Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Diseño y construción de plantas industriales Código 730497014
Titulación
Mestrado Universitario en Enxeñaría Industrial (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial 2
Coordinador/a
Castro Rascado, Alberto
Correo electrónico
alberto.castro@udc.es
Profesorado
Caño Gochi, Alfredo del
Castro Rascado, Alberto
Correo electrónico
alfredo.cano@udc.es
alberto.castro@udc.es
Web http://moodle.udc.es/my/
Descripción general Diseño, construcción y explotación de plantas industriales en todo lo relacionado con el exterior de sus edificaciones: implantación de conjunto, instalaciones de proceso, auxiliares de proceso y generales, infraestructuras exteriores de transporte y manutención.

Diseño y cálculo de instalaciones generales de la planta y edificatorias: abastecimiento y evacuación de agua, ventilación, calefacción y aire acondicionado, electricidad, protección contra incendios, seguridad del edificio y de la planta, domótica y edificación inteligente.

-----------------------------------------------------------

DESIGN AND CONSTRUCTION OF INDUSTRIAL PLANTS

1. Systems of an industrial plant or complex. Design, construction and operation of industrial plants: general layout of the plant or complex, process equipment and installations, general facilities, facilities ancillary to the process, exterior infrastructures for transportation and maintenance.

2. Design of general installations, installations ancillary to the process, and building services: water supply and sewerage, ventilating, heating and air conditioning, electrical installations, fire protection, security, home automation and intelligent buildings.

Competencias del título
Código Competencias del título
A17 Capacidad para el diseño, construcción y explotación de plantas industriales.
A18 Conocimientos sobre construcción, edificación, instalaciones, infraestructuras y urbanismo en el ámbito de la ingeniería industrial.
A20 Conocimiento y capacidades para el proyectar y diseñar instalaciones eléctricas y de fluidos, iluminación, climatización y ventilación, ahorro y eficiencia energética, acústica, comunicaciones, domótica y edificios inteligentes e instalaciones de Seguridad.
A21 Conocimientos sobre métodos y técnicas del transporte y manutención industrial.
A22 Conocimientos y capacidades para realizar verificación y control de instalaciones, procesos y productos.
A23 Conocimientos y capacidades para realizar certificaciones, auditorías, verificaciones, ensayos e informes.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
B6 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
B7 Hablar bien en público

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacidad para la concepción de conjunto de plantas y complejos industriales, que incluyen infraestructuras generales de acceso y transporte, edificaciones e instalaciones de todo tipo, tanto en el interior como en el exterior de las edificaciones. Capacidad para concebir instalaciones de todo tipo interiores y exteriores a las edificaciones. Capacidad para calcular y dimensionar los sistemas esenciales de las principales instalaciones. AP17
AP18
AP20
AP21
AP22
AP23
BP2
BP3
BP4
BP6
BP7

Contenidos
Tema Subtema
1. Diseño, construcción y explotación de plantas y complejos industriales en todo lo relacionado con el exterior de sus edificaciones. 1.1. Introducción. Sub-sistemas de una planta o complejo industrial.
1.2. Implantación de conjunto de la planta o complejo.
1.3. Aspectos relacionados con la construcción y explotación.
2. Concepción, cálculo y dimensionamiento de instalaciones. 2.1. Introducción. Instalaciones generales, de proceso y auxiliares de proceso.

2.2. Abastecimiento de agua.
• Aspectos generales del diseño. Sistemas de ahorro de agua.
• Fuentes de suministro.
• Estimación de necesidades.
• Tipologías. Aspectos técnicos de su funcionamiento. Ventajas, inconvenientes y campos de aplicación de los diferentes tipos. Criterios de selección de tipos.
• Normativa
• Cálculo y dimensionamiento de los sistemas más frecuentes.

2.3. Evacuación de aguas.
• Aspectos generales del diseño.
• Estimación de necesidades.
• Tipologías. Aspectos técnicos de su funcionamiento. Ventajas, inconvenientes y campos de aplicación de los diferentes tipos. Criterios de selección de tipos.
• Normativa.
• Cálculo y dimensionamiento de los sistemas más frecuentes.

2.4. Electricidad e iluminación.
• Aspectos generales del diseño.
• Estimación de cargas.
• Tipologías. Aspectos técnicos de su funcionamiento. Ventajas, inconvenientes y campos de aplicación de los diferentes tipos. Criterios de selección de tipos.
• Suministro en alta tensión.
• Redes de baja tensión.
• Alumbrado. Ahorro energético.
• Normativa.
• Cálculo y dimensionamiento de los sistemas más frecuentes.

2.5. Ventilación, calefacción y climatización.
• Conceptos básicos. Aspectos generales del diseño.
• Concepción. Tipología. Principios de funcionamiento de los principales tipos. Sistemas de ahorro energético. Ventajas, inconvenientes y campos de uso de los principales tipos. Criterios de selección de tipos.
• Normativa.
• Cálculo y dimensionamiento de los sistemas más frecuentes.

2.6. Protección contra incendios.
• Conceptos básicos.
• Detección y alarma.
• Protección activa. Extinción.
• Protección pasiva.
• Emergencia, evacuación, señalización.
• Normativa.

2.7. Instalaciones de seguridad edificatorias y de la planta.
• Aspectos generales.
• Tipologías. Aspectos técnicos de su funcionamiento. Ventajas, inconvenientes y campos de aplicación de los diferentes tipos.

2.8. Domótica y edificios inteligentes.
• Aspectos generales.
• Tipologías. Aspectos técnicos de su funcionamiento. Ventajas, inconvenientes y campos de aplicación de los diferentes tipos.


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A17 A18 A20 A21 A22 A23 40 30 70
Solución de problemas A17 A18 A20 18 10 28
Trabajos tutelados B2 B3 B4 B6 B7 0 18 18
Prueba objetiva A17 A18 A20 A23 B2 B3 B4 B6 2 22 24
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral La parte teórico-práctica tiene un soporte documental ya preparado previamente por el profesor, en la forma de lecciones apoyadas por detalles constructivos, y fotografías, todo ello incluido en transparencias que serán entregadas al alumno de manera anticipada. El profesor explicará los contenidos esenciales de dicho material, en sesiones de tipo teórico, mediante lección magistral. Los apuntes no constituyen un texto completo; el alumno debe completarlos en clase con los detalles que en la misma se comenten por el profesor.

La web de la asignatura, localizada en el Campus Virtual de la UDC (Moodle), contiene todos los apuntes entre otros materiales.

Si el número de matriculados fuese suficientemente reducido y la agenda de los alumnos lo permitiese, se podrían hacer visitas a obra o a construcciones ya realizadas en las que se puedan apreciar aspectos recogidos en la asignatura.

El alumnado va a ser heterogéneo, procedente de diferentes grados relacionados con la ingeniería industrial, y puede ser necesario que las sesiones magistrales abarquen todo el temario, ya que hay grados que carecen de cualquier tipo de contenido relacionado con esta asignatura. De todas formas, si el alumnado tuviese cierto grado de homogeneidad, podrían obviarse los aspectos que todos los alumnos han cursado ya en asignaturas del grado. Esto permitiría dedicar más tiempo a aspectos prácticos, o ampliar el contenido teórico de la asignatura. En este caso la decisión se tomará en función de las necesidades de los alumnos.

En algún caso el profesor puede establecer que alguna de las partes de la asignatura sea preparada y expuesta por los alumnos en clase, en vez de ser expuesta por el profesor.
Solución de problemas El profesor resolverá en clase ejercicios, supuestos o casos prácticos.
Trabajos tutelados Como ayuda en la preparación del examen, el profesor podrá plantear a los alumnos trabajos tutelados en los cuales incluirá ejercicios, supuestos y casos prácticos sobre la materia de la asignatura, incluyendo posibles casos reales.

Los enunciados de cada trabajo podrán ser descargados previamente de la web de la asignatura, y serán resueltos de forma individual o en equipo, según lo indique el profesor.

El alcance de cada trabajo será definido en el enunciado del mismo. Los trabajos se irán realizando a lo largo de la asignatura y, dependiendo de su alcance, podrán establecerse entregas parciales.

Dependiendo del alcance de cada trabajo, podrá ser suficiente con la entrega del mismo, si bien en los casos en los que el profesor no haya tenido información suficiente acerca del proceso de realización del mismo, podrá realizar preguntas a los alumnos, para constatar su grado de participación en el mismo, e incluso una sesión de defensa del mismo, en la fecha oficial del examen, o bien una serie de preguntas relacionadas con el trabajo, como parte del examen.

Dependiendo del alcance de los trabajos, el profesor podrá convocar a los alumnos en horario de tutoría, en determinadas ocasiones, para revisar lo realizado hasta ese momento, realizar correcciones y aportar sugerencias de mejora.
Prueba objetiva Habrá sendos exámenes en las fechas oficiales establecidas por la Escuela. El examen tendrá dos partes. Una será de tipo teórico-práctico, acerca de los contenidos teóricos y sus aplicaciones a casos concretos, que podrá contener preguntas tipo test, preguntas cortas, o ambos tipos de pregunta. La otra parte del examen será de tipo práctico, y podrá incluir la resolución de ejercicios, de supuestos o casos prácticos, o combinaciones de todo ello.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Solución de problemas
Prueba objetiva
Trabajos tutelados
Descripción
El profesor atenderá en tutorías a cada alumno que lo requiera para resolver dudas sobre teoría o práctica.

La asignatura puede ser seguida a distancia, a través de la Web. A los alumnos que no puedan acudir a clase se les recomienda descargar los apuntes, estar en contacto continuo con los compañeros que asisten a clase para obtener los ejercicios y casos resueltos en clase, y tratar de resolverlos por su cuenta sin mirar las soluciones. Se recomienda también, tras el correspondiente estudio, consultar todas las dudas en sesiones de tutoría. En caso de no poder acudir a estas sesiones, las dudas se tratarán de resolver a través del teléfono o el correo electrónico, en la medida de lo posible.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A17 A18 A20 A23 B2 B3 B4 B6 Véase su descripción en el apartado de Metodologías. 100
 
Observaciones evaluación
El profesor podrá realizar el examen en dos etapas, una primera parte de test, y una segunda de tipo práctico, de forma que sólo se podrá realizar la segunda parte si se supera la primera.

Los criterios básicos de corrección del examen y de los trabajos tutelados son los siguientes:

• La nota de un ejercicio, caso práctico o proyecto será nula si la respuesta dada o el diseño realizado:

- No incluye justificación adecuada de la decisión tomada o, en general, de la respuesta que se pedía.

- Suponen riesgo para la vida de las personas que tienen que ejecutar la obra o usar la instalación que se construiría en base a dicho diseño.

- O no respeta alguno de los requisitos imprescindibles que el enunciado haya establecido.

• Si la solución es válida y cumple todos los requisitos imprescindibles del enunciado, la nota mínima será de 5 puntos sobre 10. Si además cumple con las preferencias (requerimientos no imprescindibles, que resulten ser factibles) establecidas en el enunciado, la nota mínima será de 8 puntos sobre 10. Ambas notas podrán aumentar en función de que sea una solución mejor que otras que también cumplan los requisitos o preferencias del enunciado, y en función de otros criterios no definidos en el enunciado, como podrían ser la eficiencia estructural, la facilidad de diseño y ejecución, estética o el grado de sostenibilidad, entre otros (salvo que estos aspectos fuesen requerimientos del enunciado).

• Si la redacción realizada por el alumno no es clara, no se entiende, la puntuación podrá bajar, incluso, hasta cero puntos, si dicha redacción puede dar lugar a malentendidos que supongan riesgo para la vida de las personas o puedan llevar a que no se respete alguno de los requisitos imprescindibles que el enunciado haya establecido. Téngase en cuenta que la misión del ingeniero es hacer proyectos que sean fácilmente inteligibles, de manera que los contratistas e instaladores y, sobre todo, sus operarios, con una formación a veces muy inferior a la del técnico competente, interpreten adecuadamente sus documentos.

• En el caso de cálculo y dimensionamiento, si el dimensionamiento es insuficiente, la nota será nula. Un sobredimensionado no justificable llevará al mismo resultado. La nota será máxima en caso de dimensionados adecuados, cuando el alumno aporta todas las justificaciones y cálculos oportunos de forma que estos son claros y la redacción del documento es ordenada y clara, incluyendo todo lo que pide el enunciado.

Fuentes de información
Básica Castro, A, del Caño, A, de la Cruz, MP (2015). Apuntes de la asignatura.

Complementária
Concepción e ingeniería de plantas industriales.
• Darley G (2010). La fábrica como arquitectura. Reverté.
• de Cos M. (1995). Teoría general del proyecto. Vol. II: Ingeniería de proyectos. Síntesis.
• Helmus FP (2008). Process plant design. Wiley-VCH.
• Neufert (2013). Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili.
• Sinnott R, Towler G (2012). Diseño en ingeniería química. Reverté.

Distribución en planta y en el espacio.
• Tompkins JA, White JA, Bozer YA, Tanchoco JMA (2006). Planeación de instalaciones. Thomson.
• Tompkins JA, White JA, Bozer YA, Tanchoco JMA (2010). Facilities Planning. Wiley.
• Konz S (1999). Diseño de instalaciones industriales. Limusa.

Instalaciones interiores y exteriores a los edificios.
• Allen E, Iano J (2011). The Architect Studio Companion. Rules of thumb for preliminary design. Wiley.
• Arizmendi LJ (1995). Instalaciones Urbanas (varios tomos). Bellisco.
• Arizmendi LJ (2005). Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios. I. Instalaciones hidráulicas, de ventilación y de suministros con gases combustibles. Eunsa.
• Arizmendi LJ (2003). Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios. II. Instalaciones energéticas y electrotécnicas. Eunsa.
• Arizmendi LJ (2004). Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios. III. Instalaciones eléctricas. Eunsa.
• Carrier (2009). Manual de aire acondicionado. Marcombo.
• De Isidro F, et al. (2012). Abecé de las instalaciones. Munilla-Lería.
• Fumadó JL (2004). Las instalaciones de servicios en los edificios. I. Agua. Ediciones CAT. Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia.
• Fumadó JL (2007). Climatización de edificios. Ediciones del Serbal.
• Garcia Valcarce A et al. (1997). Evacuación de aguas de los edificios. Universidad de Navarra.
• González Sierra C (2013). Diseño y cálculo de instalaciones de climatización. Cano Pina.
• Neufert (2013). Arte de proyectar en arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona.
• Torrescusa A (2013). Conocimientos básicos de instalaciones térmicas en edificios. Cano Pina.
• Vázquez J, Herranz JC (2012). Números gordos en el proyecto de instalaciones. Cinter.
• Wellpot E (2009). Las instalaciones en los edificios. Gustavo Gili.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Arquitectura y urbanismo industrial/730497013

Asignaturas que continúan el temario
Trabajo fin de máster/730497015

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías