Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Tecnología Energética Código 730211406
Titulación
Enxeñeiro Industrial
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo 1º cuatrimestre
Cuarto 4
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Naval e Oceánica
Coordinador/a
Arce Ceinos, Alberto
Correo electrónico
alberto.arce@udc.es
Profesorado
Arce Ceinos, Alberto
Correo electrónico
alberto.arce@udc.es
Web
Descripción general Presentar un tratamento completo e riguroso da Termodinámica técnica dende o punto de vista clásico, proporcionar unha base firme na Titulación e preparar ao estudiante de Enxeñaría Industrial para usar a Termodinámica na práctica porfesional

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Aplicar los fundamentos científico-técnicos de las tecnologías industriales.
A2 Modelar matemáticamente sistemas y procesos complejos de todo los ámbitos de la ingeniería industrial.
A3 Desarrollar, programar y aplicar métodos analíticos y numéricos para el análisis de modelos lineales y no lineales de todos los ámbitos de la ingeniería.
A4 Participación en proyectos de investigación.
A5 Modelización matemática y computación en centros tecnológicos y de ingeniería.
A6 Participación en proyectos multidisciplinares de ingeniería industrial.
A7 Proyecto y cálculo de productos, procesos, instalaciones y plantas en todos los ámbitos industriales.
A8 Investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos industriales.
A9 Elaboración, dirección y gestión de proyectos en todos los ámbitos industriales.
A10 Planificación estratégica de sistemas de calidad, de sistemas de producción y de gestión medioambiental.
A11 Dirección general, dirección técnica, dirección de proyectos de I+D+I en plantas y empresas industriales.
A12 Dirección, planificación y supervisión de equipos multidisciplinares.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Actitud orientada al trabajo personal intenso.
B9 Capacidad de integrarse en grupo de trabajo.
B10 Actitud orientada al análisis.
B11 Actitud creativa.
B12 Capacidad para encontrar y manejar la información.
B13 Capacidad de comunicación oral y escrita.
B14 Manejo de sistemas asistidos por ordenador.
B15 Concepción espacial.
B16 Fijar objetivos y tomar decisiones.
B17 Analizar y descomponer procesos.
B18 Capacidad de abstracción, comprensión y simplificación de problemas complejos.
B19 Motivar al grupo de trabajo.
B20 Capacidad de negociación.
B21 Abiertos al cambio.
B22 Voluntad de mejora continua.
B23 Positivos frente a problemas.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Presentar un tratamiento completo y riguroso de la Termodinámica técnica desde el punto de vista clásico, proporcionar una base firme para cursos posteriores de la Titulación y preparar al estudiante de Ingeniería Industrial para usar la Termodinámica en la práctica porfesional A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B20
B21
B22
B23
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1. INTRODUCCIÓN Y BREVE REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA
1. Conservación de la masa y energía
2. Segundo Principio
3. Irreversibilidades
4. Aplicación del segundo principio a ciclos termodinámicos
5. Entropía

TEMA 2. EXERGÍA 1. Introducción a la exergía
2. Definición de la exergía
2.1 Ambiente de referencia para la exergía
2.2 Estado muerto
2.3 Cálculo de la exergía
2.4 Aspectos de la exergía
3. Balance de exergía para un sistema cerrado
3.1 Desarrollo del balance de exergía
3.2 Transferencia de exergía
4. Exergía de flujo
5. Balance de exergía a un volumen de control
6. Eficiencia exergética
TEMA 3. MEZCLAS DE GASES IDEALES 1. Composición de una mezcla
2. Relaciones PVT en mezclas de gases ideales
3. Cálculo de propiedades de mezcla
4. Análisis de sistemas de mezclas
4.1 Procesos con mezclas de composición constante
4.2 Mezclas de gases ideales
TEMA 4. INTRODUCCIÓN A LA PSICROMETRÍA 1. Aire húmedo
2. Humedad específica, humedad relativa y entalpía de mezcla
3. Tratamiento del aire húmedo en contacto con agua líquida
4. Punto de Rocío
5. Balances de masa y energía en los sistemas de acondicionamiento de aire
6. Temperaturas de saturación adiabática y de bulbo húmedo
7. Diagrama Psicrométrico
8. Torres de refrigeración
TEMA 5 ANÁLISIS DE LA COMBUSTIÓN/CELDAS DE COMBUSTIBLE 1. El proceso de la combustión
2. Conservación de la energía de la energía en sistemas reactivos
2.1. Cálculo de la entalpía de formación para sistemas reactivos
2.2. Balances de energía para sistemas reactivos
2.3. Entalpía de combustión y poderes caloríficos
3. Cálculo de la temperatura adiabática de llama
4. Células de combustible
TEMA 6. CICLOS DE VAPOR Y CENTRALES TÉRMICAS 1. Instalaciones de potencia de vapor
2. Análisis de las instalaciones de potencia con vapor: Ciclo Rankine
2.1 Cálculo de las principales transferencias de calor y trabajo
2.2 Ciclo Rankine ideal
2.3 Efectos de la presiones de caldera y condensador en el ciclo Rankine
2.4 Principales irreversibilidades y pérdidas
3. Mejoras en la operación: Sobre y Recalentamiento
4. Mejora del rendimiento: Ciclo de potencia regenerativo
4.1 Calentador abierto del agua de alimentación
4.2 Calentador cerrado del agua de alimentación
4.3 Calentadores múltiples del agua de alimentación
5. Cogeneración
TEMA 7. CICLOS A AIRE: MOTORES ALTERNATIVOS Y TURBINAS A GAS 1. Motores de combustión interna
2. Ciclo Otto de aire-estándar
3. Ciclo diesel de aire-estándar
4. Ciclo dual de aire-estándar
5. Turbinas de gas
6. Ciclo Brayton de aire-estándar
6.1 Transferencia de calor y trabajo
6.2 Ciclo Brayton ideal de aire-estándar
6.3 Irreversibilidades y pérdidas en la turbina de gas
7. Turbinas de gas regenerativas
8. Turbina de gas regenerativa con recalentamiento y refrigeración
8.1 Turbina de gas regenerativa con recalentamiento
8.2 Compresión con refrigeración intermedia
8.3 Recalentamiento y refrigeración intermedia
TEMA 8. CICLO COMBINADO Y CO-GENERACIÓN 1. Ciclo binario de vapor
2. Ciclo combinado turbina de gas-ciclo de vapor
TEMA 9. OTRAS FORMAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA 1. Instalaciones con generador magneto-hidrodinámico
2. Sistemas para obtención de energías renovables
2.1 Energía eólica
2.2 Energía solar
2.3 Energía fotovoltaica
2.4 Energía del agua
2.5 Energía de las mareas
2.6 Energía de las olas
2.7 Biocombustibles
3. Energía primaria a partir del hidrógeno
4. Energía nuclear

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A12 A10 A11 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B20 B21 B22 B23 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 80 0 80
Prueba objetiva A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A12 A10 A11 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B20 B21 B22 B23 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 10 0 10
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Sesión maxistral
Prueba objetiva Exames

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Descripción
Clases en aula

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A12 A10 A11 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B20 B21 B22 B23 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Proba escrita 100
 
Observaciones evaluación
<p>&nbsp;</p>

Fuentes de información
Básica Moran, M. J. y Shapiro, H. N (2004). Fundamentos de Termodinámica Técnica. Reverté
Evaristo Rodríguez, Mª Sonia Zaragoza (2007). TECNOLOGÍA ENERGÉTICA. SANTIAGO. Reprografía Noroeste

Complementária M. A. Glinkov, G. M. Glonkov (1985). A General Theory of Furnaces. Moscu. Mir
P. Chattopadhyay (2001). Boiler Operation Engineering. McGraw-Hill
A. L. Kohan (1998). Boiler Operator’s Guide. McGraw-Hill
R. M. Clapp (1990). Boilers and Ancillary Plant. Pergamon Press
S. Kabac (1991). Boilers, Evaporators and Condensers. J. Wiley &amp; Sons
V. Ya. Rizking (1979). Centrales Termoeléctricas. Vol. 1. Moscu. Mir
R. Kehlhofer (1999). Combined-Cycle Gas Steam Turbine Power Plants. PennWell
W. C. Turner (2001). Energy Management Handbook. The Fairmon Press
M. J. M., and H. N. S. (1995). Fundamentals of Engineering Thermodynamics. J. Wiley &amp; Sons
A. L. Kohan (2000). Manual de Calderas. McGraw-Hill
G. Martínez, M. M. Serrano (2004). Minicentrales Hidroeléctricas. Bellisco
D. Kondepudi (1998). Modern Termodynamics. J. Wiley &amp; Sons
K. W. Li (1995). Power Plant System Design. J. Wiley &amp; Sons
H. P. Bloch and C. Soares (1998). Process Plant Machinery. Butterworth
Babcock &amp; Wilcox (1995). Steam. Its Generation and Use. Babcock &amp; Wilcox
A. V. Schegliaiev (1978). Turbinas de Vapor. Vol. 1 y 2. Moscu. Mir


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías