Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Ingeniería del Gas Código 730211514
Titulación
Enxeñeiro Industrial
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo 1º cuatrimestre
Quinto Optativa 5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial 2
Coordinador/a
Lara Coira, Manuel
Correo electrónico
manuel.lara.coira@udc.es
Profesorado
Lara Coira, Manuel
Correo electrónico
manuel.lara.coira@udc.es
Web
Descripción general Conocimiento de los gases combustibles, su obtención y aplicaciones. Diseño y cálculo de gasoductos y redes de transporte y distribución. Diseño y cálculo de instalaciones de almacenamiento y suministro. Proyecto de instalaciones para la utilización de gases combustibles. Conocimiento de la normativa y legislación de aplicación. Utilización de fuentes bibliográficas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Aplicar los fundamentos científico-técnicos de las tecnologías industriales.
A7 Proyecto y cálculo de productos, procesos, instalaciones y plantas en todos los ámbitos industriales.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B12 Capacidad para encontrar y manejar la información.
B16 Fijar objetivos y tomar decisiones.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Aplicar los fundamentos científico-técnicos de las tecnologías industriales en el sector de los gases combustibles A1
A7
B2
B12
B16
C6
Proyecto y cálculo de productos, procesos, instalaciones y plantas en almacenamiento y transporte de gases combustibles. A1
A7
B2
B12
B16
C6

Contenidos
Tema Subtema
1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL GAS. 1.1. La industria del gas: Síntesis histórica.
1.2. Hitos contemporáneos en la industria del gas.
1.3. La industria del gas en España.
1.4. Hitos contemporáneos en la industria española de gas.
1.5. Producción y consumo de gas natural.
1.6. Reservas de gas natural.
1.7. Perspectivas del gas natural y contexto energético.
2. CONOCIMIENTO DE LOS GASES. 2.1. Gases naturales.
2.2. Gases manufacturados.
2.2.1. Gas ciudad.
2.2.2. Gas de horno alto.
2.2.3. Gas de coquería.
2.2.4. Gas de refinería.
2.2.5. Gases licuados del petróleo.
2.2.6. Gas natural sintético.
2.2.7. Gases industriales y gases medicinales.
2.3. Biogases.
2.4. Hidrógeno.
2.5. Mezclas gaseosas.
2.6. Los gases combustibles y el ecosistema.
2.7. Características de los combustibles gaseosos.
3. COMBUSTIÓN Y GASES COMBUSTIBLES. 3.1. Definiciones y tipología.
3.2. Características generales.
3.3. Rendimiento de la combustión.
3.4. Intercambiabilidad de los gases.
3.5. La llama y los quemadores.
3.6. Quemadores a gas.
3.7. Elementos auxiliares de los quemadores.
4. PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL. 4.1. Exploración y perforación de yacimientos de gas natural.
4.2. Explotación de yacimientos de gas natural.
4.3. Aplicación de las leyes de los gases a la ingeniería de los yacimientos.
4.4. Captación y tratamiento del gas natural para su emisión.
4.5. Plantas de licuación.
5. ALMACENAMIENTO DE GAS NATURAL. 5.1. Almacenamiento de gas natural.
5.2. Almacenamiento de gas natural comprimido (GNC).
5.3. Almacenamiento subterráneo.
5.4. Almacenamiento de gas natural licuado (GNL).
5.5. Plantas de regasificación.
5.6. Instalaciones de recorte de picos (peak-shaving plants).
5.7. Plantas satélites.
5.8. Transporte marítimo de gas natural licuado (GNL).
6. TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN CANALIZADA DE GAS NATURAL. 6.1. Generalidades.
6.2. Distribución canalizada. Gasoductos y redes.
6.3. Diseño y cálculo de gasoductos.
6.3.1. Cálculo de pérdidas de carga.
6.3.2. Cálculo de velocidades de circulación.
6.3.3. Cálculo de espesores de tubería.
6.3.4. Pérdidas de carga singulares.
6.4. Diseño y cálculo de redes ramificadas.
6.5. Diseño y cálculo de redes malladas.
6.6. Sectorización y colocación de válvulas.
7. LOS GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO (GLPs). 7.1. Generalidades.
7.2. Distribución discreta. Depósitos fijos y móviles.
7.3. Instalaciones con depósitos móviles.
7.3.1. Envases móviles de GLP de capacidad inferior a 15 kg.
7.3.2. Envases móviles de GLP de capacidad superior a 15 kg.
7.4. Instalaciones con depósitos fijos para gases licuados del petróleo (GLP).
7.4.1. Clasificación de las instalaciones con depósitos fijos de GLP.
7.4.2. Instalación de almacenamiento de GLP: ubicación y distancias.
7.4.3. Equipos de trasvase.
7.4.4. Equipos de vaporización.
7.2.3. Diseño y cálculo de instalaciones con envases móviles de GLP.
7.5. Diseño y cálculo de instalaciones fijas.
7.5.1. Cálculo de vaporización natural en régimen continuo.
7.5.2. Cálculo de la autonomía de las instalaciones.
7.6. Redes de distribución a partir de depósitos fijos.
7.7. Diseño y cálculo de instalaciones móviles.
7.8. Estaciones gasauto y surtidores de GLP para automoción.
7.9. Apéndice: gases industriales y gases medicinales.
8. INSTALACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE GASES COMBUSTIBLES. 8.1. Instalaciones receptoras.
8.2. Instalaciones receptoras para usos industriales.
8.3. Instalaciones receptoras para usos domésticos, colectivos y comerciales.
8.4. Instalaciones particulares o especiales.
8.4.1. Estaciones de regulación y medida.
8.4.2. Instalaciones de odorización y análisis cromatográfico.
8.4.3. Protección catódica, comunicaciones y telecontrol.
8.5. Elementos básicos constituyentes de las instalaciones receptoras.
8.6. Proyecto y diseño de instalaciones y su utilización.
8.7. Instalaciones de gases no combustibles. Gases industriales y gases medicinales.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A1 A7 B2 B12 B16 C6 2.5 122.5 125
 
Atención personalizada 0 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva Será unha proba escrita utilizada para a avaliación da aprendizaxe, coñecementos, capacidades, e destrezas. Combinará preguntas de resposta múltiple e de resposta breve.

Atención personalizada
Metodologías
Descripción
Se atenderá de maneira individual ou en pequeno grupo ás necesidades e consultas do alumnado relacionadas co estudo dos temas vencellados coa materia, proporcionándolle orientación, apoio e motivación no proceso de aprendizaxe. Esta actividade poderá desenvolverse de forma presencial (directamente na aula e nos momentos que o profesor ten asignados a titorías de despacho) ou de forma non presencial (a través do correo electrónico ou do campus virtual).

Para o mellor desenvolvemento da aprendizaxe colaborativa e para a solución dos problemas é importante consultar co profesor os avances que se vaian realizando progresivamente para ofrecer as orientacións necesarias en cada caso para asegurar a calidade dos traballos de acordo aos criterios que se indicarán. O seguimento farase preferentemente de forma individualizada a través dos espazos de comunicación da ferramenta Moodle.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A1 A7 B2 B12 B16 C6 É a partida metodolóxica de máis peso na avaliación do aproveitamento do curso. 100
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica Giner Llinares, P. (1995). Curso de instalaciones de gas. Valencia, Pedro Giner Llinares
Lorenzo Becco, J.L. (1992). Los gases licuados del petróleo. Madrid, Repsol-Butano
Asociación Española de la Industria del Gas (SEDIGAS) (1995). Manuel del gas y sus aplicaciones. Barcelona, Doyma
Institute of Gas Technology (1999). Natural Gas in nontechnical language. Tulsa, Oklahoma, PennWell Publishing Company

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Termodinámica/730211207
Tecnología de Máquinas/730211309
Tecnología de Combustibles/730211314
Tecnología Energética/730211406

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías