Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) AUTOMATISMOS. CONTROL E ELECTRÓNICA Código 730G02116
Titulación
Grao en Enxeñaría en Propulsión e Servizos do Buque
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Segundo Obrigatoria 6
Idioma
Castelán
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial
Coordinación
Perez Serantes, Roberto Jose
Correo electrónico
roberto.perez@udc.es
Profesorado
Perez Serantes, Roberto Jose
Correo electrónico
roberto.perez@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.es/moodle/
Descrición xeral

Competencias do título
Código Competencias do título
A3 Coñecementos básicos sobre o uso e programación dos ordenadores, sistemas operativos, bases de datos e programas informáticos con aplicación en enxeñaría.
A9 Coñecemento da teoría de circuítos e das características de maquínalas eléctricas e capacidade para realizar cálculos de sistemas nos que interveñan os devanditos elementos.
A10 Coñecemento da teoría de automatismos e métodos de control e da súa aplicación a bordo.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B4 Traballar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Comportase con ética e responsabilidade social como cidadán e como profesional.
B6 Comunicarse de xeito efectivo nun ámbito de traballo.
B7 Actitude orientada ao traballo persoal intenso.
B8 Capacidade de integrarse en grupo de traballo.
B9 Actitude orientada á análise.
B10 Actitude creativa.
B11 Capacidade para encontrar e manexar a información.
B12 Capacidade de comunicación oral e escrita.
B13 Manexo de sistemas asistidos por ordenador.
B14 Concepción espacial.
B16 Analizar e descompoñer procesos.
B18 Motivar ao grupo de traballo.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C2 Dominar a expresión e a comprensión de forma oral e escrita dun idioma estranxeiro.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Conocer el funcionamiento basico de los principales componentes electrónicos (diodos, transistores , amplificadores operacionales, sensores, etc). A3
A9
A10
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B16
B18
C1
C2
C3
C4
C6
C7
Analizar de forma práctica (simulación y montajes reales) y teórica circuitos electrónicos básicos. A3
A9
A10
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B16
B18
C1
C2
C3
C4
C6
C7
Manejo de los equipos de medida (osciloscopio y polímetro) y de alimentación (generador de señal y fuente de alimentación) necesarios para analizar montajes reales de circuitos electrónicos básicos. A3
A9
A10
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B16
B18
C1
C2
C3
C4
C6
C7
Manejo basico de software para la simulación de circuitos electrónicos. A3
A9
A10
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B16
B18
C1
C2
C3
C4
C6
C7
Conocimientos basicos de los tipos de sensores y circuitos basicos de medida, que se encuentran en los sistemas de Control de la Propulsión, Planta Electrica y Sistemas Auxiliares del buque. A3
A9
A10
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B16
B18
C1
C2
C3
C4
C6
C7
Introducción a los sistemas de control de Propulsión del buque y sus componentes principales. A3
A9
A10
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B16
B18
C1
C3
C4
C6
C7
Introducción a los sistemas de control de la Planta Electrica del buque y sus componentes principales. A3
A9
A10
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B16
B18
C1
C2
C3
C4
C6
C7
Introducción a los sistemas de control de los sistemas auxiliares fundamentales del buque y sus componentes principales. A3
A9
A10
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B16
B18
C1
C2
C3
C4
C6
C7

Contidos
Temas Subtemas
1. Introducción a la Electrónica. Componentes pasivos 1.1. Resistencias
1.1.1. Tipos de resistencias.
1.1.2. Potenciómetros y reóstatos
1.2. Condensadores
1.2.1. Tipos de condensadores.
1.2.2. Trimmers y condensadores variables.
1.3. Inductancias
1.3.1. Inductancias y ferritas
1.3.2. Características de bobinas y ferritas
1.4. Otros componentes pasivos.
2. Introducción a la Electrónica. Componentes activos 2.1. Diodos.
2.2. Transistores bipolares.
2.3. Transistores FET.
2.3.1. Mosfet.
2.3.2. Jfet.
2.4. Amplificadores Operacionales.
2.5. Componentes Optoelectronicos.
2.6. Otros componentes activos.
3. Amplificador Operacional Ideal. Circuitos básicos. 3.1. Modelo Ideal. Parámetros Fundamentales
3.2. Circuitos Básicos.
3.2.1. Amplificador Inversor.
3.2.2. Amplificador No Inversor
3.2.3. Sumador
3.2.4. Seguidor de Tensión.
3.2.5. Integrador
3.2.6. Diferenciador
3.2.7. Trigger Smith
4. Instrumentación electrónica básica 4.1. Amplificadores diferenciales.
4.2. Amplificadores de Instrumentación.
4.3. Montajes basicos.
4.4. Puente de Wheastone
4.5. Cableado.
4.6. Interferencias.
5. Sensores y transductores. 5.1. Tipos de sensores básicos.
5.1.1. Sensores de temperatura:
5.1.1.1. RTD.
5.1.1.2. Termopares.
5.1.2. Sensores de Presion.
5.1.3. Sensores de Flujo.
5.1.4. Sensores de Nivel.
5.2. Sensores discretos.
5.3. Otros sensores.
6. Circuitos acondicionadores de señal. 6.1. Transmisión de la señal: 4 a 20 mA.
6.2. Conversión V/F.
6.3. Convertidores AD/DA básicos.
6.4. Filtros.

7. Introducción a los sistemas de control I. 7.1. Sistemas en bucle abierto.
7.2. Sistemas en bucle cerrado.
7.3. Control por computador.
7.4. Microprocesadores y micrcomputadores.
8. Introducción a los sistemas de control II. 8.1. Automatas programables.
8.2. Buses industriales a bordo del buque.
9. Introducción al control de la Planta Electrica del buque I. 9.1. Producción y Distribución de Energía en el Buque.
9.1.1. Maquina Motrices.
9.1.2. Generadores Electricos.
9.1.3. Cuadros Principales.
9.2. Componentes fundamentales de control.
9.2.1. Reguladores de velocidad.
9.2.2. Reguladores de Tensión.
9.2.3. Sincronizadores.
9.2.4. Reles de Proteccion.
9.3. Consumidores de Energía en el Buque.
10. Introducción al control de la Planta Electrica del buque II. 10.1. Topologías de control de la Planta Electrica.
10.2. Modos de funcionamiento.
10.3. Protecciones.
11. Introduccion al control de Propulsión I. 11.1. Componentes del control de Propulsion.
11.2. Introducción al control de Posicionamiento.
11.3. Introducción al control de Navegación.
11.6. Pilotos automaticos.
12. Introduccion al control de Propulsión II. 12.1. Introduccion al Buque Electrico.
12.2. Planta generadora de Energía.
12.3. Propulsion Electrica.
12.4. Convertidores Electronicos para la propulsion electrica.
13. Introducción al Sistema de Control de Auxiliares del buque. 13.1. Introducción al Sistema de Control de Auxiliares del buque.
13.2. Introducción al Sistema de Control de Averías del buque.

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Prácticas a través de TIC 0 15 15
Prácticas de laboratorio 9 15 24
Proba obxectiva 5 12 17
Sesión maxistral 21 36 57
Proba de resposta múltiple 1 5 6
Presentación oral 1 5 6
Solución de problemas 9 12 21
 
Atención personalizada 4 0 4
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Prácticas a través de TIC Durante el curso se propondrán problemas para que los alumnos los resuelvan de foma teórica y práctica mediante simulación. Su realización es voluntaria y evaluable. Una solución detallada de cada problema propuesto se publicará en la FV para la autoevalución del alumno. Una de las prácticas de laboratorio se realiza de forma no presencial realizando un tutorial para el aprendizaje básico de creación y análisis de circuitos electrónicos con Orcad Pspice. También se podrá solicitar la realización de trabajos sobre las diversas partes de la asignatura.
Prácticas de laboratorio Consistirá en el montaje real y simulación de circuitos electrónicos básicos utilizando los aparatos de medida y de alimentación básicos (osciloscopio, funete alimentación, generador de señal y polímetro) y el programa de simulación electrónica Orcad Pspice.
Proba obxectiva La prueba objetiva escrita tiene el objetivo de comprobar si el alumno ha adquirido las competencias fijadas como objetivo de esta asignatura.
Sesión maxistral En las sesiones magistrales se desarrollan los contenidos de la asignatura tanto a nivel teórico como práctico.
Proba de resposta múltiple Se realizarán pruebas de respuesta múltiple, para la comprobación de los conocimientos adquiridos, de forma periódica, en las horas de clase y/o al mismo tiempo que las pruebas objetivas.
Presentación oral Exposición audiovisual de un tema o parte de un mismo, con una información previamente recopilada por el alumno utilizando de manera preferente las TIC. Se realizará en grupos con número de miembros adecuado a la tarea.
Solución de problemas Durante las sesiones magistrales se plantean supuestos prácticos para su resolución. En dicha resolución se fomenta la participación del alumno.

Atención personalizada
Metodoloxías
Sesión maxistral
Solución de problemas
Prácticas de laboratorio
Prácticas a través de TIC
Presentación oral
Proba de resposta múltiple
Proba obxectiva
Descrición
Asociadas a las lecciones Magistrales, presentación oral y las sesiones prácticas, cada alumno dispone para la reolución de sus posibles dudas y/o problemas, de las correspondiente sesiones de tutoría personalizada.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Prácticas de laboratorio Su realización con asistencia y aprovechamiento adecuado, tendrá una valoración de 6 puntos (si el alumno/a no ha tenido ninguna falta de asistencia), 5 puntos (si el alumno/a ha tenido una falta de asistencia) y en caso de tener 2 o más faltas obtendrá un No Apto, (tendrá derecho a un examen de prácticas, una vez que haya realizado el examen final y obtenga una calificación suficiente en ese final).

En la última práctica se incluirán unos ejercicios de prácticas puntuables desde 0 a 2 puntos máximo, a realizar por los alumnos que hayan obtenido un aprobado en las prácticas.

El aprobado en prácticas es imprescindible para aprobar la asignatura.

La nota obtenida en las Prácticas de Laboratorio se guarda para el curso siguiente.
8
Prácticas a través de TIC Durante el curso se propondrán problemas para que los alumnos los resuelvan de forma teórica y práctica mediante simulación.

La nota obtenida en las Prácticas a través de TIC, no se guarda para el curso siguiente.

15
Presentación oral Exposición audiovisual de un tema o parte de un mismo, con una información previamente recopilada por el alumno utilizando de manera preferente las TIC. Se realizará en grupos con número de miembros adecuado a la tarea.

La nota obtenida en la Presentación oral, no se guarda para el curso siguiente.
7
Proba de resposta múltiple Se realizarán dos pruebas de respuesta múltiple, para la comprobación de los conocimientos adquiridos, una con cada parcial. 20
Proba obxectiva Las pruebas objetivas escritas tienen el objetivo de comprobar si el alumno/a ha adquirido las competencias fijadas como objetivo de esta asignatura.

Se realizarán un primer parcial durante el curso y un segundo parcial, dentro del examen final. Cada parcial valdrá 35 puntos máximo, (tendrá 25 puntos de prueba objetiva, más 10 puntos de una prueba de respuesta múltiple).

Los que hayan suspendido el primer parcial, tendrán que recuperarlo en el examen final.

El examen de Julio tendrá la misma estructura.

Si algún alumno aprueba alguno de los dos parciales, durante el curso o en Junio, pero no aprueba la asignatura, ese parcial se guarda para Julio.

Los parciales no se guardan para el curso siguiente.
50
 
Observacións avaliación

Para aprobar la asignatura hay que obtener una puntuación mínima de 50 puntos sobre 100. La
nota final se obtendrá sumando las puntuaciones obtenidas en Prácticas a
través de TIC, Prácticas de laboratorio, Presentación Oral, Prueba de
respuesta múltiple y Prueba objetiva, siempre y cuando se cumplan las
siguientes condiciones:

Que se hayan realizado y aprobado las Prácticas de laboratorio y al menos una de las siguientes:

  • Que se haya aprobado (puntuación mínima 17,5) el primer examen parcial.
  • Que se haya aprobado (puntuación mínima 17,5) el segundo examen parcial.
  • Si se cumple que la puntuación obtenida en cada uno de los
    parciales es mayor o igual que 14 puntos; que la suma de todas las notas sea mayor o igual que 50 puntos.

  • Fontes de información
    Bibliografía básica

    Hambley, Allan (2002). Electrónica. Prentice-Hall

    Norbert R. Malik, Circuitos Electrónicos Análisis, Simulación y Diseño, Prentice Hall , 1998.

    Pallas Areny. Sensores y acondicionadores de señal. Marcombo.

    • Recursos disponibles en la Facultad Virtualde la UDC (tutoriales, problemas, software, FAQ, tutorias online etc.)
    Bibliografía complementaria

    Maloney, Timothy J(1997). Electrónica Industrial Moderna.Prentice-Hall, 3ª Ed.

    Roy W. Godoy, OrCAD PSpice para Windows Volumen I: Circuitos DC y AC, Prentice Hall, 2003, Capítulo de libro,

    Roy W. Godoy, OrCAD PSpice para Windows Volumen II: Dispositivos, circuitos y amplificadores operacionales, Prentice Hall, 2003, Capítulo de libro, 

    Roy W. Godoy, OrCAD PSpice para Windows Volumen III: Datos y comunicaciones digitales, Prentice Hall, 2003, Capítulo de libro,


    Recomendacións
    Materias que se recomenda ter cursado previamente
    ELECTROTECNIA/730G01114

    Materias que se recomenda cursar simultaneamente

    Materias que continúan o temario

    Observacións


    (*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías