Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) MATERIALES PARA SISTEMAS Y TÉCNICAS DE UNIÓN Código 730G02132
Titulación
Grao en Enxeñaría en Propulsión e Servizos do Buque
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial 2
Enxeñaría Naval e Oceánica
Coordinador/a
Mier Buenhombre, Jose Luis
Correo electrónico
jose.mier@udc.es
Profesorado
Fernandez Feal, Maria Mercedes del Coro
Mier Buenhombre, Jose Luis
Correo electrónico
coro.ffeal@udc.es
jose.mier@udc.es
Web
Descripción general Os obxectivos principais desta materia son:
Coñecementos básicos da metalurxia da soldadura.
Coñecementos das distintas técnicas de corte e unión de materiais metálicos (soldadura), así como da inspección de unións soldadas.
Coñecemento das distintas propiedades dos materiais co obxecto de realizar correctamente a súa selección en función da aplicación á que vaian destinados.
Estudo dos procesos de corrosión e protección de materiais metálicos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A8 Conocimiento de la ciencia y tecnología de materiales y capacidad para su selección y para la evaluación de su comportamiento.
A18 Conocimiento de los materiales específicos para máquinas, equipos y sistemas navales y de los criterios para su selección.
A31 Conocimiento y capacidad para la inspección con ensayos no destructivos.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B9 Capacidad de integrarse en grupo de trabajo.
B22 Voluntad de mejora continua.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento de la ciencia y tecnología de materiales y capacidad para su selección y para la evaluación de su comportamiento. A8
Conocimiento de los materiales específicos para máquinas, equipos y sistemas navales y de los criterios para su selección. A18
Conocimiento y capacidad para la inspección con ensayos no destructivos. A31
Aprender a aprender. B1
Resolver problemas de forma efectiva. B2
Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo. B3
Actitud orientada al trabajo personal intenso. B7
Actitud orientada al análisis B9
Positivos frente a problemas. B22
Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse. C6
Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad. C8

Contenidos
Tema Subtema
1. Introdución a la soldadura de materiales metálicos Clasificación de los procedimientos de soldadura
Concepto de soldabilidad
Soldabilidad operatoria
Soldabilidad metalúrgica
Soldabilidad constructiva
2. Soldadura por fusión Definición
Metalurgia de la soldadura
Modificaciones químicas en la zona fundida
Absorción de gases en la zona fundida
Precipitación de compuestos en solución sólida
Transformaciones eutécticas
Transformaciones metalúrgicas en la zona afectada por el calor
Efectos en la ZAC según el tipo de aleación
3. Soldadura oxiacetilénica (OAW) Química de la llama oxiacetilénica
Llama carburante
Llama oxidante
Llama neutra
Zonas de la llama oxiacetilénica
Metales y aleaciones de aportación
Equipo de soldadura oxiacetilénica
4. Soldadura por arco Definición de arco eléctrico
Métodos de ionización un gas. Descarga de alto voltaje. Cebado
Partes del arco eléctrico
Emisión de radiaciones
Clasificación de los electrodos
Electrodos consumibles desnudos.
Electrodos consumibles revestidos
Tipos de revestimiento por espesor
Tipos de revestimiento por su naturaleza
5. Soldadura TIG Fundamento del método
Equipo de soldadura
Polaridad. Corriente continua. Corriente alterna
Procedimiento operatorio
Variantes de la soldadura TIG
6. Soldadura MIG / MAG Fundamentos del procedimiento
Equipo de soldadura
Gases de protección
Parámetros operatorios
Transferencia del metal
Material de aportación
7. Soldadura por arco sumergido (SAW) Fundamento del método
Equipo
Características de la soldadura bajo flux
Consumibles
Factores que influyen en la SAW
Soldadura con filo caliente
Soldadura con electrodos múltiples
8. Soldadura por láser (LBW) Introdución al láser
Laser de CO2
Laser de Nd-YAG
Tipos de soldadura láser
9. Soldadura en estado sólido (SSW) Soldadura por forja
Soldadura por fricción
Soldadura por explosión
Soldadura por alta frecuencia
Soldadura por inducción
Soldadura por ultrasonidos
Soldadura por presión en caliente
Soldadura por presión en frío
10. Soldadura blanda y soldadura fuerte Definiciones.
Elementos de aportación.
Tipos de fundentes empleados
11. Corte Oxicorte. Fundamento. Gases empleados en el oxicorte. Métodos operatorios en el oxicorte
Corte por plasma. Fundamento. Equipos de corte por plasma. Gases plasmógenos. Procedimientos de corte y parámetros a regular. Corte por láser
12. Defectos de las uniones soldadas Fisuras
Poros
Inclusiones sólidas
Falta de fusión
Falta de penetración
Defectos de forma
Otros defectos
13. Ensayos no destrutivos Radiología
Partículas magnéticas
Corrientes inducidas
Líquidos penetrantes
Ultrasonidos
Termografía
Holografía
14. Criterios físicos para la selección de materiales Densidad,
Propiedades térmicas,
Propiedades eléctricas e magnéticas
Propiedades ópticas.

15. Criterios mecánicos para la selección de materiales Deformación y fractura por cargas estáticas
Resistencia al impacto
Fatiga
Resistencia a la fluencia
Dureza
Tribología
16. Criterios químicos para la selección de materiales Corrosión electroquímica y corrosión a altas temperaturas.
Termodinámica de la corrosión.
Cinética de la corrosión.
Clasificación de los diferentes tipos de corrosión.
Corrosión marina
17. Protección contra la corrosión Recubrimientos metálicos.
Pinturas
Protección catódica
Inhibidores de corrosión

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A8 A18 A31 B2 B3 B7 B9 6 66 72
Sesión magistral A8 A18 A31 B1 B2 B22 C6 C8 30 0 30
Trabajos tutelados A8 A18 A31 B1 B2 B3 B7 B9 B22 C6 C8 2 34 36
Solución de problemas A8 A18 A31 B1 B2 B3 B9 2 4 6
Prácticas de laboratorio A8 A18 A31 B1 B3 C6 4 0 4
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado a rajatabla, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa.

La Prueba objetiva puede combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación. También se puede construir con un solo tipo de alguna de estas preguntas.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es conocida también como "conferencia", "método expositivo" o "lección magistral". Esta última modalidad se suene reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del "cómo hacer las cosas". Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Solución de problemas Técnica mediante la la cual se tiene que resolver una situación problemática concreta, a partir de los conocimientos que se trabajaron, que puede tener más de una posible solución.
Prácticas de laboratorio Metodología que permite que los estudiantes aprendan efectivamente a través de la realización de actividades de carácter práctico, tales como demostraciones, ejercicios, experimentos e investigaciones.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Prácticas de laboratorio
Solución de problemas
Trabajos tutelados
Descripción
En el caso de la prueba objetiva, los trabajos tutelados y la presentación oral los alumnos podrán asistir a las tutorías para resolver sus dudas para el examen o la presentación de los trabajos. En las prácticas de laboratorio el profesor resolverá los problemas y dudas que se hagan por parte de los alumnos sobre las prácticas in-situ o en horas de tutoría para cualquier aclaración

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A8 A18 A31 B2 B3 B7 B9 Habrá dos parciales. Para tener opción al aprobado el alumno debe obtener más de 4,0 en ambas pruebas y obtener por lo menos 5.0 en una de ellas. 75
Trabajos tutelados A8 A18 A31 B1 B2 B3 B7 B9 B22 C6 C8 Se realizará un trabajo tutelado en grupo sobre distintos aspectos de selección de materiales. 20
Sesión magistral A8 A18 A31 B1 B2 B22 C6 C8 Los alumnos que asistan a más del 80% de las clases tendrán 0,5 puntos sobre 10 en la nota final 5
 
Observaciones evaluación
<p>A asistencia a prácticas de laboratorio é obrigatoria para aprobar a materia</p>

Fuentes de información
Básica Marián García (2012). Apuntes de soldadura: conceptos básicos. Ed. Bellisco
Enrique Otero (1997). Corrosión y degradación de materiales. Ed. Síntesis
Jose M. Franco (1999). Ensayos no destructivos para la industria y construcción. Ed. Prensas Universitarias de Zaragoza
Carles Riba (2008). Selección de materiales en el diseño de máquinas. Ed. UPC
Larry Jeffus (2009). Soldadura : principios y aplicaciones. Ed. Paraninfo
Manuel Reina (2003). Soldadura de los aceros : aplicaciones. Ed. Weld-Work
Oleh Zabara (1989). Soldadura y técnicas afines. Ed. Bellisco
Francisco Carrillo y Elena López (1996). Soldadura, corte e inspección de obra soldada. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
José A. González (1984). Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión. Ed. CSIC

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
CIENCIA E INGENIERIA DE MATERIALES/730G02113

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías