Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) POLÍMEROS Y MATERIALES COMPUESTOS EN CONSTRUCCIÓN NAVAL Código 730G01165
Titulación
Grao en Arquitectura Naval
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial 2
Coordinador/a
Artiaga Diaz, Ramon Pedro
Correo electrónico
ramon.artiaga@udc.es
Profesorado
Artiaga Diaz, Ramon Pedro
López Beceiro, Jorge José
Correo electrónico
ramon.artiaga@udc.es
jorge.lopez.beceiro@udc.es
Web
Descripción general O uso dos materiais compostos, e en particular aqueles de matriz polimérica, incrementouse constantemente dende a súa aparición nos anos corenta. Estes materiais propiciaron a construción de embarcacións máis duradeiras, máis lixeiras e máis baratas que as tradicionais.
Na actualidade, grazas á evolución dos procesos e técnicas empregados os materiais compostos constuyen unha alternativa fiable e económica. O seu comportamento en servizo é predicible, conseguen unha importante diminución do peso e unha gran liberdade no deseño de formas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A8 Conocimiento de la ciencia y tecnología de materiales y capacidad para su selección y para la evaluación de su comportamiento.
A29 Conocimiento de los procesos de construcción naval.
A40 Diseño y fabricación de elementos en materiales compuestos y polímeros.
A41 Conocimiento del control de calidad del proceso de fabricación y del producto acabado.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Actitud orientada al trabajo personal intenso.
B9 Capacidad de integrarse en grupo de trabajo.
B10 Actitud orientada al análisis.
B12 Capacidad para encontrar y manejar la información.
B13 Capacidad de comunicación oral y escrita.
B16 Fijar objetivos y tomar decisiones.
B19 Motivar al grupo de trabajo.
B21 Abiertos al cambio.
B22 Voluntad de mejora continua.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Adquirir los conocimientos básicos sobre los distintos tipos de materiales compuestos. Aunque por su mayor utilización nos centraremos en los materiales compuestos de matriz polimérica, y más concretamente en aquellos de matriz termoestable, con distintos tipos de refuerzo (distintas estructuras textiles, fibras, whiskers, …). A8
B1
C1
C4
C6
Familiarizarse con distintas técnicas analíticas empleadas en la caracterización de materiales compuestos. A8
A41
B3
B5
B10
B12
B13
B16
B21
C1
C2
C3
C8
Adquirir un conocimiento teórico y práctico de los diferentes procesos de fabricación que se utilizan actualmente en la construcción naval utilizando materiales compuestos. A8
A29
A40
B2
B4
B5
B7
B8
B9
B13
B19
B22
C1
C2
C3
C5
C7

Contenidos
Tema Subtema
Bloque I 1. Introducción a los materiales compuestos
2. Matrices poliméricas y refuerzos
3. Estructura “sandwich”
4. Procesos de fabricación
5. Técnicas de moldeo por contacto
6. Técnicas de moldeo asistidas por vacío
7. Técnicas de moldeo por vía líquida
8. Autoclave
Bloque II 1. Técnicas de caracterización de materiales aplicadas a materiales compuestos.
1.1. Análisis Termogravimétrico.
1.2. Calorimetría diferencial de barrido.
1.3. Análisis mecánico-dinámico.
2. Construcción de una embarcación con resina de poliester y fibra de vidrio.


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A8 A29 A40 A41 B22 C5 C7 16 28 44
Prácticas de laboratorio A41 B10 B13 C5 C7 C8 9 7.5 16.5
Trabajos tutelados A8 A40 A41 B1 B2 B4 B5 B7 B9 B10 B12 B13 B16 B19 C1 C2 C3 C6 C8 1 25 26
Presentación oral B7 B13 C4 1 4 5
Taller A29 B2 B19 B21 B22 C6 C7 12 0 12
Salida de campo A29 A41 B21 B22 C5 C7 5 0 5
Prueba objetiva A8 A29 A40 A41 B3 B8 B13 C1 1 0 1
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Por sesión magistral se entiende la actividad presesencial en el aula que sirve para establecer los conceptos teóricos de la material Consiste en la exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales/multimedia y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con el fin de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Prácticas de laboratorio Aprendizaje de distintas técnicas de caracterización de materiales: análisis termogravimétrico, calorimetría diferencial de barrido y análisis mecánico-dinámico. Estas tres técnicas están disponibles en la EPS. Se pretende que el alumno se familiarice con dichas técnicas y pueden ver su aplicación al estudio de los materiales compuestos.
Trabajos tutelados Estos trabajos pueden estar relacionados con las prácticas de laboratorio o con los temas expuestos en las sesiones magistrales.
Presentación oral Los alumnos deberán preparar una presentación oral apoyándose en un archivo de PowerPoint (o similar) del trabajo tutelado que se les haya asignado.
Taller se utilizarán para la construcción de una embarcación con resina de poliester y fibra de vidrio, incluyendo la elaboración del modelo, construcción del molde y fabricación de la pieza final.
Salida de campo Se intentará realizar una visita a algún astillero que trabaje con materiales compuestos.
Prueba objetiva Consistirá en un serie de preguntas relacionadas con el temario de la asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Se atenderán las posibles dudas que le vayan surgiendo al alumno durante la realización del trabajo.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A8 A40 A41 B1 B2 B4 B5 B7 B9 B10 B12 B13 B16 B19 C1 C2 C3 C6 C8 Evaluación de los trabajos tutelados 30
Presentación oral B7 B13 C4 Evaluación de la presentación oral del trabajo tutelado presentado. 10
Taller A29 B2 B19 B21 B22 C6 C7 Valoración del trabajo realizado en el Taller. 10
Prácticas de laboratorio A41 B10 B13 C5 C7 C8 Elaboración de una "libreta de prácticas" en la que se reflejarán todas las actividades llevadas a cabo en el laboratorio y otras relacionadas. 10
Prueba objetiva A8 A29 A40 A41 B3 B8 B13 C1 Evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno a través de un examen. 40
 
Observaciones evaluación


La nota final del alumno vendrá dada por la media ponderada de las actividades descritas anteriormente.


Fuentes de información
Básica

Recogida en la web de la Biblioteca de la UDC en el apartado Bibliografía recomendada.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías