Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Electrónica Industrial Código 730211417
Titulación
Enxeñeiro Industrial
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial
Coordinador/a
Perez Serantes, Roberto Jose
Correo electrónico
roberto.perez@udc.es
Profesorado
Perez Serantes, Roberto Jose
Correo electrónico
roberto.perez@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.es/moodle/
Descripción general A Electrónica de Potencia pode ser descrita como a aplicación da electrónica á conversión de enerxía eléctrica, é dicir, á modificación da forma na que se presenta a devandita enerxía eléctrica, utilizando para iso dispositivos electrónicos de potencia.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Modelar matemáticamente sistemas y procesos complejos de todo los ámbitos de la ingeniería industrial.
A3 Desarrollar, programar y aplicar métodos analíticos y numéricos para el análisis de modelos lineales y no lineales de todos los ámbitos de la ingeniería.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B12 Capacidad para encontrar y manejar la información.
B14 Manejo de sistemas asistidos por ordenador.
B17 Analizar y descomponer procesos.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El estudio de los dispositivos semiconductores más empleados en Electrónica de Potencia y el análisis de sus condiciones de funcionamiento. A2
A3
B2
B12
B14
B17
C3
C6
Análisis de los principales convertidores de potencia, sus topologías, principios de funcionamiento y campos de aplicación. A2
A3
B1
B2
B12
B14
B17
C2
C3
C6
Simulación de los principales convertidores de potencia. A2
A3
B1
B2
B12
B14
B17
C2
C3
C6

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1 Fundamentos de Electrónica de Potencia. 1.1 Introducción.
1.2 Términos de potencia. Factor de potencia.
1.2.1 Ejemplos.
1.3 Análisis de Fourier. Cálculo de armónicos.
1.3.1 Ejemplos.
1.4 Métodos para el análisis de circuitos de potencia.
1.4.1 Ejemplos.
Tema 2 Rectificación de Media Onda. Convertidores CA-CC. 2.1 Introducción.
2.2 Carga resistiva.
2.3 Carga resistiva-inductiva.
2.4 Carga RL-generador.
2.5 El diodo de libre circulación.
2.6 Rectificador de media onda con filtro de condensador.
2.7 Rectificador de media onda controlado.
2.8 Comutación. Efecto de la inductancia del generador.
2.9 Simulaciones con Pspice.
Tema 3. Rectificación de onda completa y rectificadores trifásicos. Convertidores CA-CC. 3.1 Introducción.
3.2 Rectificadores monofásicos de onda completa.
3.2.1 Rectificador con puente de diodos.
3.2.2 Rectificador con transformador con toma intermedia.
3.3 Rectificadores controlados de onda completa.
3.4 Rectificadores trifásicos
3.5 Rectificadores trifásicos controlados.
3.6 Comutación. Efecto de la inductancia del generador.
3.7 Simulaciones con Pspice.
Tema 4. Controladores de tensión alterna: convertidores CA-CA. 4.1 Introducción.
4.2 Controlador de tensión alterna monofásico.
4.3 Controlador de alterna Todo-Nada.
4.4 Controladores trifásicos de tensión.
4.5 Cicloconvertidores.
4.6 Simulaciones con Pspice.
Tema 5. Convertidores CC/CC. 5.1 Introducción.
5.2 Convertidor básico CC/CC.
5.3 Modulación de ancho de pulso.
5.4 Convertidor Reductor.
5.4.1 Modo de conducción continuo.
5.4.2 Modo de conducción discontinuo.
5.5 Convertidor Elevador.
5.5.1 Modo de conducción continuo.
5.5.2 Modo de conducción discontinuo.
5.6 Convertidor Reductor-Elevador.
5.6.1 Modo de conducción continuo.
5.6.2 Modo de conducción discontinuo.
5.7 Convertidores con múltiples salidas.
5.8 Convertidores Síncronos.
Tema 6. Convertidores CC/CC con Aislamiento Galvánico. 6.1 Introducción.
6.2 Configuraciones con un solo interruptor.
6.2.1 Convertidor directo (Forward).
6.2.2 Convertidor de retroceso (Flyback).
6.3 Configuraciones con varios interruptores.
6.3.1 Convertidor con transformador de toma media.
6.3.2 Convertidor en medio puente.
6.3.3 Convertidor en puente.
6.4 Estrategias de control.
6.4.1 Control en modo de tensión.
6.4.2 Control en modo de corriente.
6.4.3 Control en modo tensión – corriente.
Tema 7. Convertidores CC-CA. Inversores. 7.1 Introducción.
7.2 Inversor en medio puente.
7.3 Inversor en puente completo.
7.4 Inversores trifásicos.
7.4.1 Inversores trifásicos de seis pulsos.
7.5. Simulación de inversores con modulación PWM.
Tema 8. Convertidores resonantes. 8.1 Introducción.
8.2 Topologias fundamentales.
8.3 Simulaciones con Pspice.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A2 A3 B1 B2 B12 B14 B17 C2 C3 C6 4 92 96
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva Asignatura a extinguir. Asignatura sin docencia presencial.

La prueba objetiva escrita tiene el objetivo de comprobar si el alumno ha adquirido las competencias fijadas como objetivo de esta asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Descripción
Asignatura a extinguir. Asignatura sin docencia presencial.

Sesiones de tutoría especiales para los examenes.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A2 A3 B1 B2 B12 B14 B17 C2 C3 C6 Asignatura a extinguir. Asignatura sin docencia presencial.

La prueba objetiva escrita tiene el objetivo de comprobar si el alumno ha adquirido las competencias fijadas como objetivo de esta asignatura.
100
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica

Electronica de Potencia. Daniel W. Hart. (Prentice Hall). ISBN 84-205-3179-0

Electronica de Potencia. Circuitos, Dispositivos y Aplicaciones. Muhamad H. Rashid (Prentice Hall). ISBN 968-880-586-6

Recursos disponibles en la Facultad Virtual de la UDC (tutoriales, problemas, software, FAQ, tutorias online etc.)

Complementária

Problemas de Electronica de Potencia. Andres Barrado Bautista. (Pearson Prentice Hall) ISBN 978-84-205-4652-0

Power Electronics.Converters, Applications and Desing. Mohan, Undeland e Robbins. John Wiley & Sons. ISBN 0-471-50537-4


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Electrotecnia/730211208
Máquinas Eléctricas/730211308
Electrónica General/730211402

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías