Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Tecnología Eléctrica Código 730211508
Titulación
Enxeñeiro Industrial
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo 2º cuatrimestre
Quinto 5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial
Coordinador/a
Vazquez Rodriguez, Santiago
Correo electrónico
santiago.vazquez@udc.es
Profesorado
Vazquez Rodriguez, Santiago
Correo electrónico
santiago.vazquez@udc.es
Web http://culombio.udc.es
Descripción general Descríbense e analizan as redes eléctricas de transporte en alta tensión, tanto en réxime estacionario como en réxime dinámico.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Modelar matemáticamente sistemas y procesos complejos de todo los ámbitos de la ingeniería industrial.
A5 Modelización matemática y computación en centros tecnológicos y de ingeniería.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B10 Actitud orientada al análisis.
B17 Analizar y descomponer procesos.
B18 Capacidad de abstracción, comprensión y simplificación de problemas complejos.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El alumno debe ser capaz de llevar a cabo el análisis de una red eléctrica de transporte A2
A5
B2
B3
B10
B17
B18
C3
C6

Contenidos
Tema Subtema
Generalidades de los Sistemas de Energía Eléctrica (SEE) Aspectos generales de los SEE
Componentes básicos de los SEE
Organización de los SEE por su tensión. Representación de los SEE
Normalización de las unidades
Parámetros y Modelos Eléctricos de las Líneas de Transporte de Energía Eléctrica Parámetros de líneas aéreas. Resistencias de los conductores
Parámetros de líneas aéreas. Inductancia
Parámetros de líneas aéreas. Capacidad
Parámetros de líneas aéreas. Conductancia
Modelos eléctricos de las líneas de transporte equilibradas
Máquina Síncrona Fundamentos
Esquema equivalente
Diagrama fasorial
Excitación de una máquina síncrona
Control de carga mediante un generador síncrono
Transformador de Potencia Esquema equivalente
Relación de transformación
Factor de regulación de tensión
Ensayo en cortocircuito y ensayo en vacío
Valores por unidad
Tipos de transformadores y conexiones
índice horario
Transformadores reguladores
Análisis de los Sistemas de Energía Eléctrica en Régimen Estacionario Modelo de admitancias
Modelo de impedancias
Flujo de carga o de potencia
Análisis de Sistemas de Energía Eléctrica en Condiciones de Falta Cortocircuitos trifásicos o simétricos
Redes de secuencia
Cortocircuitos asimétricos
Estabilidad en Sistemas de Energía Eléctrica Estabilidad estática
Estabilidad dinámica

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A2 A5 B3 B10 B17 B18 C3 45 0 45
Solución de problemas B2 C6 15 9 24
Prueba objetiva A5 B2 B10 B18 C6 4 50 54
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Los contenidos del programa se explican en la pizarra, resolviéndose las dudas que puedan plantear los alumnos.
A lo largo del curso, durante las sesiones de clase, el profesor podrá plantear cuestiones sobre el temario o plantear ejercicios a los alumnos y evaluar sus respuestas. La calificación de estas respuestas podrá ser incorporada a la calificación de la asignatura según se detalla en el apartado de evaluación.
Solución de problemas El profesor propone problemas en clase para su resolución. Éstos serán resueltos, según estime el profesor, por los alumnos o por el profesor en la pizarra. El profesor puede elegir a un alumno para la resolución del problema en la pizarra.
Prueba objetiva La prueba objetiva consta de un conjunto de no más de 10 ejercicios y preguntas que el alumno deberá resolver y responder por escrito en un tiempo máximo de cuatro horas. El alumno no podrá contar con más ayuda que la de una calculadora. Todas las preguntas se valorarán con igual puntuación. El aprobado se obtendrá con una puntuación de 5 puntos sobre un total de 10.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Solución de problemas
Prueba objetiva
Descripción
Durante todo periodo de clases, el profesor cuenta con unas horas de tutoría en las que se resuelven cuestiones de los alumnos de forma personalizada, tanto para una mejor comprensión de los contenidos de la asignatura, como para la resolución de problemas y la preparación de la prueba objetiva.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A5 B2 B10 B18 C6 Todas las preguntas de la prueba objetiva puntúan de igual forma. La nota máxima es de 10 puntos. 100
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica John J.Grainger, William D.Stevenson Jr. (1994). Análisis de sistemas de potencia. McGraw-Hill
Antonio Gómez Expósito, otros (2002). Análisis y operación de sistemas de energía eléctrica. McGraw-Hill
Fermín Barrero González (2004). Sistemas de energía eléctrica. Thomson
(). sitio web de la asignatura. http://culombio.udc.es

Otra bibliografía de la asignatura puede consultarse en el sitio web http://culombio.udc.es

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Electrotecnia/730211208
Máquinas Eléctricas/730211308

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías