Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Tecnología Frigorífica Código 730211509
Titulación
Enxeñeiro Industrial
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo 1º cuatrimestre
Quinto Obligatoria 5.5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Naval e Oceánica
Coordinador/a
Fernandez Feal, Maria Luisa
Correo electrónico
luisa.ffeal@udc.es
Profesorado
Fernandez Feal, Maria Luisa
Correo electrónico
luisa.ffeal@udc.es
Web
Descripción general Estúdanse os conceptos fundamentais da produción de frío e do acondicionamento do aire así como as operacións básicas, equipos e accesorios que empregados neses proceso.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Aplicar los fundamentos científico-técnicos de las tecnologías industriales.
A4 Participación en proyectos de investigación.
A6 Participación en proyectos multidisciplinares de ingeniería industrial.
A7 Proyecto y cálculo de productos, procesos, instalaciones y plantas en todos los ámbitos industriales.
A8 Investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos industriales.
A9 Elaboración, dirección y gestión de proyectos en todos los ámbitos industriales.
A10 Planificación estratégica de sistemas de calidad, de sistemas de producción y de gestión medioambiental.
A11 Dirección general, dirección técnica, dirección de proyectos de I+D+I en plantas y empresas industriales.
A12 Dirección, planificación y supervisión de equipos multidisciplinares.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B9 Capacidad de integrarse en grupo de trabajo.
B10 Actitud orientada al análisis.
B11 Actitud creativa.
B12 Capacidad para encontrar y manejar la información.
B13 Capacidad de comunicación oral y escrita.
B14 Manejo de sistemas asistidos por ordenador.
B21 Abiertos al cambio.
B22 Voluntad de mejora continua.
B23 Positivos frente a problemas.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Adquirir os coñecementos básicos sobre os conceptos fundamentais da produción de frío, do acondicionamento do aire dos locais, así como sobre os mecanismos implicados neses procesos, sobre as operacións básicas necesarias para levalos a cabo e os equipos e accesorios que deben ser empregados para desenvolvelos, a nivel particular e, sobre todo, industrial. A1
A4
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B21
B22
B23

Contenidos
Tema Subtema
UNIDAD TEMÁTICA I. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN DE FRÍO
CAPÍTULO 1. La producción de frío.
CAPÍTULO 2. Análisis termodinámico de los ciclos frigoríficos.
UNIDAD TEMÁTICA II. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE FRÍO. CAPÍTULO 3. Compresión mecánica simple.
CAPÍTULO 4. Compresión mecánica múltiple.
UNIDAD TEMÁTICA III. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE FRÍO. CAPÍTULO 5. Compresores.
CAPÍTULO 6. Dimensionamiento y rendimiento de un compresor.
CAPÍTULO 7. Evaporadores.
CAPÍTULO 8. Expansores.
CAPÍTULO 9. Condensadores.
CAPÍTULO 10. Tuberías y accesorios.
UNIDAD TEMÁTICA IV. ESTUDIO DEL AIRE ATMOSFÉRICO. PSICROMETRÍA. CAPÍTULO 11. Fundamentos de la psicrometría.
UNIDAD TEMÁTICA V. ESTUDIO DE LOS FLUIDOS FRIGORÍGENOS.
CAPÍTULO 12. Fluidos frigorígenos.
CAPÍTULO 13. Fluidos frigorígenos: su influencia en el medio ambiente.
UNIDAD TEMÁTICA VI.ESTUDIO DEL ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE. CAPÍTULO 14. Fundamentos de acondicionamiento del aire.
CAPÍTULO 15. Cálculo de las cargas de calefacción y refrigeración de un edificio
CAPÍTULO 16. Circulación del fluido en los sistemas de aire acondicionado.
CAPÍTULO 17. Diseño de sistemas de aire acondicionado.
CAPÍTULO 18. Diseño de los conductos de aire.
CAPÍTULO 19. Sistemas de control automático del aire acondicionado.
CAPÍTULO 20. Instalaciones de aire acondicionado.
Práctica 1. Circuito y Ciclo de Refrigeración Descripción y visualización sobre el diagrama P-H de un ciclo de refrigeración. Cálculo de poder frigorífico y eficiencia de un equipo de refrigeración real. Efecto del intercambiador en el rendimiento.
Práctica 2. Bomba de Calor Estudio de una Bomba de Calor. Cálculo del rendimiento y caudal de refrigerante necesario.
Práctica 3. Recirculador de Aire - Carta de psicrometría A partir de datos experimentales medidos en el recirculador de aire, calculalr sobre la carta psicrométrica del sistema Aire-Agua: Cantidad de aire a renovar; Factor by-pass; Caudal de aire; Humedad relativa; Potencia; Cantidad de agua extraída

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A1 A4 A6 A7 A8 A9 A12 A10 A11 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B21 B22 B23 18 12.78 30.78
Sesión magistral A1 A7 A8 A9 A12 A10 A11 B1 B3 B4 B6 B10 B11 B12 B13 B14 B22 29 21.75 50.75
Prácticas de laboratorio A1 A4 A7 A8 B1 B2 B3 B5 B10 B12 B13 B14 B22 27.5 27.5 55
 
Atención personalizada 0.97 0 0.97
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Proyecto Fin de Asignatura se formulara como un trabajo en equipo para conseguir tres objetivos fundamentales, que son los siguientes:
* complementar los conocimientos teóricos desarrollados en las clases magistrales.
* fomentar el trabajo en equipo, fundamental en el futuro trabajo que el alumno va a desarrollar en su futuro quehacer profesional.
* acostumbrar al alumno a la exposición y defensa de una tesis desarrollada por el.
Para iso formúlase en catro fases de trabajo que son:
1º establecimiento de los grupos de trabajo.
2ª formulación general de un proyecto.
3º diseño y desarrollo de un proyecto.
4º exposición e defensa do proyecto ante el resto de los alumnos y la profesora de la materia.

El desarrollo de todos eses pasos debe de ser tutelado y seguido por la profesora en reuniones periódicas que permitan apreciar el avance del trabajo y el tiempo dedicado a este por el alumno; asi como el trabajo del grupo en su conjunto.
Sesión magistral Previamente al comienzo de las exposiciones teóricas se pondrá a la disposición de los alumnos la programación completa con la bibliografía básica para desarrollarla, tanto en la Facultad Virtual como en copistería.
Los temas que se consideran fundamentales, sobre todo para abordar los restantes, se impartirán por la profesora en las clases teóricas. Previamente a su impartición se pondrá a disposición de los alumnos en la Plataforma Moodle y en copistería, el resumen del tema.
Prácticas de laboratorio Realización de ensayos experimentales en montajes didácticos. Evaluación de: asistencia e Informe (Exposición-Resultados-Discusión de resultados-Conclusiones)

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Sesión magistral
Prácticas de laboratorio
Descripción
Todas las dudas, tanto las referentes a la materia explicada como a las surgidas durante la resolución de los problemas formulados o a la interpretación de las pruebas experimentaile a posteriori, se resolveran en las tutorías (cada alumno una hora a la semana), en grupos pequeños.

También pueden solucionarse dudas a traves de la plataforma Moodle o mediante correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A4 A6 A7 A8 A9 A12 A10 A11 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B21 B22 B23 Presentación, exposición e defensa do proxecto fin de asignatura

40% da calificación global dos Cr teóricos.

35 % da calificación global
35
Sesión magistral A1 A7 A8 A9 A12 A10 A11 B1 B3 B4 B6 B10 B11 B12 B13 B14 B22 Exame escrito de 10 preguntas (1 punto/ pregunta)

40% da calificación global dos Cr teóricos

25% da calificación global
25
Prácticas de laboratorio A1 A4 A7 A8 B1 B2 B3 B5 B10 B12 B13 B14 B22 Asistencia e evaluación do informe 40
 
Observaciones evaluación
*) La asistencia a las clases de Sesiones Magistrales se calificará de acuerdo con el porcentaje de asistencias a las mismas (máx 1 punto).
**) OPCIÓN SUSTITUTIVA: TRABAJO FIN DE ASIGNATURA POR (Examen+ Trabajo tutelado).
***) Desarrollo del trabajo  a lo largo de todo el cuatrimestre en grupos reducidos (3/4 alumnos/ grupo). Implica evalución continua del trabajo (elección, visita a Instalación industrial, consulta bibliográfica, normativa, legislación, planos, tiempo dedicado, etc), así como horas de consulta en tutorias concertadas con la profesora para comprobación del desarrollo del trabajo, tanto a nivel individual como de grupo. 
-- Presentación en formato papel, CD, y PP.
-) Defensa y exposición pública del Trabajo Fin de asignatura, en tiempo limitado, en las fechas señaladas para ello (final del cuatrimestre).
---) Su evaluación final, que englobará tanto el aspecto individual como colectivo, equivaldrá a la suma de las calificaciones  que se obtendrían por Traballo tutelado y Sesiones Maxistrales.

Fuentes de información
Básica PIZZETTI, CARLO., (1991). Acondicionamiento del aire y refrigeración. Teoría y Cálculo de las instalaciones.. Editorial Bellisco: Madrid:
MIRANDA BARRERAS, ANGÉL LUIS (2002). Aire acondicionado.. Ediciones CEAC: Barcelona
BLESA, RAMÓN., (1994). Conocimientos fundamentales sobre climatización. Ediciones CEAC: Barcelona
MIRANDA, A.L., RUFES, P (2004). Fluidos frigoríficos. ceac: Barcelona
NAVARRO, J., CABELLO, R., TORRELLA, E (2003). Fluidos refrigerantes. Tablas y diagramas. UPV: Valencia
SÁNCHEZ Y PINEDA DE LAS INFANTAS, Mª TERESA (2001). INGENIERÍA DEL FRÍO: TEORÍA Y PRÁCTICA.. AMV EDICIONES MUNDI PRENSA
RAPIN, P.J., JACQUARD, P. (2005). INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Tomo 1 Elementos de física aplicados a la teoría de las instalaciones frigoríficas. marcombo boixareu editores: Barcelona
RAPIN, P.J., JACQUARD, P. (2005). INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Tomo 2 Tecnología. marcombo boixareu editores: Barcelona
TORRELLA ALCARAZ, ENRIQUE. (1996). LA PRODUCCIÓN DE FRÍO. Editorial de la UPV: Valencia
CARRIER INTERNATIONAL LIMITED., (1994). Manual de Aire Acondicionado. Marcombo: Barcelona.
CAMPSA (1992). Manual de Calefacción y A.C.S., Asistencia Técnica Nº 10., Sep. (6º edición). Lenve.
CEYSA, (2000). Manual de Instalaciones Frigoríficas.. Ediciones CEYSA: Barcelona
CHADDERTON, D. V (2000). Manual práctico del aire acondicionado. AMV Ediciones: MADRID
Miranda Barreras, Ángel Luis (2011). Manual Técnico de Refrigerantes. Marcombo
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ENERGÍA (1983). Manuales Técnicos y de Instrucción para Conservación de la Energía., 6. Producción de frío industrial.. Madrid: Centro de Estudios de la Energía,
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ENERGÍA (1983). Manuales Técnicos y de Instrucción para Conservación de la Energía., 8. Torres de refrigeración.. Madrid: Centro de Estudios de la Energía,
MIRANDA BARRERAS, ANGÉL LUIS., SAINERO SÁNCHEZ, SERGIO (2002). Métodos numéricos aplicados a la transmisión de calor. Ediciones CEAC: Barcelona
MIRANDA, A.L. (2000). NUEVA ENCICLOPEDIA DE LA CLIMATIZACIÓN. AIRE ACONDICONADO. Ediciones ceac: Barcelona
Whitman,B., Johnson, B., Tomczyk, J., Silberstein, E (2010). Tecnologia de refrigeracion y aire acondicionado. Cengage Learning Latin America
WHITMAN, W.C., JHONSON, W.M. (1999). TECNOLOGÍA DE REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO Tomo 3. marcombo boixareu editores: Barcelona
DE ANDRÉS Y RODRÍGUEZ-POMATTA., JUAN ANTONIO., AROCA LASTRA, SANTIAGO. (1984). TECNOLOGÍA FRIGORÍFICA Y AIRE ACONDICIONADO.1º edición,. Madrid: UNED
VISTA SOFTWARE; Software aire acondicionado.ejemplo de algunos de los programas de cálculo de AA que permiten determinar las cargas térmicas parciales y totales para climatizar un edificio, vivienda o local. Éste dispone de bases de datos de radiación solar para todo el mundo. Proporciona además, la potencia máxima simultánea de cada módulo y de todo el edificio, presentándose los resultados en kcal/ h, wattios y BTU/ h. -.- Real Decreto 138/2011, de 4 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias., Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Rango: Real Decreto Publicado en: BOE número 57 de 8/3/2011, páginas 25817 a 26011 (195 págs.) Referencia: BOE-A-2011-4292
Complementária AMERICAN SOCIETY OF HEATING, REFRIGERATION AND AIR-CONDITIONING ENGINEERS, Inc. (1994). , 1994., 1994 ASHRAE HANBOOK. REFRIGERATION , Sys tems and Applications.. ASHRAE: Atlanta.
AMERICAN SOCIETY OF HEATING, REFRIGERATION AND AIR- CONDITIONING ENGINEERS (1995). 1995 ASHRAE HANDBOOK. HVAC Applications.. ASHRAE: Atlanta.
AMERICAN SOCIETY OF HEATING, REFRIGERATION AND AIR- CONDITIONING ENGINEERS, Inc (1996). 1996 ASHRAE HANDBOOK. HVAC Systems and Equipment.. ASHRAE: Atlanta
JUTGLAR, LLUIS (2002). Bienestar y ahorro energético en climatización.. Ediciones CEAC: Barcelona
CEYSA (2000). Conocimientos técnicos de climatización.. Ediciones CEYSA: Barcelona
COOK, NORMAN. (2001). Curso Práctico de Refrigeración y Aire Acondicionado..
INSTITUTO INTERNACIONAL DEL FRÍO (2000). El amoníaco como refrigerante., 1º edición.. Ediciones Mundi-Prensa: Madrid
AMERICAN SOCIETY OF HEATING, REFRIGERATION AND AIR-CONDITIONING ENGINEERS, ASHRAE., (1993, 1988, 1982, 1980. ). FUNDAMENTALS. EQUIPMENT. APPLICATIONS. SYSTEMS.. ASHRAE: New York.
HERNÁNDEZ GORIBAR, EDUARDO (1999). Fundamentos de Aire Acondicionado y Refrigeración.. LIMUSA NORIEGA EDITORES: México
CARRIER AIR CONDITIO NING COMPANY., (1999). Manual de Aire Acondicionado., Handbook of Air Conditioning System Design.. Marcombo: Barcelona.
Balboa Batlle, Joan (2008). MANUAL DE INSTALACIONES FRIGORÍFICAS. AMV Ediciones: MADRID
CEYSA (2000). Manual de Instalaciones Frigoríficas.. Ediciones CEYSA: Barcelona
DE ANDRÉS RODRIGUEZ-POMATTA, Mª ISABEL., (2000). Problemas Resueltos de Calor y Frío Industrial I.. UNED: Madrid:,
STOECKER, W.F., SAIZ JABARDO, J.M. (2002). REFRIGERAÇAO INDUSTRIAL.2º ED. Ed. Edgard Blücher Ltda: Sao Paulo
Wirz, Dick (2008). REFRIGERACIÓN COMERCIAL PARA TÉCNICOS DE AIRE ACONDICIONADO. AMV Ediciones: MADRID
Resulta de gran ayuda la información suministrada en las distintas revistas cientifícas que existen sobre estas materias, además de la aportada por los fabricantes de equipos de producción de frío y equipos auxiliares, y los de los equipos de acondicionamiento de aire, climatización, o las compañias que se dedican a la instalación y mantenimiento de dichos equipos, tanto a nivel industrial como doméstico, a través de sus páginas web; así como las especificaciones ASTM, ISO, UNE, UNE-EN, ASRHAE, etc, correspondientes, y la legislación española, autonómica y europea al respecto.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Inglés I/730211204
Termodinámica/730211207
Mecánica de Fluídos/730211302
Calor y Frio Industrial/730211306
Máquinas Térmicas e Hidráulicas/730211405

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías