Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Economía de la Empresa Código 730211416
Titulación
Enxeñeiro Industrial
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Naval e Oceánica
Coordinador/a
Castro Santos, Laura
Correo electrónico
laura.castro.santos@udc.es
Profesorado
Castro Santos, Laura
Correo electrónico
laura.castro.santos@udc.es
Web
Descripción general A asignatura trata de introducir aos alumnos nas técnicas de administración e dirección empresarial. Consta de dous grandes bloque temáticos. No 1º introdúcese aos alumnos na realización, análise e interpretación da contabilidade financeira dende a óptica dun directivo non financeiro. No 2º abórdase a teoría da contabilidade de custos ou contabilidade analítica.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Aplicar los fundamentos científico-técnicos de las tecnologías industriales.
A7 Proyecto y cálculo de productos, procesos, instalaciones y plantas en todos los ámbitos industriales.
A8 Investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos industriales.
A11 Dirección general, dirección técnica, dirección de proyectos de I+D+I en plantas y empresas industriales.
A12 Dirección, planificación y supervisión de equipos multidisciplinares.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B9 Capacidad de integrarse en grupo de trabajo.
B10 Actitud orientada al análisis.
B11 Actitud creativa.
B12 Capacidad para encontrar y manejar la información.
B13 Capacidad de comunicación oral y escrita.
B14 Manejo de sistemas asistidos por ordenador.
B16 Fijar objetivos y tomar decisiones.
B17 Analizar y descomponer procesos.
B18 Capacidad de abstracción, comprensión y simplificación de problemas complejos.
B19 Motivar al grupo de trabajo.
B20 Capacidad de negociación.
B21 Abiertos al cambio.
B22 Voluntad de mejora continua.
B23 Positivos frente a problemas.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
O alumno debe saber facer : Contas Anuais (Balance, Conta de perdas e ganancias, Cadro de financiación e memoria) B2
B3
B5
B6
B7
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B16
B17
B18
B19
B20
B21
B22
B23
O alumno debe saber integrarse en grupos diversos, cooperar con responsables de distintas áreas para recabar información fundamental para a realización de previsións, ter capacidade de organización, capacidade de síntese e capacidade directiva C3
C4
C5
C6
C7
C8
O alumno debe saber elaborar e interpretar as contas anuais dunha empresa industrial. Debe saber tamén deseñar sistemas de custos e avaliar a situación dos sistemas de control existentes na empresa A1
A7
A8
A11
A12

Contenidos
Tema Subtema
CAPITULO I.- LA CONTABILIDAD. PRINCIPIOS Y NORMAS 1.1 La información contable
1.2 Contabilidad financiera / Contabilidad de costes
1.3 Principios contables y Normas fiscales
1.4 Principios contables del Plan General de Contabilidad Español
CAPITULO II.- EL PROCESO CONTABLE. INTRODUCCIÓN 2.1 El Balance
2.2 El estado de Tesorería
2.3 La contabilidad en marcha. Funcionamiento de las cuentas
2.4 El cuadro de financiación
2.5 La Amortización. Introducción
2.6 Costes de producto y gastos del periodo
2.7 Los resultados extraordinarios
2.8 El resultado contable
2.9 La cuenta de pérdidas y ganancias
2.10 El balance de comprobación
2.11 El debe y el haber: Cargos y abonos
2.12 El Mayor y el Diario
2.13 La aplicación de resultados de la cuenta de Pérdidas y Ganancias
2.14 La ordenación del balance
2.15 La clasificación de las cuentas del Balance. El Fondo de Maniobra
CAPITULO III.- ALGUNAS PRECISIONES CONTABLES 3.1 El flujo de existencias. Alternativas contables
3.2 La contabilización de los costes de producto y de los gastos del periodo
3.3 La periodificación del resultado:
*Venta
*Producción parcial
*Cobro
CAPITULO IV.- ESTUDIO DE LAS CUENTAS DEL INMOVILIZADO INMOVILIZADO MATERIAL Y SU AMORTIZACIÓN
4.1 Principio del precio de adquisición
4.2 Métodos de reparto del coste de adquisición
4.3 Objetivos de la amortización
4.4 ¿Es la amortización una fuente de fondos?
4.5 Amortización lineal y amortización acelerada
4.6 El coste de reposición. El coste actualizado o regularizado
4.7 Gastos de establecimiento
OTROS INMOVILIZADOS
4.8 Inmovilizado inmaterial
4.9 Inmovilizado Financieros permanentes
CAPITULO V.- LOS RECURSOS PERMANENTES 5.1 Ampliaciones de capital a la par
5.2 Ampliaciones de capital con cargo a reservas
5.3 Ampliaciones de capital con prima de emisión
5.4 Actualización y revalorización de activos
5.5 Esquema conceptual de los fondos propios
5.6 Conversión de deudas en fondos propios
5.7 Acreedores a largo plazo
5.9 Gastos de emisión y a distribuir en varios ejercicios
CAPITULO VI.- EL CUADRO DE FINANCIACIÓN Y LOS AJUSTES POR PROVISIONES. 6.1 El cuadro de financiación en términos de capital circulante
6.2 El cuadro de financiación en términos de caja
6.3 Las provisiones: depreciaciones reversibles
6.4 Provisiones no circulantes
6.5 Provisiones circulantes
6.6 Las provisiones y el cuadro de financiación
6.7 Modelos de presentación de los estados contables
CAPITULO VII.- LOS ESTADOS CONTABLES Y LA MEMORIA (PGC) 7.1 Los estados contables
7.2 La elaboración del cuadro de financiación
7.3 La Memoria
7.4 El arrendamiento financiero (Leasing)

CAPITULO VIII.- VALORACIÓN DEL RESULTADO CONTABLE 8.1 El resultado una cifra discutible
8.2 La custodia de los recursos
8.3 Valor contable y valor real de una empresa
8.4 Normas contables y normas fiscales
*El Impuesto sobre Sociedades
*El Impuesto sobre el Valor añadido
8.5 Elementos de auditoría
CAPITULO IX.- ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES: RATIOS 9.1 Introducción
9.2 Ratios de posición financiera
*Ratios de Liquidez
*Ratios de endeudamiento
9.3 Ratios de eficiencia operativa
*Crédito medio concedido a clientes
*Rotación de existencias
*Crédito medio concedido por los proveedores
*Otros índices de rotación
9.4 Ratios de rentabilidad
9.5 Rentabilidad sobre la inversión y apalancamiento financiero
9.6 Ratios bursátiles
9.7 Limitaciones de los ratios
CAPITULO X.- EL CONTROL DE COSTES. OBJETIVOS 10.2 Definición de costes
10.1 Los objetivos del control de costes
*Costes históricos y costes futuros
*Costes directos e indirectos
*Costes fijos y variables
*Costes variables y costes directos
*Costes unitarios y costes totales
*Costes completos
CAPITULO XI.- SISTEMAS DE ACUMULACIÓN Y REPARTO DE COSTES.CENTROS DE COSTE 11.1 Centros de coste
11.2 Reparto de los costes indirectos de los centros de producción
11.3 Servicios recíprocos de departamentos de servicios
11.4 Costes por pedido. Cálculo y contabilización
11.5 Costes por proceso. Unidades equivalentes. Contabilización
CAPITULO XII.- ESTÁNDARES Y DESVIACIONES 12.1 El concepto de estándar
12.2 Obtención de estándares:
*Materia prima
*Mano de obra directa
*Gastos generales de fabricación
12.3 Análisis de desviaciones:
*Desviaciones en materia prima
*Desviaciones en mano de obra directa
*Desviaciones en gastos generales de fabricación fijos
*Desviaciones en gastos generales de fabricación variables
CAPITULO XIII.- LOS SISTEMAS DE COSTES ESTÁNDAR. 13.1 Contabilización de materia prima y mano de obra
13.2 Contabilización de gastos generales de fabricación
13.3 La desviación en volumen y la desviación en presupuesto
CAPITULO XIV.- INFORMACIÓN CONTABLE Y DECISIONES DE EXPLOTACIÓN. 14.1 Decisiones de Explotación y decisiones de Inversión.
14.2 Costes relevantes para la toma de decisiones
14.3 Costes diferenciales y costes inalterados
14.4 Ingresos diferenciales e ingresos inalterados. Costes de oportunidad
CAPITULO XV.- RELACIONES ENTRE COSTES, BENEFICIOS Y VOLUMEN DE ACTIVIDAD. 15.1 El margen de contribución
15.2 El punto de equilibrio. Punto Muerto
15.3 Aumento de ventas y aumento de beneficios
15.4 El punto de equilibrio con varios productos
15.5 Utilidad y limitaciones del punto de equilibrio
CAPITULO XVI.- MARGEN DE CONTRIBUCIÓN Y MARGEN BRUTO 16.1 El margen de contribución como indicador de la rentabilidad
16.2 Los costes completos en la toma de decisiones
16.3 La contabilidad de costes variables
CAPITULO XVII.- SISTEMA DE COSTES ABC 17.1 Introducción
17.2 Las Actividades
• El coste asociado a cada actividad
• Los inductores de coste
• El Sistema ABC como ayuda a la gestión
• Esquema General del procedimiento ABC
17.3 La utilidad de los distintos sistemas de costes
• Procedimiento clásico de reparto de costes
• Procedimiento ABC de reparto de costes
CAPITULO XVIII.- LA CONTABILIDAD DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL. 18.1 Centros de responsabilidad. Tipos
18.2 Ingresos y gastos controlables
18.3 Gestión de un responsable
18.4 Elaboración de presupuestos por responsables
18.5 Control de presupuestos por responsables
18.6 Presupuestos por programas
CAPITULO XIX .- PLANIFICACIÓN FINANCIERA 19.1 Contenido del plan financiero
19.2 Modelos de ayuda a la Planificación Financiera a largo plazo
19.3 Relaciones entre planificación financiera a largo y a corto plazo
19.4 Modelos de ayuda a la planificación financiera a corto plazo
19.5 Gestión de crédito a clientes
19.6 Gestión de Tesorería
19.7 Gestión de cobros y pagos
CAPITULO XX.- ANÁLISIS TÉCNICO-FINANCIERO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN La rentabilidad económica
La rentabilidad financiera
Racionamiento de Crédito
Proyecto de Inversión
Planificación Inversión
CASH FLOW OPERATIVO
Rentabilidad del Proyecto: Fondos Absorbidos
Rentabilidad del Proyecto: El valor de realización de los activos.
Rentabilidad del Proyecto: El valor de realización de los activos.
Rentabilidad del Proyecto: Los Fondos Generados
El Escenario del Proyecto
Las Inversiones del Proyecto
El CAS FLOW TOTAL del Proyecto
El valor del dinero en el tiempo.
Evaluación Económica del Proyecto: EL VAN
La rentabilidad de un proyecto sencillo
Significado del VAN
Evaluación Económica del Proyecto: La TIR.
Evaluación Económica del Proyecto: El período de recuperación
La financiación del Proyecto
La Tesorería del Proyecto
Evaluación del Proyecto Financiado.













Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A7 A8 A12 A11 B3 B6 B7 B10 B11 B12 B13 B16 B17 B18 B21 B22 B23 C4 C5 C7 C8 20 8 28
Solución de problemas A1 A7 A8 A12 A11 B2 B5 B9 B14 B19 B20 C3 C6 20 12 32
Prácticas a través de TIC A1 A7 A8 A12 A11 B2 B5 B9 B14 B19 B20 C3 C6 20 10 30
Prueba mixta A1 A7 A8 A12 A11 B2 B3 B5 B6 B7 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B16 B17 B18 B19 B20 B21 B22 B23 C3 C4 C5 C6 C7 C8 10 0 10
 
Atención personalizada 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Explicación da teoría da materia apoiándome en apuntes realizados persoalmente por medio da escolma de publicacións de autores de recoñecido prestixio na materia atendendo a actualización en base ás últimas novedades publicadas nas principais editoriais.
Solución de problemas Problemas sobre realización, interpretación e análise de contas anuais:
Balance, Conta de perdas e ganancias, cadro de financiación, análise evolutiva e sectorial baseado en ratios, elaboración de memoria.
Prácticas a través de TIC Construción e proba de sistemas de custos históricos (proceso, pedido, estándares e desviacións) e de sistemas de custos baseados nas actividades
Prueba mixta Realización de probas escritas de carácter teóricoe práctico sobre contabilidade financeira.
Realización de probas sobre elaboración e proba de sistemas de control de custos.

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Prácticas a través de TIC
Prueba mixta
Descripción
Resolución de problemas sobre a elaboración, interpretación e análise de contas anuais

Realización de problemas aplicando excel sobre elaboración, proba e simulación de control de custos

Realización de probas de carácter teórico e práctico sobre contabilidade financeira e realización de probas en aula de informática sobre elaboración de sistemas de custos

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Solución de problemas A1 A7 A8 A12 A11 B2 B5 B9 B14 B19 B20 C3 C6 Solución de problemas e cuestións propostos como apoio ás nocións teóricas 2.5
Prácticas a través de TIC A1 A7 A8 A12 A11 B2 B5 B9 B14 B19 B20 C3 C6 Realización de prácticas en aula de informática apoiándonos en excel para a resolución de casos de sistemas de control de custos e análise da viabilidade de proxectos de inversión 2.5
Prueba mixta A1 A7 A8 A12 A11 B2 B3 B5 B6 B7 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B16 B17 B18 B19 B20 B21 B22 B23 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Realización de probas de carácter teórico-práctico sobre contabilidade financeira, contabilidade de custos e viabilidade de proxectos 95
 
Observaciones evaluación

Farase un único exáme teórico-práctico ao final da asignatura


Fuentes de información
Básica Carlos Mallo, Robert S. Kaplan, Sylvia Meijen, Carlos Giménez (2000). Contabilidad de costes y estratégica de gestión. Prentice Hall
Fernando Pereira, Eduard Ballarín, Josep. M. rosanas, Mº Jesúa Grandes (2007). Contabilidad para dirección. Ediciones universidad de navara, S.A.
Eduardo Martínes Abascal (2005). Finanzas para directivos. Mc Graw Hill/Interamericana de España S.A.U.

Complementária Ray Garrison, Eric Noen, Peter Brewer (2007). Contabilidad administrativa. Mc Graw Hill/Interamericana de España S.A.U.
Souad hayat, Antonio San millán (2001). Finanzas con Excel. Mc Graw Hill Profesional


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Economía de la Empresa/730211416

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías