Fixar obxectivos e tomar decisións.
B21 Abertos ao cambio.
B22 Vontade de mellora continua.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
La asignatura de Gestión de Calidad en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de La Coruña se concibe como una asignatura obligatoria de 4º curso, que ha de proporcionar al alumno una visión global de conjunto de las técnicas de gestión y control de calidad empleadas actualmente en la industria. A1
A10
A12
B2
B3
B4
B7
B10
B11
B12
B16
B21
B22
C3
C6
C7
C8

Contidos
Temas Subtemas
Tema 1 – Introducción. 1.1 Definiciones de Calidad.
1.2 No Calidad.
1.3 Evolución Histórica de los Procesos Productivos.
1.4 Evolución de la Gestión de la Calidad.
1.5 Contabilidad de Costes. Costes Asociados a la Calidad.

Tema 2 – Gestión de la Calidad Total. Herramientas. 2.1 TQM – Total Quality Management.
2.2 Mejora Continua. Kaizen.
2.3 Herramientas de Gestión.
2.4 Benchmarking.
2.5 Reingeniería.
2.6 El Diseño como Ventaja Competitiva.
2.7 Técnicas Avanzadas de Diseño y Planificación de Procesos: QFD, AMFE, 6 ?.
Tema 3 – Organización de la Producción. 3.1 Program Evaluation and Review Technique, PERT.
3.2 Diagrama de Gantt.
3.3 Herramientas Informáticas para la Gestión de la Producción.
3.4 Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC.
3.5 Sistema de Producción Toyota. Just in Time.
Tema 4 – Sistemas de Gestión de la Calidad. Introducción a la ISO 9000. 4.1 Introducción a la Familia ISO 9000. Normas Vigentes.
4.2 Principios de Gestión de la Calidad.
4.3 Documentación de los Sistemas de Gestión de la Calidad.
4.4 Evaluación de los Sistemas de Calidad.
4.5 ISO 9004:2009. Gestión para el Éxito Sostenido de una Organización.
Tema 5 – Excelencia. Modelo EFQM. 5.1 Conceptos Fundamentales de Excelencia.
5.2 Modelo EFQM de Excelencia.
5.3 Lógica RADAR/REDER.
5.4 Premios Europeos a la Calidad. Sellos de Excelencia.
5.5 Plan de Evaluación Institucional de Universidades, PEI ANECA – ACSUG.
Tema 6 – Control Estadístico de Calidad. 6.1 Conceptos Fundamentales. Variabilidad en Procesos.
6.2 Técnicas Estadísticas de Control de Procesos. Estudios de Capacidad. Gráficos de Control.
6.3 Inspección. Planes de Muestreo según ISO 2859.

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral A1 A12 A10 B3 B4 B10 B11 B22 C6 C7 C8 40 22 62
Solución de problemas A1 A10 B2 B4 B7 B10 B11 B12 B16 B21 C3 12 7 19
Proba obxectiva A1 B2 B3 B4 B10 B16 2 15 17
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral Clases teóricas en las que se desarrollarán los contenidos de la asignatura.
Solución de problemas Se resolverá en clase una colección de ejercicios de exámenes de años anteriores representativos de los contenidos tratados en las clases teóricas.
Proba obxectiva Los alumnos deberán realizar un examen final sobre los contenidos de la asignatura, constando de una serie de cuestiones cortas teórico – prácticas, con una duración total aproximada de dos horas.

Atención personalizada
Metodoloxías
Solución de problemas
Descrición
Para la consulta de cualquier aspecto que los alumnos consideren oportuno, los alumnos tendrán a su disposición las seis horas semanales que el profesor dedica con carácter general a tutorías, así como los tiempos de descanso entre clases.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Proba obxectiva A1 B2 B3 B4 B10 B16 Los alumnos deberán realizar un examen final sobre los contenidos de la asignatura, constando de una serie de cuestiones cortas teórico – prácticas, con una duración total aproximada de dos horas. 100
 
Observacións avaliación

Fontes de información
Bibliografía básica L. Cuatrecasas (2010). Gestión Integral de la Calidad. Operaciones, Producción y Calidad. . Profit Editorial
A. Prat, X. Tort-Martorell, P. Grima, L. Pozueta (2000). Métodos Estadísticos. Control y Mejora de la Calidad. Ediciones UPC
(2010). Modelo EFQM de Excelencia. EFQM Publications
AENOR (). Normas UNE EN ISO 9000. AENOR
M. Sangüesa, R. Mateo, L. Ilarbe (2006). Teoría y Práctica de la Calidad. Thomson

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías