Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) ELECTROTECNIA Código 730G01114
Titulación
Grao en Arquitectura Naval
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial
Coordinador/a
Menacho Garcia, Carlos Miguel
Correo electrónico
miguel.menacho@udc.es
Profesorado
Menacho Garcia, Carlos Miguel
Correo electrónico
miguel.menacho@udc.es
Web http://https://campusvirtual.udc.es/moodle/
Descripción general Nesta materia se estudia o análise de circuitos eléctricos en réximen permanente, e una breve introducción ao funcionamiento das máquinas eléctricas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A9 Conocimiento de la teoría de circuitos y de las características de las maquinas eléctricas y capacidad para realizar cálculos de sistemas en los que intervengan dichos elementos.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportase con ética e responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Actitud orientada al trabajo personal intenso.
B9 Capacidad de integrarse en grupo de trabajo.
B10 Actitud orientada al análisis.
B11 Actitud creativa.
B12 Capacidad para encontrar y manejar la información.
B13 Capacidad de comunicación oral y escrita.
B16 Fijar objetivos y tomar decisiones.
B18 Capacidad de abstracción, comprensión y simplificación de problemas complejos.
B22 Voluntad de mejora continua.
B23 Positivos frente a problemas.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Aplicar la ley de Ohm y las leyes de Kirchhoff. Emplear correctamente los métodos generales de análisis de circuitos en corriente continua. Analizar cualquier circuito de corriente continua, empleando el método más adecuado. A9
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B16
B18
B22
B23
C1
C3
C6
C7
Interpretar y diferenciar los distintos tipos de potencia en corriente alterna. Emplear correctamente los métodos generales de análisis de circuitos en corriente alterna. Analizar cualquier circuito de corriente alterna, empleando el método más adecuado. A9
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B16
B18
B22
B23
C1
C3
C6
C7
Analizar el funcionamiento de los circuitos trifásicos equilibrados y desequilibrados. Interpretar, diferenciar y medir los distintos tipos de potencia presentes en circuitos trifásicos. A9
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B16
B18
B22
B23
C1
C3
C6
C7
Conocer los principios básicos de la conversión de energía en sistema electromagnéticos. Conocer los elementos básicos y los principios generales de funcionamiento de las máquinas eléctricas. A9
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B16
B18
B22
B23
C1
C3
C6
C7

Contenidos
Tema Subtema
Análisis de circuitos en corriente continua Conceptos básicos
Elementos de los circuitos
Asociación de elementos
Formas de onda
Análisis por corrientes de malla
Análisis por tensiones de nudo
Teoremas de circuitos
Análisis de circuitos en corriente alterna Conceptos básicos
Análisis de circuitos en régimen permanente senoidal
Potencia y energía en régimen permanente senoidal
Teoremas en régimen permanente senoidal
Análisis de circuitos trifásicos Generalidades
Circuitos trifásicos equilibrados y desequilibrados
Potencia en circuitos trifásicos
Medida de la potencia en circuitos trifásicos
Introducción al funcionamiento de las máquinas eléctricas Circuitos magnéticos y conversión de energía
Principios generales de las máquinas eléctricas

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A9 1.5 0 1.5
Sesión magistral A9 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B16 B18 B22 B23 C1 C3 C6 C7 24 38 62
Solución de problemas A9 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B16 B18 B22 B23 C1 C3 C6 C7 22 33 55
Prácticas de laboratorio A9 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B16 B18 B22 B23 C1 C3 C6 C7 9 5 14
Prueba objetiva A9 2 12 14
Prueba de respuesta múltiple A9 0.5 2 2.5
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales
Sesión magistral
Solución de problemas
Prácticas de laboratorio
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje.

Con el fin de valorar con mayor rigor la consecución de los objetivos, la prueba consta de dos partes diferenciadas: preguntas de respuesta múltiple (ítems) y resolución de problemas.

Preguntas de respuesta múltiple (ítems): constituye un instrumento de medida, cuyo rasgo distintivo es que permite calificar las respuestas dadas como correctas o no; además de valorar los conocimientos adquiridos.

Resolución de problemas: parte en la que se pretende evaluar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Corresponde al examen de teoría y problemas.
Prueba de respuesta múltiple Prueba objetiva que consiste en plantear una cuestión en forma de pregunta directa o de afirmación incompleta, con varias opciones o alternativas de respuesta que proporcionan posibles soluciones, de las que sólo una de ellas es válida.

Corresponde al examen de prácticas de taller.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Descripción
Tutorías de examen.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba de respuesta múltiple A9 La calificación coincidirá con la nota del examen final correspondiente (prueba de respuesta múltiple), que se valorará entre 0 y 10 puntos. 17
Prueba objetiva A9 Esta prueba consiste en la resolución de problemas y/o ítems, y se computará entre 0 y 10 puntos. 83
 
Observaciones evaluación

Para aprobar la asignatura es necesario aprobar la parte de teoría y
problemas y la parte de prácticas de laboratorio. La calificación final es la
suma de la (nota de teoría y problemas)*5/6 y de la (nota de prácticas de
laboratoria)*1/6 .


Fuentes de información
Básica Fraile Mora, J. (2012). Circuitos eléctricos. Madrid: Pearson
Paul, C.R. (2001). Fundamentals of electric circuits analysis. USA: John Willey and Sons
Alexander, C.K. y Sadiku, M.N.O. (2013). Fundamentos de circuitos eléctricos. Méjico: McGraw-Hill
Fraile Mora, J. (2008). Máquinas eléctricas. Madrid: McGraw-Hill
Eguiluz Morán, L.I. y Sánchez Barrios, P. (1989). Pruebas de examen de teoría de circuitos. Santander: Universidad de Cantabria
Eguiluz Morán, L.I. et al. (2001). Pruebas objetivas de circuitos eléctricos. Barañáin (Navarra): EUNSA
Eguiluz Morán, L.I. (1986). Pruebas objetivas de ingeniería eléctrica. Madrid: Alhambra
Sánchez Barrios, P. et al. (2007). Teoría de circuitos: problemas y pruebas objetivas orientadas al aprendizaje.. Madrid: Pearson/Prentice Hall
Humet, L., Alabern, X. y García, A. (1997). Tests de Electrotecnia. Fundamentos de circuitos. Barcelona: Marcombo
Parra, V. et al. (1976). Unidades didácticas de teoría de circuitos (2 vols.). Madrid: UNED

    

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
CÁLCULO/730G01101
ALGEBRA/730G01106
FISICA II/730G01107

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
AUTOMATISMOS, CONTROL Y ELECTRÓNICA/730G01116
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS DEL BUQUE/730G01129

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías