Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Enxeñaría Ambiental Código 730211404
Titulación
Enxeñeiro Industrial
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo 2º cuadrimestre
Cuarto Obrigatoria 6
Idioma
Castelán
Galego
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial 2
Coordinación
Seijo Garcia, Maria Antonia
Correo electrónico
antonia.seijog@udc.es
Profesorado
Seijo Garcia, Maria Antonia
Correo electrónico
antonia.seijog@udc.es
Web http://fv.udc.es
Descrición xeral Esta asignatura pretende el desarrollo de competencias que permitan al alumnado conocer las formas de contaminacion, las distintas posibilidades de prevención o eliminación de contaminantes, la dispersion de los estos en la atmosfera, etc para su posterior desarrollo en el mundo laboral

Competencias do título
Código Competencias do título
A1 Aplicar os fundamentos científico-técnicos das tecnoloxías industriais.
A6 Participación en proxectos multidisciplinares de enxeñaría industrial.
A10 Planificación estratéxica de sistemas de calidade, de sistemas de produción e de xestión medioambiental.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B5 Traballar de forma colaborativa.
B6 Comportase con ética e responsabilidade social como cidadán e como profesional.
B10 Actitude orientada á análise.
B12 Capacidade para encontrar e manexar a información.
B13 Capacidade de comunicación oral e escrita.
B17 Analizar e descompoñer procesos.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Planificación estratéxica de sistemas de tratamientos para reducir la contaminación ambiental en el ámbito de aguas, atmósfera y residuos. A1
A6
A10
B2
B5
B6
B12
B13
C1
C3
C8
Conocer los tratamientos de aguas residuales, residuos y contaminantes atmosféricos. A1
A6
A10
B1
B10
B17

Contidos
Temas Subtemas
1. Definición de conceptos básicos en ciencia y tecnología ambiental 1.1. Ecología. Medio ambiente. Ecologísmo. Impacto ambiental
1.2. Ingeniería ambiental. Ecología industrial
1.3. Conservacionismo. Desarrollo sostenible
1.4. Economía medioambiental y ecológica: planificación o libre mercado
1.5. El votante y el gobernante “verdes”. Reglamento ambiental.
1.5. El consumidor verde.
2. Riesgos ambientales 2.1. percepciones y su importancia para la industria.
2.2. Sustancias peligrosas. Definición y clasificación
2.3. Psicología y sociología de los problemas ambientales: Ecologísmo “vecinos molestos”
2.4. Tecnología e industria versus medio ambiente: relación y oposición.
UNIDAD DIDÁCTICA II: Residuos Sólidos
1. Residuos 1.1. Introducción.
1.2. Definiciones en el ámbito de los residuos sólidos
1.3. Legislación
2. Clasificación Residuos
2.1. Según actividad que los produce: Residuos industriales
2.2. Según peligrosidad
3. Tratamientos
3.1. Minimización, reutilización reciclaje en la industria
3.2. Otros tratamientos
4. Residuos Urbanos
4.1. Introducción y definiciones
4.2. Composición de los residuos urbanos
4.3. Tratamiento y eliminación de Residuos Urbanos: Incineradoras con recuperación de energía y Centros de Reciclaje y Compostaje
4.4. Vertederos
5. Legislación ambiental aplicable 5.1. Local, Autonómica, Nacional, Europea e Internacional
UNIDAD DIDÁCTICA III: Aguas Residuales
1. Introducción y tipos de aguas residuales
1.1. Contaminantes y parámetros físicos, químicos y biológicos
2. Medida de los contaminantes de las aguas. Muestreos
3. Tratamiento de aguas residuales.
3.1. Pre-tratamientos
3.2. Tratamientos 1os
3.3. Tratamientos 2os
3.4. Lodos: acondicionamiento y determinación.
3.5. Tratamientos 3os
3.6. Lagunaje, plantaciones
4. Legislación ambiental aplicable:
4.1. Local, Autonómica, Nacional, Europea e Internacional
IV.UNIDAD DIDÁCTICA IV: Contaminación atmosférica
1. Introducción y definiciones
2. Contaminantes atmosféricos: emisión e inmisión
3. Control y medida de los contaminantes en la atmósfera. Equipos
4. Equipos y sistemas de prevención y lucha contra la contaminación atmosférica
5. Legislación
V. UNIDAD DIDÁCTICA V: Gestión de los problemas ambientales en la empresa
1. Los riesgos ambientales en la empresa
2. Contaminación gradual y accidental
3. Análisis del ciclo vital de un producto (ACV)
4. Etiquetado ecológico
5. Evaluación ambiental de un proyecto
5.1. Evaluación completa de Impacto Ambiental (EIA)
5.2. Evaluación de Efectos Ambientales (EEA)
5.3. Evaluación de incidencia ambiental. Otras evaluaciones ambientales
6. Sistemas de gestión ambiental: ISO 14000.
7. La industria ambiental
7.1. Organismos de Medición y Control. Ingeniería y Consultoría Ambiental.
7.2. Fabricación e instalación de equipos ambientales
7.3. Gestión de residuos. Reciclaje
8. Legislación medioambiental y responsabilidades legales
8.1. Legislación aplicable
8.2. Organismos oficiales con competencias ambientales
8.3. Responsabilidades legales medioambientales en la empresa

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 25 37.5 62.5
Traballos tutelados 7 10.5 17.5
Proba obxectiva 6 9 15
Prácticas de laboratorio 8 12 20
Saídas de campo 12 12 24
 
Atención personalizada 11 0 11
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral Exposición de contenidos con medios audiovisuales con presentaciones ppt.
Secuencias de pequeños debates
Resolución de dudas
Traballos tutelados Cada grupo de alumnos elaborará un trabajo de las unidades didácticas II, III, IV y V.
Dichos trabajos estrán tutorizados por el profesor de la asignatura.
El alumno realizará la exposición oral de los trabajos tutelados. El tiempo de exposición de cada trabajo no deberá superar los 20-25 minutos.
Proba obxectiva Prueba objetiva por cada unidad didáctica, para que el alumno verifique el grado de consecución de los objetivos
Prácticas de laboratorio realización de actividades de carácter práctico, tales como demostracións, exercicios, experimentos e investigacións.
Elaboración de un manual de prácticas con cuestiones relacionadas con las práctics realizadas
Saídas de campo El alumno conocerá in situ los procesos realizados en las plantas de tratamiento de residuos seleccionadas: Residuos de Construcción, residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos.
El alumno comprobará in situ, los distintos tratamientos a que se someten los residuos peligrosos generados en las diferentes industrias
-Tratamientos físico-químicos
-Planta de depuración biológica (PDB), donde se produce la depuración de los efluentes, procedentes de la Planta de Tratamiento Físico - Químico (PFQ) y de las aguas industriales biodegradables.
-Planta de reciclado de pilas y baterías usadas
-Planta de estabilización y depósito de seguridad.

El alumno deberá elaborar un informe sobre la gestión de residuos realizada en cada visita de los distintos tipos de residuos que será evaluada.

Atención personalizada
Metodoloxías
Sesión maxistral
Traballos tutelados
Saídas de campo
Prácticas de laboratorio
Descrición
Sesión magistral:

Trabajos tutelados: Se recomienda la asistencia a tutorías personalizadas. En ellas el alumno recibirá orientación sobre la manera de iniciar y llevar a cabo el trabajo de acuerdo a los criterios que se indicarán.
Prácticas de Laboratorio: El alumno será convocado con anterioridad en la plataforma Moodle o en el tablón de anuncios de la Escuela. Deberá llevar al Laboratorio de Tecnología Química y Medio Ambiente (Edificio Talleres) el manual de prácticas de Tecnología Química y Medio Ambiente (Copistería)
Presentación oral: Se realizará con apoyo de diapositivas y cada alumno del grupo dispondrá de un determinado tiempo para la misma.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Traballos tutelados La amplitud del guión
Las fuentes consultadas
La exposición oral
40
Saídas de campo Elaboración informe con diagrama flujo 10
Proba obxectiva Examen de 10-15 preguntas cortas 40
Prácticas de laboratorio Realización de prácticas
Elaboración manual
10
 
Observacións avaliación
Grupo no ECTS:
As probas obxetivas de preguntas curtas con unha calificación menor ou igual a 3,5 deberán recuperarse obrigatoriamente nas datas que figuren no plannig.
Asímesmo nestas probas obxetivas o alumno deberá acadar un mínimo de 4 para poder facer media co resto das metodoloxías empregadas.

Fontes de información
Bibliografía básica Hernández Muñoz, Aurelio (1998). Depuración de aguas residuales. Madrid. Servicio publicaciones EIC
Metcalf-Eddy (1985). Ingeniería Sanitaria. Tratamiento, evacuación y eliminación de aguas residuales. Labor
Mackenzie L. Davis/ Susan J. Masten (2004). Ingeniería y Ciencias Ambientales. México. McGraw Hill
Ramalho, R.S (1991). Tratamiento de aguas residuales. Reverte

Bibliografía complementaria Kiely, Gerard. (1999). Ingeniería ambiental : fundamentos, entornos, tecnologí.as y sistemas de gestión. McGraw-Hill
Woodside, Gayle. Patrick Aurrichio (2001). Auditoría de sistemas de gestión medioambiental : ISO 14001. Madrid. McGraw-Hill,
Robert A. Corbitt (2003). Manual de referencia de la Ingeniería Ambiental. McGraw Hill
Bautista,C - Rodríguez Vidal, Francisco (2003). Procesos de potabilización del agua e influencia del tratamiento de ozonización. Madrid. Diaz de Santos

Diagrama de Tratamiento Físico-Químico: C. Orozco;A.Pérez; Mª N. González


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario
Tecnoloxía Química/730211315

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías