Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Energías Renovables Código 730211418
Titulación
Enxeñeiro Industrial
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial
Coordinador/a
Santome Couto, Emilio
Correo electrónico
emilio.santome@udc.es
Profesorado
Santome Couto, Emilio
Correo electrónico
emilio.santome@udc.es
Web
Descripción general Cuantificación dos diferentes recursos enerxéticos de natureza renovable, análise dos principios de conversión enerxética, estudo dos dispositivos e instalacións de transformación da enerxía renovable.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Aplicar los fundamentos científico-técnicos de las tecnologías industriales.
A2 Modelar matemáticamente sistemas y procesos complejos de todo los ámbitos de la ingeniería industrial.
A3 Desarrollar, programar y aplicar métodos analíticos y numéricos para el análisis de modelos lineales y no lineales de todos los ámbitos de la ingeniería.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
.-Cuantificar los recursos energéticos renovables (fase previa al análisis de viabilidad para futuras implantaciónes de plantas transformadoras de energías renovables) A1
A2
B3
B4
.- Proyectar instalaciónes fotovoltaicas para producción de energía eléctrica en red, asi como para ser la fuente de enerxía eléctrica en sistemas aislados. A1
A2
B3
B4
.- Proyectar instalacións para obtención de agua caliente sanitaria mediante colectores de placa plana. A2
A3
B3
B4
.- Saber y entender el comportamento aerodinámico de las palas del aerogenerador, conocer y familiarizarse con las partes constitutivas de un parque eólico. A2
A3
B3
B4
.- Proyectar a nivel de estudio previo una central minihidráulica. A2
A3
B3
B4

Contenidos
Tema Subtema
Capítulo – I LA RADIACIÓN SOLAR 1.1 Introducción.
1.2 Naturaleza de la radiación solar.
1.3 Movimientos Sol -Terra.
1.4 Estimación de las componentes de la radiación solar.
1.5 Radiación sobre superficies orientadas.
1.6 Generación de secuencias de radiación diaria.
1.7 Evolución de la temperatura ambiente a lo largo del día.
1.8 Año metereológico típico.
1.9 Efectos del ángulo de incidencia.
1.10 Sombras y mapas de trayectorias
Energía solar Fotovoltaica :

Capítulo – II A CÉLULA SOLAR
2.1 Introducción.
2.2 La célula solar.
.-Estructura de las células solares.
.-Principios de funcionamento.
2.3 Fotogeración de corriente.
.-Absorción de luz y geración de portadores
.-Colección de corriente.
.-Rendimiento cuántico.
2.4 Corriente de oscuridad.
2.5 Característica I-V de iluminación
.-Corriente de cortocircuíto y tensión de circuíto abierto.
.-Punto de máxima potencia.
.-Factor de forma y rendimiento de conversión energética
2.6 Circuíto equivalente de una célula solar.
.-Circuíto equivalente del dispositivo intrínseco, resistencias serie paralelo
2.7 Modificación del comportamiento básico.
.-Influencia de la temperatura.
.-Influencia de la intensidad de iluminación.
Capítulo – III EL GENERADOR FOTOVOLTAICO 3.1 Introducción.
3.2 La característica I-V de un gerador fotovoltaico.
3.3 El módulo fotovoltaico.
.-Condiciónes estándares e TONC
.-Comportamento en condiciónes cualesquiera de operación
3.4 Interconexión de módulos fotovoltaicos.
.-Pérdidas por dispersión.
.-Problema del punto caliente.
3.5 Miscelánea.
.-Estrutura soporte, cableage, sombras entre filas.
Capítulo – IV ACUMULADORES DE LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA 4.1 Introducción..
4.2 La batería plomo-ácido.
.-Principios de funcionamento.
.-Constitución.
.-Proceso de carga.
.-Proceso de descarga.
.-Proceso de ciclado.
.-Efecto de la temperatura.
.-Aleacións en las rejas.
.-La batería fotovoltaica.
4.3 Acondicionamento de potencia
.-Díodos de bloqueo
.-Reguladores de carga
.-Convertidores DC-DC e DC-AC
Capítulo – V DIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA 5.1 Introducción.
5.2 El mapa de fiabilidad.
5.3 Método de las isofiables
5.4 Método de CENSOLAR.
5.5 Dimensionado para alta fiabilidad
Energía solar Térmica :

Capítulo - VI TRANSFERENCIA DE CALOR
6.1 Introducción.
6.2 Análisis de circuítos de calor e terminología.
6.3 Condución
6.4 Convección.
6.5 Transferencia de calor radiactivo.
6.6 Propiedades de los materiais transparentes.
6.7 Transferencia de calor por transporte de masa.
6.8 Transferencia multimodo y análisis del circuíto.

Capítulo - VII COLECTOR DE PLACA PLANA 7.1 Cálculo del balance de calor. Observaciónes generales.
7.2 Calentadores solares de agua descubiertos. Análisis progresivo
7.3 Calentadores de agua mejorados.
7.4 Sistemas con almacenamento separado.
7.5 Estudio de los elementos constitutivos de un colector.
.-Cubiertas transparentes
.-Absorbedor
.-Islamiento posterior
.-Carcasa
Capítulo - VIII DIMENSIONADO DE UNA INSTALACIÓN SOLAR TÉRMICA CON C.P.P. 8.1 Introducción.
8.2 Sistemas Y circuítos das instalacións
8.3 Datos necesarios para el dimensionado de un equipo solar destinado al calentamiento de agua.
8.4 Determinación del consumo de A.C.S.
8.5 Determinación de las necesidades de calor.
8.6 Superficie de captadores.
8.7 Zonas climáticas definidas en el CTE.
8.8 Posicionamiento de captadores.
8.9 Procedimiento simplificado para el cálculo de pérdidas caloríficas de piscinas cubiertas y descubiertas
8.10 Cálculo de los elementos de la instalación.
.-Acumulador.
.-Intercambiador.
.-Tuberías.
.-Fluido caloportador.
.-Bombas de circulación.
.-Vasos de expansión. Purgadores y desaireadores.
.-Subconjunto regulación y control. Aislamiento.
Energía Eólica :

Capítulo – IX EL VIENTO, CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS EÓLICOS
9.1 Introducción.
9.2 Circulación general atmosférica.
9.3 Recursos eólicos disponibles.
9.4 Régimen de vientos: Variaciónes cíclicas
9.5 Variación del viento con la altura
.-Capa superficial
.-Capa de Ekman
9.6 Turbulencia atmosférica.
.- Intensidad de la turbulencia
9.7 Curvas de persistencia de velocidade del viento.
.-Curvas de distribución de velocidad
9.8 La energía del viento.
Capítulo – X ENERGÍA DEL VIENTO, TURBINAS ATMOSFÉRICAS, FUNDAMENTOS Y DISEÑO. 10.1Introducción.
10.2 Momento lineal y teoría básica.
.-Extracción de la energía.
.-Empuje sobre las turbinas.
.-Par
.-Máquinas de arrastre.
10.3 Nociónes sobre la teoría de los perfiles de las palas.
10.4 Teoría aerodinámica del elemento de pala, (método de Glauert).
Capítulo – XI AEROGENERADORES: COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS. 11.1 Introducción.
11.2 Composición del sistema eólico.
11.3 La turbina.
11.4 La torre.
11.5 Sistemas de transmisión.
11.6 El gerador eléctrico.


Energía Minihidraúlica :

Capítulo – XII INTRODUCIÓN
12.1 Introducción.
12.2 Definición de pequeños aprovechamientos.
12.3 Opciónes técnicas.
12.4 Planificación y análisis de un aprovechamiento.
Capítulo – XIII FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA HIDRÁULICA 13.1 Introducción.
13.2 Circulación de agua en condutos cerrados.
13.3 Circulación de agua en condutos abiertos
Capítulo - XIV EL RECURSO HÍDRICO Y SU POTENCIAL. 14.1 Introducción.
14.2 Registros de datos hidrológicos.
14.3 Medidas directas del caudal.
14.4 Réxime de caudal.
14.5 Presión de agua el salto.
14.6 Potencia instalada energía generada.
Capítulo – XV ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS.OBRA CIVIL. 15.1 Estructuras de embalse y derivación.
15.2 Conduciones hidráulicas.
15.3 Canales de descarga.
Capítulo – XVI EQUIPOS ELECTRO-MECÁNICOS. 16.1 Introducción.
16.2 Turbinas hidráulicas.
16.3 Multiplicador de velocidad.
16.4 Geradores.
16.5 Control.
16.6 Equipos de sincronización y protección eléctrica.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A1 A2 A3 B4 B3 4 95 99
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva Exame final nas datas aprobadas na xunta de escola no que entrarán os temas da materia.Os temas da materia estarán en moodle

Atención personalizada
Metodologías
Descripción
Para a resolución de problemas:

Durante todo período de clases, o profesor conta con unhas horas de titoría nas que se resolven cuestiones dos alumnos dun xeito personalizado.

Os alumnos poderán revisar a corrección dos problemas entregados voluntariamente o profesor, de forma individual nas titorías.

Queda a liberdade do profesor solicitar os alumnos que entregaron os problemas, a súa exposición na clase


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A1 A2 A3 B4 B3 Se realizarán las pruebas objetivas correspondientes en las fechas aprobadas en junta de escuela, dicha prueba estará dividida en dos partes:
1ª parte, en la que se desarrollarán preguntas de teoría del temario con un peso no superior al 60%.
2ª parte, se entregaran los enunciados de problemas,con un peso non superior al 50%..
En esta parte el alumno deberá venir con calculadora y útiles de dibujo, reglas, escuadras,etc
La distribución de los pesos de calificación de las diferentes partes de la prueba objectiva se harán en función del grado de dificultad de las partes. el profesor notificará dicho criterio en el momento de comenzar la prueba objectiva.

100
 
Observaciones evaluación

<p>Queda a criterio del profesor la posibilidad de incluir y de puntuar hasta un máximo de un
20% la realización de actividades extracurriculares, propuestas en la area de
engeniería eléctrica de tematica vinculante o afin a la materia, dichas
actividades consistirían en la, asistencia a conferencias, simposios o jornadas, realización de prácticas de empresa, presentación de miniproyectos de instalaciones de uso de energías renovables etc. </p>


Fuentes de información
Básica Asociación de la Industria solar térmica (2010). Guía ASIT de la energía solar térmica..
Eduardo Lorenzo (2014). Ingeniería fotovoltaica (Vol-III). Progensa
CENSOLAR (1994). Instalaciones de energía solar. Sevilla. Progensa
Celso Penche (2998). Manual de pequeña hidráulica. Celso Penche U.P.M. (DG XVII)
Pilar Pereda Suquet (2006). Proyecto y Cálculo de Instalaciones Solares Térmicas. . Fundacion COAM
Eduardo Lorenzo (2006). Radiación solar y dispositivos fotovoltaicos (vol-II). Progensa
John Twidell, Tony Weir (1996). Renewable Energy Resources . Cambridge. University Press
J. L. Rodríguez, J. C. Burgos, S Arnalte (2003). Sistemas eólicos de producción de energía eléctrica . Madrid. Rueda
Burton Sharpen Jenkins Bossanyi (2001). Wind energy handbook. Wiley

Complementária Colmenar Santos / Calero Pérez / Carta González / Castro Gil (2009). Centrales de energía renovables. Pearson educación
Mario A. Rosato (1991 ). Diseño de máquinas eólicas d. PROGENSA
ASIT (2010). Guía ASIT de la energía solar Térmica. Asociación de la industría solar térmica


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Mecánica de Fluídos/730211302
Calor y Frio Industrial/730211306
Máquinas Eléctricas/730211308

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Enxeñería Ambiental/730211404
Máquinas Térmicas e Hidráulicas/730211405
Centrales Energéticas/730211415

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
&lt;p&gt; Deberá ter asimilado os coñecementos impartidos nas seguintes materias: Alxebra Lineal/730211101 Cálculo Infinitesimal 1/730211102 Física 1/730211104 Física 2/730211106 Ecuacións Diferenciais/730211107 Cálculo Infinitesimal 2/730211108 Electromagnetismo/730211203 Electrotecnia/730211208 &lt;/p&gt;


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías